El programa «Paisajes para nuestro futuro» de la Unión Europea apoya 22 proyectos de gestión integrada del paisaje en 19 países y 3 subregiones del Sur Global.
Paisajes para nuestro futuro - Cumbre mundial e intercambio de conocimientos, Nairobi, Kenia
Del 16 al 20 de octubre de 2023
Dominique le Roux
24/08/2023
El evento de una semana de duración de la Cumbre Global e Intercambio de Conocimientos, organizado por el Componente Central (CC) del programa Paisajes para Nuestro Futuro (LFF) tiene como objetivo fomentar el compromiso entre los 22 equipos de proyecto del LFF, expertos globales y miembros del programa LFF. Este acto compartirá las lecciones aprendidas, se centrará en las principales carencias de capacidad y explorará las ricas soluciones e innovaciones que se ofrecen en todo el programa del LFF para hacer frente a las crisis mundiales del clima y la sostenibilidad mediante enfoques paisajísticos.
Objetivos:
Facilitar el aprendizaje cruzado y el intercambio de conocimientos entre los socios ejecutores dentro del programa LFF.
Profundizar en los conocimientos y compartir experiencias sobre la aplicación de la GIT en diversos contextos.
Proporcionar desarrollo de capacidades y apoyo técnico a los equipos de proyecto.
Seguir reforzando la comunidad del LFF y hacer nuevos planes para el apoyo del CC a los equipos de proyecto.
Para obtener más información o consultar el programa, marque nuestra página de eventos de la Cumbre Mundial:
La Cumbre se celebrará en el campus del Centro Agroforestal Mundial, Avenida de las Naciones Unidas, Gigiri, Nairobi, Kenia. Utilice la puerta indicada a continuación.
VIAJE
Todos los participantes deberán facilitar sus preparativos individuales de viaje (vuelos, traslados al aeropuerto, alojamiento y dietas) de ida y vuelta a Kenia, y contratar un seguro de viaje durante este periodo en caso de atención médica de urgencia y cualquier otro riesgo relacionado con el viaje a través de los presupuestos de sus respectivos proyectos.
Se anima a todos los participantes internacionales a que compren sus billetes con la suficiente antelación para asegurarse de que el resto de la logística se resuelve con tiempo. Tenga en cuenta que en octubre se celebrarán muchos otros actos en Nairobi.
DOCUMENTOS DE VIAJE
PASAPORTE: Asegúrese de que su pasaporte tenga una validez mínima de 6 meses antes de viajar.
SANIDAD: Un certificado válido de fiebre amarilla. Asegúrese de estar en posesión de un certificado Covid-19 válido antes de su viaje.
VISADO: Asegúrese de que dispone de los requisitos de entrada válidos para el visado, tanto para el país de tránsito como para el de destino. Le sugerimos que imprima una copia de su visado keniano para el embarque en el vuelo y para inmigración.
ALOJAMIENTO: Tenga en cuenta que algunas compañías aéreas exigirán pruebas de alojamiento en un hotel antes de permitir el embarque de los participantes. Le aconsejamos que imprima la confirmación de su alojamiento en el hotel.
VUELOS: Tenga en cuenta que algunas compañías aéreas exigirán pruebas de los vuelos de los participantes fuera de de Kenia antes de permitir el embarque de los participantes.
Si desea una versión personalizada con su nombre, envíe un correo electrónico a F.Wanda@cifor-icraf.org.
VISADO KENIA
Tenga en cuenta que NO es posible obtener el visado a la llegada.
Nacionales de los siguientes países no necesitan visado para entrar en Kenia: Bahamas, Barbados, Belice, Botsuana, Brunei, Burundi, Chipre, Dominica, Eswatini (Suazilandia), Etiopía, Fiyi, Gambia, Ghana, Granada, Jamaica, Kiribati, Lesoto, Malasia, Malawi, Maldivas, Mauricio, Namibia, Nauru, Papúa Nueva Guinea, Ruanda, Samoa, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, San Marino, Seychelles, Sierra Leona, Singapur, Islas Salomón, Sudáfrica, Tanzania, Tonga, Trinidad y Tobago, Tuvalu, Uganda, Vanuatu, Zambia, Zimbabue.
Todos los demás países necesitan visado para entrar en la República de Kenia. Solicite un visado de turista en el siguiente enlace:
Se necesitará una tarjeta de crédito o débito para efectuar el pago del visado, que es de aproximadamente 52 dólares estadounidenses. Cuando presente su solicitud, se le pedirá que la cargue: 1. Archivos JPEG o PDF de una foto de pasaporte del solicitante 2. página biográfica de su pasaporte 3. prueba de alojamiento 4. Prueba de un vuelo de salida de Kenia.
KENIA COVID-19 REQUISITOS DE VIAJE
El reglamento de entrada COVID-19 se levantó el 9 de mayo de 2023.
ALOJAMIENTO EN HOTELES
Las reservas de alojamiento para los participantes se realizarán previa solicitud con la tarifa estándar de alojamiento y desayuno, a menos que los participantes soliciten lo contrario y en función de la disponibilidad de habitaciones. Sino nos solicita ayuda con las reservas de hotel, supondremos que está haciendo sus propios preparativos. Nos complace ofrecer a los participantes en la Cumbre tarifas prenegociadas en los siguientes hoteles, todos ellos cercanos al Centro Agroforestal Mundial. Todas las tarifas indicadas incluyen el IVA y son para alojamiento y desayuno. Todas las tarifas se indican en chelines kenianos (Kes) y dólares estadounidenses (US$) (aprox. 141,7 Kes = 1 US$ a 10 de agosto de 2023).
Los traslados al aeropuerto serán organizados por los respectivos hoteles (Aeropuerto-Hotel-Aeropuerto). El principal aeropuerto con vuelos internacionales de Nairobi es el Aeropuerto Internacional Jomo Kenyatta y se encuentra a unos 10,2 km de Gigiri.
CÓMO IR Y VOLVER DEL LUGAR DE LA REUNIÓN
Los organizadores han previsto un servicio de transporte desde el hotel hasta el Campus por la mañana y de regreso por la tarde durante el periodo de la cumbre.
COMIDAS
Durante todo el periodo de la Cumbre se ofrecerán pausas para el almuerzo, el té de la mañana y el de la tarde. También tendremos una velada de cóctel incorporada al programa en una de las noches y estos gastos correrán a cargo de los organizadores.
DIETAS
Por favor, prevea traer sus dietas diarias para hacer frente a la cena y a los gastos imprevistos durante su estancia en Kenia. Los organizadores de la Cumbre no pagarán dietas ni ninguna otra asignación.
INFORMACIÓN GENERAL
Zona horaria
Kenia se encuentra en la zona horaria de África Oriental (EAT) (GMT+3).
Divisas y formas de pago
La moneda oficial de la República de Kenia es el chelín keniano (KES).
Las tarjetas Visa son ampliamente aceptadas, Mastercard/Maestro/Cirrus también se aceptan aunque con menor frecuencia, y Amex también se utiliza a menudo en cadenas internacionales y zonas turísticas.
Idioma
Las lenguas oficiales de Kenia son el inglés y el suajili y ambas se hablan ampliamente.
Internet y comunicaciones móviles
En general, Kenia está bien comunicada. Si los participantes desean adquirir una tarjeta SIM para datos móviles y llamadas, podrán adquirirlas en los puntos de venta de Safaricom, Airtel o Telecom Kenia después de inmigración y recogida de equipajes en el aeropuerto internacional Jomo Kenyatta.
Los hoteles ofrecerán Internet Wi-Fi gratuito. y también estarán disponibles en el lugar de celebración de la Cumbre.
Alimentación
La potencia suministrada en el enchufe en Kenia es de 240 V. Kenia utiliza una toma de tipo G (tres clavijas rectangulares).
El tiempo
A pesar del cambio climático, las temperaturas medias de Nairobi en octubre oscilan entre los 28ºC de máxima y los 14ºC de mínima. En octubre llueve una media de siete días.
Seguridad
El campus del Centro Agroforestal Mundial está situado en Gigiri, junto a las Naciones Unidas y un gran número de embajadas. La zona está bien vigilada por la Policía Diplomática de Kenia, militares y empresas de seguridad privadas.
La situación política en Kenia es actualmente tranquila, aunque los participantes pueden consultar los avisos de viaje de sus respectivas embajadas.
Es importante asumir siempre la responsabilidad de su seguridad personal y tomar las precauciones necesarias.
Se recomienda a los participantes que lleven siempre consigo una fotocopia de su pasaporte.
A su llegada a las puertas del Centro Agroforestal Mundial, los participantes serán autorizados por seguridad y se les entregará un pase adhesivo o una etiqueta con su nombre, que deberán llevar siempre dentro del recinto.
Hospitales
El Hospital de Nairobi
Situado en: Warwick Centre, Avenida de la ONU, Gigiri
Esperamos que esto le ayude a preparar de forma óptima su estancia en Kenia y estamos deseando darle la bienvenida.
¡¡Seguros viajes!!
Elementos clave de GIP en nuestros proyectos de América Latina y el Caribe
Lo seguimos diciendo; lo están demostrando.
Natalia Cisneros
06/08/2023
Nuestra experiencia sugiere que la Gestión Integrada del Paisaje es un proceso para gestionar las demandas contrapuestas de la tierra mediante la aplicación de sistemas de gestión adaptativos e integrados.
Cuando se combina con intervenciones técnicas bien planificadas y ejecutadas, la GIP permite gestionar la multifuncionalidad del paisaje y captar y distribuir sus beneficios para la sociedad y el medio ambiente.
Consideramos que el proceso de Gestión Integrada del Paisaje (GIP) consta de seis elementos fundamentales. Para verlos en acción, basta con echar un vistazo a los notables proyectos latinoamericanos y caribeños de nuestro programa, que han adoptado el enfoque GIP para revolucionar las prácticas de uso de la tierra, conservar la biodiversidad y fomentar el desarrollo sostenible.
Es importante que entendamos qué es lo que estamos integrando y gestionando cuando se trata de GIP. Desde nuestro punto de vista, lo que importa son las personas que reivindican el paisaje. De ahí que los dos primeros ingredientes de nuestro GIP se centren en las partes interesadas. Las vemos organizadas tras una visión común, que tratan de alcanzar mediante una gestión adaptativa y la combinación adecuada de herramientas. Por último, como el proceso funciona bien, se institucionaliza
Kim Geheb, Coordinadora, Componente Central del LFF
El departamento de Santa Cruz es principalmente parte de la cuenca del Amazonas, y comprende una gran parte de los bosques de tierras bajas de Bolivia. Alberga numerosas comunidades indígenas y pequeños agricultores altamente vulnerables a la pobreza y a fenómenos relacionados con el clima. El departamento contiene 78% de la biodiversidad boliviana, y sustenta el 70% de la producción agrícola del país.
El proyecto Paisajes Resilientes en la Chiquitanía, gestionado y ejecutado por la GIZ, ha dado pasos destacables hacia la GIP para hacer frente a los efectos del cambio climático en el bosque seco tropical conservado más grande del mundo y en los medios de subsistencia de las poblaciones de las cuencas hidrográficas cercanas. Se enfoca en promover la seguridad hídrica y productiva, al mismo tiempo que fortalece las estructuras de gobernanza y las actividades socioeconómicas sostenibles.
Elementos clave de la GIP
Identificación de los grupos de actores
Una fortaleza clave del proyecto Paisajes Resilientes radica en sus sólidos ejercicios de identificación de grupos de actores. El proyecto utiliza la herramienta integral Capacity Works para identificar e involucrar a los grupos de actores presentes en el paisaje. Esta herramienta permite al proyecto evaluar las capacidades y funciones de los distintos grupos de actores, asegurando su participación activa y su participación significativa en los procesos de toma de decisiones. Mediante el mapeo de actores y la comprensión de sus capacidades, el proyecto fomenta una colaboración más estrecha, fomenta la apropiación local y mejora la efectividad general y la sostenibilidad de sus intervenciones.
Foros multi-actores (FMA)
No existe un FMA que abarque todo el paisaje o que funcione a la escala de las dos cuencas que confrorman el área del proyecto. Sin embargo, existen varias plataformas que proporcionan bases incipientes para los FMA dentro de las subunidades del área del proyecto. En cada subcuenca, el equipo de Paisajes Resilientes ha formado o reactivado Comités de Gestión, que son plataformas compuestas principalmente por representantes de las comunidades que participan en sus actividades piloto, pero que incluyen también a otros actores gubernamentales, tales como agencias municipales, el consejo municipal y la subgobernación (gobierno a nivel provincial). Cada comité de gestión funciona de manera autónoma, sin coordinación con los demás.
En la subcuenca del Alto Paraguá, el equipo de Paisajes Resilientes apoyó la creación del FMA, fortaleciendo la Asamblea Distrito 8, quien lidera dicha plataforma. En Bajo Paraguá y Tarvo, Paisajes Resilientes brindó apoyo en el fortalecimiento de los procesos en los FMA existentes; y en la subcuenca Alta, Paisajes Resilientes estuvo detrás de la reactivación del FMA.
Representantes comunitarios también participan en la Asamblea Distrito 8, la cual reúne a los representantes de los cabildos de las comunidades de la subcuenca del Alto-Paraguá.
Los comités de gestión cuentan con estatutos y reglamentos diseñados específicamente para cada subcuenca. En la mayoría de los casos, los Comités de Gestión se reúnen mensualmente, y ocasionalmente el equipo de Paisajes Resilientes participa para presentar avances relacionados con su proyecto.
Estos FMA pueden allanar el camino para una toma de decisiones más inclusiva y una posible colaboración, amplificando el impacto del proyecto.
Visión común
El equipo de Paisajes Resilientes ha organizado una serie de talleres para fomentar la colaboración entre los grupos de actores en el paisaje en torno a una agenda común. Al firmar un acuerdo de colaboración con el gobierno departamental de Santa Cruz, el proyecto facilitó una reunión intersectorial con representantes de diferentes agencias del gobierno departamental para dialogar sobre las necesidades y las acciones más urgentes a abordar. A continuación, se llevó a cabo un taller con actores del del sector privado y financiero.
Gestión iterativa y adaptativa
El proyecto Paisajes Resilientes muestra un firme compromiso con la reflexión, el aprendizaje y la adaptación a lo largo de su implementación. Reconociendo la complejidad e incertidumbres asociadas con la gestión de recursos naturales y ecosistemas, el proyecto evalúa de manera continua la eficacia de sus estrategias, se adapta a las circunstancias cambiantes e integra nuevos conocimientos y perspectivas comunitarias en los procesos de toma de decisiones. Este compromiso se evidencia en la selección y el diseño de proyectos piloto, los cuales han sido ajustados en base a realidades encontradas en campo. Por ejemplo, los intercambios entre líderes indígenas mujeres, inicialmente planificados como solo evento, se ampliaron a múltiples reuniones debido a su respuesta positiva. De manera similar, la inclusión de la apicultura y la educación ambiental en el programa de comunicación, elementos que no estaban inicialmente definidos en el diseño del proyecto, refleja la planificación adaptativa y capacidad de respuesta del proyecto.
Además, el proyecto Paisajes Resilientes hace especial hincapié en el intercambio de conocimientos y aprendizaje. Facilita el intercambio de experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas entre los diferentes grupos de actores, incluyendo comunidades locales, agencias gubernamentales y organizaciones asociadas. Este enfoque colaborativo de aprendizaje permite al proyecto aprovechar el conocimientos colectivo, construir sobre enfoques exitosos y adaptar estrategias basadas en experiencias compartidas. Al fomentar una cultura de aprendizaje y mejora continua, el proyecto refuerza su capacidad para abordar desafíos complejos, promover la innovación y lograr la sostenibilidad a largo plazo en los paisajes en los que trabaja.
Institucionalización
El proyecto también destaca por cultivar asociaciones con actores gubernamentales locales y regionales encargados de la gobernanza del paisaje. La Asamblea Departamental de Santa Cruz, órgano legislativo que aprueba las políticas departamentales, se ha alineado estrechamente con los objetivos del proyecto, proporcionando una base sólida para un cambio transformador. Del mismo modo, el Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco, con su mandato de proporcionar servicios esenciales y obras públicas, ha surgido como un aliado sólido, fomentando dinámicas locales positivas. Estas asociaciones mejoran el potencial de impacto del proyecto, involucrando a los actores que poseen el poder de efectuar cambios en el paisaje.
Más información sobre este proyecto
Unp de los aspectos sobresalientes del proyecto Paisajes Resilientes es la adopción de un enfoque anidado de la gestión del paisaje. Al reconocer la complejidad y escala de los paisajes involucrados, el proyecto divide las áreas en unidades de subcuencas. Este enfoque permite una implementación más enfocada y dirigida de intervenciones dentro de unidades ecológicas específicas. Al abordar las características y retos únicos de cada subcuenca, el equipo del proyecto adapta sus estrategias y acciones a las necesidades y oportunidades específicas de las distintas áreas, aumentando así la eficacia y el impacto de sus intervenciones. Además, la creación de los Comités de Gestión de las subcuencas, que sirven como plataforma para reunir a diversas partes interesadas, incluso aquellas que rara vez interactúan en el paisaje, allana el camino para una toma de decisiones inclusiva y una posible colaboración, amplificando el impacto del proyecto.
Vista aérea del municipio de Bahía Negra, a orillas del río Paraguay. Foto de WWF Paraguay.
Acerca de este proyecto
Un proyecto destacado en América Latina y el Caribe es el de Cerrado Resiliente, CERES. Dirigido por WWF Brasil, WWF Paraguay y el Instituto para la Preservación y Promoción de los Pueblos Indígenas, CERES es un proyecto holístico que se enfoca en las interconexiones intricadas entre la agricultura, los recursos naturales y los medios de vida rurales.
El bioma del Cerrado es la sabana más biodiversa del mundo, cubriendo más de 2 millones de kilómetros cuadrados en Brasil y Paraguay. Alberga 83 grupos indígenasy un amplio rango de comunidades tradicionales, quienes han recibido distintos grados de reconocimiento y tenencia de la tierra. El Cerrado provee servicios ecosistémicos cruciales a nivel nacional, regional y global, suministrando el 70% de la producción agrícola del país y el 44% de sus exportaciones.
Elementos clave de la GIP
Foros multi-actores (FMA)
Al reunir a diversos actores, como agricultores, investigadores y formuladores de políticas, CERES crea una plataforma de colaboración para el intercambio de conocimientos y la acción conjunta.
CERES también reconoce la importancia de las cadenas de valor sostenibles para promover el uso responsable del suelo. A través de su colaboración con la iniciativa Tamo de Olho, CERES potencia aún más su impacto. Tamo de Olho (que significa “Estamos Observando” en portugués) es un programa de monitoreo impulsado por la comnidad, que involucra a las comunidades locales en la recolección y análisis de datos relacionados con el uso del suelo, la deforestación y la conservación. Al involucrar a las comunidades como participantes activos en los esfuerzos de monitoreo, CERES fomenta un sentido de propiedad y refuerza los sistemas de conocimiento locales.
WWF Paraguay, responsable de la implementación del proyecto CERES en el paisaje de Alto Paraguay, ha logrado involucrar a pequeños, medianos y grandes ganaderos a través de un foro multi-actor (FMA) que destaca los intereses compartidos entre los grupos de actores de la zona. Los esfuerzos de WWF Paraguay han dado lugar a una colaboración significativa entre diversos grupos de actores, centrada en el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial de Bahía Negra, conocido como POUT.
La mesa POUT se creó como un FMA para respaldar el proceso del POUT. Facilitó diálogos y la retroalimentación de diversas entidades en el paisaje, incluidas agencias gubernamentales nacionales, el municipio de Bahía Negra, asociaciones ganaderas locales y regionales, y otras asociaciones de productores, organizaciones ambientales y sociales, grupos indígenas, y ONGs como WWF.. Su participación estuvo motivada por el deseo de que sus intereses estuvieran representados en el proceso final de ordenamiento territorial. Valentina Bedoya, responsable de Paisajes Sostenibles de WWF Paraguay, subraya que la Mesa POUT, inicialmente creada con un objetivo específico, se ha convertido en un punto de entrada para el diálogo entre múltiples actores que antes no existía en el paisaje.
La Mesa POUT ha demostrado ser un mecanismo eficaz para una toma de decisiones participativa y la construcción de consenso en torno al uso de la tierra en el territorio, un tema sensible porque afecta los medios de vida de la población. Sin embargo, una importante lección aprendida, como expresó Patricia Roche, Especialista de Proyectos de WWF Paraguay, es la necesidad de empoderar a las autoridades gubernamentales para liderar eficientemente estos espacios. Como subraya Roche, “es crucial que estas plataformas sean dirigidas y convocadas por autoridades locales o nacionales, ya que ciertos grupos de interés podrían considerar a las ONG internacionales como externas, con sesgos conservacionistas que podrían influir en los resultados.”
Institucionalización
CERES ha establecido exitosamente alianzas asociaciones con entidades gubernamentales, organizaciones locales y comunidades indígenas, promoviendo un enfoque de colaboración para la GIP. Esta institucionalización garantiza que las estrategias e iniciativas del proyecto estén incorporadas en marcos, políticas y estructuras de gobernanza existentes, lo que conduce a la sostenibilidad y al impacto a largo plazo.
Más información sobre este proyecto
CERES destaca por su capacidad para apoyar la toma de decisiones, proporcionando a los grupos de actores herramientas valiosas y conocimientos para hacer elecciones informadas. Al aprovechar tecnologías de vanguardia como la teledetección y el análisis de datos, CERES orienta la toma de decisiones informada y optimiza el uso de recursos. Por ejemplo, el proyecto emplea imágenes satelitales para evaluar cambios en la cobertura del suelo e identificar áreas prioritarias para esfuerzos de conservación y restauración. CERES también hace hincapié en la agricultura de precisión, permitiendo a los agricultores adoptar prácticas sostenibles adaptadas a sus paisajes y desafíos específicos.
A través de sus esfuerzos integrales de investigación y monitoreo, CERES genera datos confiables sobre el uso del suelo, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, facilitando una toma de decisiones basada en evidencia. Este enfoque ayuda a los actores involucrados a comprender las posibles repercusiones sociales, económicas y medioambientales de las distintas prácticas de manejo del suelo y orienta el desarrollo de estrategias sostenibles. Además, CERES facilita el desarrollo de capacidades y el intercambio de conocimientos entre distintos grupos de actores, empoderándolos para participar activamente en los procesos de toma de decisiones e implementar soluciones eficaces para la GIP.
CERES fomenta la transparencia y la rendición de cuentas a lo largo de las cadenas de valor, promoviendo la producción y el consumo responsables. Al promover el abastecimiento sostenible y la trazabilidad, CERES asegura que los productos que llegan al mercado se produzcan de forma que se protejan los ecosistemas, se respetan los derechos de los trabajadores y se contribuya al bienestar de las comunidades locales. La Cooperativa Central do Cerrado, un socio clave apoyado por el proyecto CERES, representa una empresa colectiva que combina múltiples actores para desarrollar y mantener una cadena de valor productiva con productos destacados que incluyen Productos Forestales No Madereros (PFNM) silvestres y endémicos, como la preciada nuez barú, que se recolecta en la naturaleza. Esta iniciativa ha ganado aceptación entre los consumidores, que cada vez dan más prioridad a los productos éticos y respetuosos con el medio ambiente. Al promover cadenas de valor sostenibles, CERES contribuye a la viabilidad económica de la GIP, creando incentivos de mercado para las prácticas sostenibles y apoyando los medios de vida de las comunidades locales.
Comunidad palafítica en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia
Paisajes Sostenibles es un proyecto en Colombia coordinado por la FAO. Su objetivo es promover prácticas sostenibles de gestión de la tierra y los recursos, la conservación de la biodiversidad y la mejora de los medios de vida de las comunidades locales. Mediante la integración de las dimensiones sociales, económicas y medioambientales, el proyecto busca lograr un equilibrio entre conservación y desarrollo en dos paisajes: el Caribe colombiano y los Andes centrales.
El proyecto es parte de una iniciativa público-privada más amplia denominada Herencia Colombia (HeCo), liderada por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y Parques Nacionales Naturales. Los socios del proyecto Paisajes Sostenibles son WWF Colombia, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR) y el Instituto Alexander von Humboldt.
Elementos clave de la GIP
Visión común
Enfocándose en el paisaje caribeño, INVEMAR desempeña un papel fundamental en la construcción de confianza y el apoyo medios de vida sostenibles alternativos en comunidades vulnerables. Por ejemplo, INVEMAR colabora con las comunidades palafíticas de la zona de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Estas comunidades, altamente dependientes de la pesca, se han visto afectadas por el cambio climático y el conflicto armado. Mediante programas de fortalecimiento de capacidades, desarrollo de infraestructuras y apoyo a la comercialización, INVEMAR empodera a comunidades como éstas para apoyar en el establecimiento de empresas ecoturísticas sostenibles. Estas iniciativas no sólo proporcionan fuentes alternativas de ingresos, sino que también contribuyen a la conservación de los ecosistemas y el patrimonio cultural. El enfoque holístico de INVEMAR, que integra los esfuerzos de creación de confianza con oportunidades de medios de vida sostenibles, fomenta el bienestar y la resiliencia de estas comunidades.
Soluciones técnicas y herramientas
Una de las características destacadas del proyecto Paisajes Sostenibles es la plataforma de sostenibilidad financiera para emprendedores, liderada por WWF Colombia. Esta plataforma dinámica capacita y empodera a empresarios locales involucrados en actividades sostenibles dentro de los paisajes del proyecto. Al proporcionar acceso a financiamiento, asistencia técnica y mentoría empresarial, WWF Colombia respalda el crecimiento de negocios ambientalmente responsables. A través de esta plataforma, los empresarios pueden buscar medios de vida resilientes, al tiempo que contribuyen a la conservación de los recursos naturales, creando un escenario beneficioso tanto para las comunidades como para el medio ambiente.
Producción ecológica de panela y su transporte y paisajes en la parroquia de Pacto, Ecuador.
Sobre el proyecto
El proyecto Paisajes Andinos, en Ecuador, tiene como objetivo utilizar un enfoque integrado de paisajes para promover medios de vida sostenibles y proteger los servicios de los ecosistemas andinos. Ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Ecuador, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente, Agua y Transición Ecológica y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, opera en múltiples parroquias de cuatro provincias de Ecuador en colaboración con asociaciones y comunidades locales para llevar a cabo una serie de actividades de apoyo a la agricultura orgánica, el desarrollo de la cadena de valor, la capacitación y el acceso al mercado de los productos agrícolas.
Elementos clave de la GIP
Foros multi-actor (FMA)
El proyecto Paisajes Andinos participa activamente en las etapas incipientes de la Minga de Montaña, una comunidad de práctica que reúne a diversos proyectos de gestión del paisaje y grupos de actores, y que sirve de como plataforma multi-actor para la coordinación, el intercambio de conocimientos y la colaboración entre distintas iniciativas de la región. Al participar en esta comunidad de práctica, el proyecto evita traslapes, aprende de las experiencias de otros y contribuye al desarrollo de enfoques efectivos para la GIP. Esta red de colaboración refuerza el impacto global y los resultados de los proyectos de gestión del paisaje, promoviendo enfoques integrados y holísticos para el desarrollo sostenible.
Soluciones técnicas y herramientas
El proyecto Paisajes Andinos demuestra una fortalezas excepcionales en monitoreo y evaluación, aprovechando una serie de herramientas y tecnologías avanzadas para recopilar, analizar e interpretar datos. Un aspecto descatable del proyecto es su utilización de herramientas del Sistema de Acceso, Procesamiento y Análisis de Datos de Observación de la Tierra para la Vigilancia Terrestre (SEPAL) para el análisis de datos satelitales. Al aprovechar el poder de las imágenes satelitales, el proyecto puede monitorear cambios en la cobertura terrestre, la salud de la vegetación y otros indicadores medioambientales. Las herramientas SEPAL permiten al proyecto acceder a datos casi en tiempo real, facilitando la identificación de áreas que requieren intervención y brindando valiosos conocimientos para una gestión adaptativa.
Además, el proyecto emplea KoboToolbox, una plataforma de recopilación de datos de código abierto, para recopilar información a nivel de campo de forma eficiente. Mediante de esta herramienta, el personal del proyecto y los miembros de la comunidad pueden recopilar datos de encuestas, hacer un seguimiento de los avances y monitoreat indicadores de forma sistemática y eficiente. La interfaz amigable al uso y los formularios personalizables de KoboToolbox mejoran la calidad de los datos y permiten analizarlos en tiempo real, dotando al proyecto de información actualizada para la toma de decisiones.
Además, Paisajes Andinos hace un uso eficaz de OpenForis, un conjunto de herramientas informáticas de código abierto para la recopilación y el análisis de datos medioambientales. OpenForis facilita el diseño de encuestas complejas, permite el muestreo sistemático y facilita la validación y el control de calidad de los datos.
El proyecto también se beneficia del uso de SAP Crystal Reports, una plataforma de visualización y análisis de datos. Crystal permite al equipo del proyecto transformar datos complejos de monitoreo y evaluación en representaciones visuales claras e informativas, tales como mapas, gráficos y cuadros interactivos. Estas visualizaciones facilitan la interpretación de los datos, la comunicación y el intercambio de conocimientos entre las partes interesadas del proyecto y los tomadores de decisiones, apoyando la toma de decisiones basada en evidencia y promoviendo la transparencia.
Al aprovechar estas herramientas, el proyecto garantiza la precisión y fiabilidad en la recopilación de datos relacionados con la biodiversidad, la cubierta forestal y otros parámetros medioambientales, contribuyendo a unos procesos de seguimiento y evaluación sólidos. Al aprovechar sus capacidades, el proyecto Paisajes Andinos demuestra un firme compromiso con la utilización de tecnologías de vanguardia en sus labores de monitoreo y evaluación.
Más información sobre este proyecto
Una fortaleza del proyecto Paisajes Andinos reside en su trabajo en torno a cadenas de valor productivas y sostenibles, siendo un ejemplo notable su enfoque en la producción de panela orgánica, un azúcar de caña sin refinar. El proyecto proporciona apoyo infraestructural esencial para permitir que los agricultores califiquen como productores de panela ecológica, lo cual incluye la mejora de hornos para lograr procesos de producción más eficientes. Además, el proyecto fomenta la diversificación de productos al respaldar la producción de otros cultivos junto con la panela. Esta diversificación no sólo añade valor a la oferta de los agricultores, sino que también contribuye a su resiliencia general. El proyecto promueve prácticas de producción sostenible, como la cosecha selectiva y enfoques respetuosos con el medio ambiente, a la vez que ofrece programas de capacitación y formación para mejorar las habilidades y conocimientos de los agricultores. Además, mediante la certificación orgánica y la colaboración, el proyecto facilita el acceso a mercados internacionales para la panela orgánica, creando mayores oportunidades de mercado para los agricultores y aumentando su potencial de ingresos.
Paisajes ganaderos y equipo del proyecto Mi Biósfera en Honduras durante la misión de aprendizaje del Componente Central.
Acerca de este proyecto
El Proyecto de Gestión Integrada de la Biósfera del Río Plátano (Mi Biósfera) busca la protección de la Reserva de Biósfera del Río Plátano, uno de los últimos bosques tropicales húmedos en Centroamérica, muy rica en biodiversidad. El objetivo de Mi Biósfera es reducir la deforestación, proteger la biodiversidad y mejorar la seguridad alimentaria en un área piloto de la reserva de la biósfera. Se centra en promover sistemas sostenibles e integrados de gestión del paisaje mediante cadenas de valor agrícolas y enfoques de deforestación cero.
El proyecto se divide en cinco componentes. Estose incluyen el fortalecimiento de la gestión del paisaje, el fomento de las cadenas de valor de ganadería y el café, la puesta en marcha de un mecanismo de financiamiento climático, la restauración de áreasforestales degradadas y la generación de conocimientos relacionados con el clima, la biodiversidad y los medios de vida.
Coordinado por el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras, el proyecto involucra a varias instituciones, incluyendo la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, la Fundación Hondureña para el Desarrollo Empresarial Rural, la Universidad Nacional de Agricultura y la Oficina Presidencial de Cambio Climático, ClimaPlus.
Elementos clave de la GIP
Identificación de las partes interesadas
Información preliminar para identificar a los grupos de actores principales en las intervenciones del proyecto Mi Biósfera, el equipo utilizó una metodología denominada “Mapeo de actores clave”. Se trata de un método de evaluación rápida que permite al equipo comprender, de manera sencilla, las realidades sociales en las que está inmerso el proyecto, los actores potencialmente presentes en un territorio, cómo interactúan entre sí, cuáles son y cómo se definen sus creencias, valores y comportamientos, , así como sus percepciones y su influencia en la implementación del proyecto Mi Biósfera.
Gestión iterativa y adaptativa
El proyecto Mi Biósfera también se beneficia de su integración de la investigación científica y monitoreo. Al colaborar con universidades, instituciones de investigación y expertos medioambientales, el proyecto tiene acceso a conocimientos y experiencia de vanguardia en el campo de la conservación y el desarrollo sostenible. Este enfoque científico permite tomar decisiones basadas en evidencia y evaluar continuamente los resultados del proyecto. Se han establecido sistemas de monitoreo para evaluar la efectividad de las medidas de conservación, identificar los nuevos desafíos, y adaptar las estrategias en consecuencia. La integración de la investigación y el monitoreo garantiza que el proyecto se mantenga adaptativo y receptivo a las necesidades cambiantes del ecosistema y las comunidades a las que sirve. También proporciona una plataforma valiosa para el intercambio de conocimientos y la difusión de buenas prácticas, tanto dentro de Honduras como a escala mundial, contribuyendo así al ámbito más amplio de la conservación y el desarrollo sostenible.
Más información sobre este proyecto
Una fortaleza única del proyecto Mi Biósfera radica en su labor en torno a la ganadería productiva sostenible. Mediante la implementación de técnicas y prácticas innovadoras, el proyecto ha reducido eficazmente las emisiones de carbono asociadas a la ganadería. A través de a medidas como el pastoreo rotativo y la mejora de la gestión de pastos, el proyecto ha minimizado el impacto ambiental de la ganadería mientras mantiene altos niveles de productividad. La adopción de cableado sostenible y paneles solares para el suministro de energía en las explotaciones ganaderas ha reducido aún más la dependencia de los combustibles fósiles y ha contribuido a reducir las emisiones de carbono. Estas prácticas agrícolas climáticamente inteligentes han demostrado el uso eficiente de la tierra, permitiendo aumentar la carga ganadera sin comprometer la sostenibilidad medioambiental.
Se han establecido fincas modelo para mostrar estas prácticas como ejemplos de una mejor gestión de los recursos, atrayendo a otros agricultores a adoptar enfoques similares de agricultura sostenible climáticamente inteligente. El proyecto informó incluso de casos de éxito en los que al menos dos fincas modelo, Las Marías, de Miguel Arias, y Río Negro-Pisijire, de Ramón Santos, han demostrado reducciones significativas en sus emisiones de carbono[NC1] . Otros resultados positivos incluyen la mejora de la calidad del suelo, la mayor conservación del agua, y el aumento de los ingresos económicos para los agricultores— todo ello con menores costos humanos y financieros.
[NC1]To Dom: in the English version, let’s please make sure that it does not say anything about negative carbon balance, as this can be contested and would arguably entail an entire article on its own.
A Jamaican Path from Hills to Ocean se centra en aumentar la resiliencia al cambio climático y reducir la pobreza mediante la gestión integrada y sostenible del paisaje en tres unidades de gestión de cuencas hidrográficas seleccionadas. Su objetivo es apoyar a organizaciones comunitarias, incluyendo agricultores, pescadores, empresarios y grupos medioambientales, en la mejora de su su gestión de las áreas seleccionadas. Un aspecto clave del objetivo del proyecto es abordar los impactos negativos de la agricultura en laderas, como la erosión del suelo y los deslizamientos de tierras durante la temporada de lluvias.
Ejecutado por el Instituto de Planificación de Jamaica (PIOJ), la ejecución técnica del proyecto está a cargo de la Autoridad de Desarrollo Agrícola Rural y la División de Jardines Públicos, ambas bajo el Ministerio de Agricultura y Pesca, y la Agencia Nacional de Medio Ambiente y Planificación.
Elemento clave de GIP
Institucionalización
Una característica destacada del proyecto jamaiquino radica en la participación de las principales agencias gubernamentales implementadoras, las cuales cuentan con los mandatos de acciones de políticas en los paisajes. Organismos como la Agencia Nacional Medio Ambiente y Planificación, el Departamento Forestal y la División de Pesca tienen autoridad y experiencia para hacer cumplir las regulaciones y directrices de gestión sostenible de recursos. Aprovechando su legitimidad y capacidad institucional, estas agencias desempeñan un papel vital en la convocatoria de los grupos de actores en el paisaje, incluyendo las comunidades locales, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil. Mediante plataformas de colaboración y procesos participativos, facilitan el diálogo, construyen consenso y promueven prácticas sostenibles. La participación de dichas agencias fortalece la armonización de las políticas y acciones de los distintos sectores, fomentando un enfoque holístico de la GIP.
Más información sobre este proyecto
Durante sus fases iniciales, el proyecto llevó a cabo una Evaluación Ecológica Rápida (EER) a través de la Universidad de las Antillas Occidentales (Mona). Esta evaluación se centró específicamente en comprender la dinámica y la salud de los ecosistemas de las unidades de gestión de cuencas seleccionadas. Se refería a la actividad de los grupos de actores que impulsan la degradación, así como a los grupos de actores afectados por las tendencias de degradación. La EER aportó datos sobre el nivel de “resiliencia” de los informantes encuestados en cada una de las unidades de gestión de cuencas. Esta evaluación sirvió como base para identificar las áreas prioritarias para los esfuerzos de intervención del proyecto.
Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO): OECS-ILM
Les Pitons y poblado de Soufriere y alrededores, Santa Lucía
Bosque con potencial para ecoturismoen Cuenca de Soufriere, Santa Lucia
Equipo de LFF-LAC junto con equipo de OECS-ILM de Granada en Finca, Grand Bacolet, Granada
Finca Grand Bras, Granada
Acerca de este proyecto
El proyecto OECS-ILM (por sus siglas en inglés), ejecutado por la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) y sus estados miembros, abarca nueve proyectos individuales adaptados a las situaciones únicas de cada isla. Entre ellos, tres (en Anguila, Dominica y Granada) se clasifican como proyectos de GIP, mientras que seis (en Antigua y Barbuda, las Islas Vírgenes Británicas, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas) se clasifican como proyectos de Gestión Simple de Paisajes.
El objetivo principal es hacer frente a retos como la degradación del suelo, la deforestación y la pérdida de biodiversidad, centrándose en la promoción de prácticas sostenibles de gestión del suelo y la mejora de la resiliencia de los ecosistemas. El objetivo general del proyecto es optimizar la contribución de la tierra a la agricultura, la seguridad alimentaria, la mitigación y adaptación al cambio climático, preservando al mismo tiempo los servicios ecosistémicos y mejorando la calidad de vida de los grupos de actores de sus paisajes, incluyendo a los agricultores locales y las comunidades de determinadas cuencas hidrográficas y ubicaciones seleccionadas.
Elemento clave de GIP
Institucionalización
Una característica destacable del proyecto OECS-ILM es su enfoque global, que abarca nueve iniciativas en Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. Cada iniciativa está diseñada para abordar problemas específicos relacionados con la degradación del suelo y la gestión sostenible de la tierra, empleando estrategias e intervenciones personalizadas basadas en las necesidades y retos únicos de cada isla. Esta diversidad de proyectos brinda oportunidades para mejorar la efectividad y la relevancia del programa en su conjunto, ya que reconoce las distintas características y necesidades de cada isla participante.
Más información sobre este proyecto
Reconociendo el importante potencial de los sistemas agroforestales, el proyecto OECS-ILM pone especial énfasis en su aplicación en países como Santa Lucía y Granada, donde pueden ayudar a mitigar los riesgos asociados a la agricultura de ladera y la erosión del suelo, especialmente en zonas propensas a los huracanes. Estos sistemas ofrecen oportunidades para aprovechar los beneficios de los árboles y los cultivos perennes dentro de los paisajes agrícolas.
En Granada, el proyecto se centra en promover sistemas agroforestales que favorezcan el cultivo de productos valiosos como la nuez moscada, el cacao y otras especies, que se adaptan bien a las condiciones locales y tienen importancia económica. De manera similar, en Santa Lucía, la iniciativa busca establecer opciones agroforestales para diversificar los sistemas agrícolas existentes, dominados actualmente por monocultivos de quequisque, conocido también como malanga o bituca. Además, Santa Lucía planea crear un parque agroturístico, que serviría para diversificar aún más las fuentes de ingresos, y promover prácticas sostenibles de uso de la tierra.
Tomando al toro por los cuernos
¿Puede la Gestión Integrada de Paisajes contribuir a una ganadería sostenible, y viceversa?
Natalia Cisneros
04/08/2023
Above, from left: In Honduras, Don Redin Valecillo’s involvement in Mi Biósfera has shown economic and environmental benefits at his farm, Los Mangos. Rancher and cattle in Bolivia’s dry Chiquitano forests, where Paisajes Resilientes works to mitigate the effects of drought.
En el ámbito de la Gestión Integrada del Paisaje (GIP), un problema apremiante suele ocupar el centro de atención: la deforestación. A medida que profundizamos en este problema complejo, surge una verdad contundente: la ganadería suele ser un factor significativo detrás de esta actividad.
En los últimos años, han surgido estrategias para promover alternativas sostenibles a la ganadería convencional, con el objetivo de mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático, reducir la deforestación, preservar ecosistemas vulnerables y atenuar los impactos de la producción ganadera. La consecución de estos objetivos a menudo implica promover prácticas mejoradas, implementar sistemas de monitoreo robustos, y fomentar la colaboración entre los diversos grupos de actores en el territorio. La GIP podría propiciar y favorecer a la ganadería sostenible y facilitar vías para lograr un impacto a gran escala.
Hacia una ganadería más sostenible en los proyectos de Paisajes para Nuestro Futuro
En la última década, la ganadería sostenible ha ganado mayor visibilidad e importancia. También está convirtiéndose en un requisito cada vez más frecuente en el mercado global de carne de vacuno debido a las nuevas normativas que respaldan la transición hacia la agricultura y silvicultura sostenibles. Por ejemplo, desde junio 2023, la Unión Europea ha promulgado el Reglamento de Deforestación de la UE (EUDR), con el objetivo de reducir el impacto del mercado de la UE en la deforestación y la degradación forestal a escala mundial. El EUDR exige que los operadores y comerciantes de productos básicos clave -como el cacao, el café, el ganado, la madera y el aceite de palma- sean “libres de deforestación”. Esta transición también permitirá a los países cumplir sus compromisos de mitigación del cambio climático y conservación. Además, aunque los ganaderos no busquen posicionar sus productos en los mercados de exportación europeos u otros, la ganadería sostenible puede apoyar a los ganaderos de múltiples otras maneras.
El proyecto Mi Biósfera, que se implementa en el suroeste de la zona de amortiguamiento de la Reserva de Biósfera del Río Plátano de Honduras, encabeza activamente la adopción de tecnologías prometedoras destinadas a impulsar la transición hacia una ganadería sostenible. Es un esfuerzo colaborativo entre el Instituto de Conservación Forestal (ICF) de Honduras, la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano y el Consorcio Mi Biósfera, integrado por FUNDER, la Universidad Nacional de Agricultura y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SERNA). Mi Biósfera está impulsando capacitaciones sobre prácticas sostenibles a aproximadamente 1000 ganaderos a través de escuelas de campo y la facilitación del acceso a tecnologías avanzadas mediante programas de financiamiento sostenible.
Por ejemplo, la participación de Redin Valecillo en Mi Biósfera ha demostrado beneficios económicos y medioambientales en su finca, Los Mangos. El proyecto introdujo un sistema de pastoreo rotativo más sostenible, permitiendo que sus suelos se recuperen y mejorando la calidad del pasto, aumentando así su valor nutricional para el ganado. La ganadería usando prácticas más sostenibles ha dado como resultado un aumento de peso y una mayor producción de leche en sus vacas, al tiempo que reduce los costos de producción. En particular, el uso de paneles solares y cercas eléctricas ha reducido aún más los gastos. La eficacia del sistema ha disminuido los requisitos de mano de obra, y la recuperación de la cobertura forestal ribereña ha mejorado la gestión del agua. La reducción del uso de pesticidas ha aumentado la biodiversidad de la finca, y la finca del Sr. Vallecillo -una de las 20 formando parte del programa piloto- está transicionando hacia una reducción de las emisiones de carbono.
El camino hacia una sostenibilidad colectiva
Above: Socialization meetings of the Bahía Negra Land Use Plan in Paraguay with different local stakeholder groups
La GIP reconoce las interconexiones intrincadas entre los distintos grupos de actores y sus sistemas de uso de la tierra dentro de los paisajes, como los bosques, pastizales y cuerpos de agua. Adoptar un enfoque de GIP requiere reconocer la importancia de la coordinación y la colaboración entre los distintos grupos de actores con intereses diversos. Al reunir a agricultores, comunidades locales, organismos gubernamentales y organizaciones medioambientales, entre otros, la GIP facilita esfuerzos colaborativos para abordar retos complejos, tales como la deforestación, la gestión del agua o la tenencia de la tierra, al mismo tiempo que abre puertas a numerosos beneficios para el desarrollo social y económico de los agricultores y sus comunidades.
El proyecto CERESen Paraguay ilustra cómo los procesos de colaboración pueden proporcionar una plataforma común para que los grupos de actores compartan conocimientos, alineen objetivos y desarrollen estrategias coordinadas para priorizar a la conservación de los bosques y, al mismo tiempo, satisfacer las necesidades de los productores, como los ganaderos. Trabajando juntos, los distintos grupos de actors en un paisaje pueden reunir recursos, aprovechar la experiencia colectiva y garantizar el monitoreo efectivo y el cumplimiento de los compromisos de deforestación cero. Al fomentar el diálogo abierto y favorecer una comprensión más profunda de las perspectivas y preocupaciones de los distintos grupos de actores, la GIP actúa como un catalizador para la coordinación multi-actor, permitiendo un esfuerzo unificado y concertado para lograr prácticas ganaderas más sostenibles.
WWF Paraguay, responsable de implementar el proyecto CERES en el paisaje del Alto Paraguay, ha logrado involucrar a ganaderos de pequeña, mediana y grande escala a través de una plataforma multi-actor que resalta los intereses compartidos entre los diferentes grupos presentes en el paisaje. Los esfuerzos de WWF Paraguay han dado lugar a una colaboración significativa entre diversos grupos de actores, centrándose en el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial del distrito de Bahía Negra, conocido como POUT.
La Mesa POUT se creó como plataforma multi-actor para apoyar el proceso del POUT. Facilitó el diálogo y retroalimentación de diversas entidades presentes en el paisaje, como organismos gubernamentales nacionales, el municipio de Bahía Negra, asociaciones locales y regionales ganaderas y otras asociaciones de productores, organizaciones medioambientales y sociales, grupos indígenas y ONGs, como WWF. Su participación estuvo impulsada por el deseo de que sus intereses estuvieran reflejados en el proceso final de planificación territorial.
La Mesa POUT, creada inicialmente con un objetivo específico, se ha convertido en un punto de entrada para el diálogo entre múltiples actores que antes no existía en el territorio
Valentina Bedoya, Especialista en Paisajes Sostenibles de WWF Paraguay
La Mesa POUT ha demostrado ser un mecanismo eficaz para una toma de decisiones participativa y la construcción de consenso en torno al uso de la tierra en el territorio, un tema sensible debido a que afecta a los medios de vida de la población. Sin embargo, una importante lección aprendida, como expresó Patricia Roche, Especialista de Proyectos de WWF Paraguay, es la necesidad de empoderar a las autoridades gubernamentales para liderar eficientemente estos espacios. Como subraya Roche, “es crucial que estas plataformas sean dirigidas y convocadas por autoridades locales o nacionales, ya que ciertos grupos de interés podrían considerar a las ONG internacionales como externas, con sesgos conservacionistas que podrían influir en los resultados.”
Además de su participación en la Mesa POUT, WWF Paraguay, a través de la Alianza para el Desarrollo Sostenible, ofrece asistencia técnica a los productores de ganado y establece conexiones con un mercado de ganado sostenible. CERES también les brinda asistencia en el campo para apoyar viveros de árboles de especies nativas para su uso en sistemas silvopastoriles. Además, CERES lleva a cabo actividades de gestión de incendios en el paisaje, en las cuales participan diferentes actores, incluido el sector ganadero. Como resultado, se están aplicando mejores prácticas de gestión en el territorio.
En los bosques secos chiquitanos de Bolivia, el proyecto Paisajes Resilientes, liderado por la GIZ, ha estado trabajando con pequeños y medianos productores ganaderos para ayudar a los ganaderos a mitigar y adaptarse a los efectos adversos de las sequías que afectan a la zona. Foto de GIZ/Paisajes Resilientes.
En Bolivia, otro esfuerzo de coordinación multi-actor intenta apoyar una transición hacia prácticas ganaderas sostenibles para adaptarse a los efectos del cambio climático, como la escasez de agua. En los bosques secos de la Chiquitanía boliviana, el proyecto Paisajes Resilientes, dirigido por la GIZ,, trabaja con pequeños y medianos ganaderos. En esta región, se promovieron iniciativas de agricultura sostenible, y especialmente se han impulsado acciones para mejorar la gestión de los recursos hídricos. Estos van desde la implementación de proyectos piloto hasta el apoyo en la elaboración de normativas locales y departamentales como alternativas para mitigar y adaptarse a los efectos adversos de las sequías que afectan a la zona.
Tomando al toro por los cuernos: equilibrando los compromisos y definiendo objetivos comunes
Un obstáculo importante para la adopción de prácticas sostenibles es que los productores necesitan ver un beneficio claro y tangible en la transición desde las prácticas ganaderas convencionales. Reconocer los beneficios futuros podría también implicar equilibrar las compensaciones entre los distintos grupos de interés, y definir objetivos compartidos que podrían ser difíciles de alcanzar individualmente, tales como la gestión de los incendios forestales que aborda el proyecto CERES. Al exhibir ejemplos convincentes de ganadería sostenible, como las fincas modelo de Mi Biósfera, otros ganaderos podrían motivarse para obtener resultados económicos, sociales y medioambientales positivos. De hecho, algunos ganaderos de la zona de intervención de Mi Biósfera han comenzado a atraer a otros ganaderos a adoptar enfoques agrícolas sostenibles y climáticamente inteligentes similares.
Boletín nº 4 | Mayo 2023
Lea la cuarta edición de nuestro boletín
Dominique le Roux
17/05/2023
Noticias que puede utilizar: nuestro boletín repleto de recursos, herramientas y conocimientos sobre la gestión integrada del paisaje:
🇪🇺 Conversaciones con algunos de los protagonistas de nuestro programa en Bruselas
🛠️ Nuevos recursos y herramientas para su uso en proyectos sobre el terreno
👀 Un vistazo más de cerca a las herramientas de baja tecnología (¡hierba!) y de alta tecnología (compensación de carbono 😳) que podrías emplear
🇲🇺 Reflexiones sobre nuestro proyecto en Mauricio
Si no contamos con la participación de la gente, no podremos alcanzar los objetivos que nos propusimos originalmente para el paisaje. No será posible si no conseguimos que todos se sienten a la misma mesa -la misma mesa virtual, si se quiere- y se pongan de acuerdo sobre algunas de las visiones básicas de lo que se va a hacer en el paisaje.
– Niclas Gottmann, Responsable de Política Territorial y Medio Ambiente, DG INTPA, Comisión Europea
EVENTOS DESTACADOS
Puntos en común en Bruselas
El Componente Central dirigió una sesión en la Semana INTPA-NEAR 2023 del Medio Ambiente y el Cambio Climático de la Comisión Europea, celebrada en Bruselas el mes pasado. Bajo el título «Common Ground», la presentación de Kim Geheb puso de manifiesto el potencial y las realidades de la gestión integrada del paisaje, mostrando ejemplos de varios proyectos del LFF.
Al día siguiente, Kim se sentó con Bernard Crabbé y Niclas Gottmann, de la CE, para hablar de cómo puede aplicarse un enfoque ILM a toda la programación de la CE. Empezó preguntándoles a cada uno cuáles eran sus principales impresiones de la sesión.
Yo diría que el poder de estos enfoques paisajísticos. Pudimos ver cómo desbloquean realmente los procesos de desarrollo en distintos lugares. Fue asombroso ver la diversidad de perspectivas al respecto, reflejo evidente de la diversidad de contextos que tenemos en estos distintos países.
– Bernard Crabbé, Jefe de Medio Ambiente e Integración, DG INTPA, Comisión Europea
A veces tendemos a pensar de forma bastante lineal, de A a B: tenemos un plan, vamos a llevarlo a cabo y estos serán los resultados. En cambio, creo que debemos ser más conscientes de que en algún momento tendremos que volver a la mesa de dibujo con las aportaciones que recibamos de todos los implicados, asegurándonos de que todos tienen voz. Y tomarse en serio ese feedback: comprometerse honestamente con él. Entonces vamos a ajustarnos para obtener finalmente un resultado que beneficie a todos los implicados.
– Niclas Gottmann, Responsable de Política Territorial y Medio Ambiente, DG INTPA, Comisión Europea
Nos complace anunciar una nueva colaboración con una iniciativa que nos ha impresionado y cuyas publicaciones hemos estado promocionando. «1000 paisajes para 1.000 millones de personas» (1000L) es una colaboración radical de agentes de cambio que trabajan juntos para acelerar los esfuerzos a nivel de paisaje para sostener y restaurar los ecosistemas, construir la prosperidad rural y hacer frente al cambio climático», es como se describe la iniciativa en su sitio web. Y eso es exactamente lo que vamos a hacer juntos 😀 .
Entre nosotros y el programa 1.000L existen enormes sinergias y áreas de interés que se refuerzan mutuamente, sobre todo porque ambos parecemos cantar el mismo himno cuando se trata de cómo podemos hacer ILM, y cómo podemos utilizarlo para contribuir a la sostenibilidad global y hacer frente al cambio climático. Para nosotros fue una obviedad asociarnos con ellos, para que lo que ambos hacemos llegue más lejos e impacte mejor, y aprendamos unos de otros.
–Kim Geheb, Coordinadora del Componente Central, Paisajes para Nuestro Futuro
Su centro de conocimiento
ILM no nació ayer. Existe un corpus importante y creciente de conocimientos y recursos disponibles, y nos gustaría indicarle la dirección correcta para que encuentre lo que necesita saber de la forma más rápida y sencilla posible. Desde publicaciones académicas a noticias de otros proyectos, pasando por reflexiones sobre el terreno, entrevistas o seminarios en línea, hay un sinfín de conocimientos esperando a que profundices en ellos.
Acaba de lanzarse: la biblioteca de imágenes de nuestro programa
Tanto si necesitas encontrar rápidamente algunas fotos para ilustrar el concepto de ILM, como si buscas un lugar de almacenamiento seguro para las imágenes de tu propio proyecto, esta bóveda de archivos y biblioteca pública son para ti.
Es un trabajo en curso, y le invitamos a colaborar. No dude en descargar cualquiera de las imágenes de la biblioteca pública, o envíe un correo electrónico a Dominique le Roux para solicitar acceso al uso de instalaciones de almacenamiento privadas para su proyecto o equipo.
Puede que las herramientas sean la más obvia de las dimensiones de la Gestión Integrada del Paisaje -en el Componente Central identificamos seis que consideramos clave(aquí hay una breve y ágil descripción en YouTube)-, pero no son más que un medio para alcanzar un fin. Las intervenciones y técnicas técnicas son necesarias para apoyar los procesos de GIT, normalmente para permitir la evaluación y el seguimiento, pero sobre todo para dotar a los procesos de GIT de los conocimientos necesarios para permitir la deliberación, la toma de decisiones y la acción.
Y son especialmente importantes en el establecimiento de líneas de base -tanto sociales como biofísicas- que permitan a las iniciativas de GIC evaluar los avances y hacer los ajustes necesarios. Se pueden utilizar herramientas para supervisar y evaluar parámetros biofísicos, como la teledetección y el análisis SIG asociado para evaluar la cubierta terrestre, los sistemas hidrológicos o las reservas y flujos de carbono. También pueden emplearse como metodologías y enfoques para determinar los panoramas sociales, políticos o culturales, o las diferencias entre las percepciones que de ellos tienen las partes interesadas.
Además, las herramientas pueden incluir las técnicas desplegadas para obtener y permitir la cocreación de las partes interesadas, o la colaboración.
Y luego están las herramientas que apoyan la retención o la obtención de recursos. En los ejemplos que presentamos a continuación, analizamos dos herramientas situadas en extremos muy diferentes del espectro de la complejidad:
el uso engañosamente sencillo de los setos de césped para evitar la pérdida de suelo, y
el complejísimo mundo de la financiación de proyectos mediante la contabilidad del carbono.
🛠️ Herramienta sencilla: la hierba como seto
¿Podría una larga hilera de césped proteger contra la erosión? La política de Zimbabue en los últimos 25 años ha estado muy marcada por la tierra, por lo que era comprensible que hubiera poca confianza cuando un antiguo agricultor llegó y empezó a plantar hierba vetiver(Chrysopogon zizanioides) en tierras comunales. Como comprobamos en nuestra visita, esta herramienta de prevención de la pérdida de suelo parece estar dando resultados. ¿Podría hacer lo mismo por usted?
🛠️ Herramienta compleja: la contabilidad del carbono
Esto de la reducción de las emisiones de carbono es un campo minado, ¿verdad? Justo cuando te estabas haciendo a la idea de REDD+ y su potencial para financiar tu proyecto de Gestión Integrada del Paisaje, llega The Guardian y lo hace todo trizas. ¿Debe persistir o desistir? Nosotros, como Componente Central de Paisajes para Nuestro Futuro, no podemos responder por usted, pero sí podemos ofrecerle una recopilación de información que podría ayudarle a abrirse camino entre las ruinas.
Aunque la isla de Mauricio es famosa por sus aguas cristalinas y sus playas de arena blanca, los miembros del Componente Central que la visitaron a principios de este año no estaban allí para descansar y relajarse, sino más bien para aprender del proyecto Ridge to Reef (R2R), que está empezando a cobrar impulso. Khalil Walji esboza cómo toman forma las seis dimensiones clave de ILM y cómo posicionan al equipo de la Autoridad de Conservación de Parques Nacionales, para restaurar y aumentar la cubierta forestal autóctona en toda la isla.
Herramienta de evaluación de la salud de la tierra y el suelo
El Marco de Vigilancia de la Degradación de la Tierra (LDSF) es un método sencillo, práctico, pero exhaustivo y científicamente sólido, desarrollado por científicos del CIFOR-ICRAF, que proporciona un protocolo de campo con base científica para medir las características de la tierra y el suelo, así como la composición de la vegetación y el estado de degradación de la tierra a lo largo del tiempo.
La Gestión Integrada del Paisaje (GIP) forma parte integrante de las ambiciosas agendas de la Unión Europea (UE) en materia de biodiversidad y sistemas alimentarios para después de 2020, así como de su compromiso con el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, los enfoques ILM facilitan una recuperación verde inclusiva coherente con el Green Deal de la UE. En 2019, la UE lanzó el programa quinquenal Paisajes para nuestro futuro, que ahora apoya 22 proyectos ILM, que abarcan 19 países y 3 subregiones en todo el Sur Global.
La GIC es un enfoque crítico porque reconoce los intereses contrapuestos de diversos grupos de partes interesadas y grupos de usuarios cuando se trata de gestionar los paisajes de forma sostenible.
Sabemos que hay intereses contrapuestos en torno a la biodiversidad, la producción agrícola, la conservación, los medios de subsistencia, la gobernanza… Y el ILM intenta crear un marco para que encontremos sinergias y beneficios entre todos estos principios diferentes.
Leigh Ann Winowiecki
CONOCIMIENTO
6 características de Gestión integrada del paisaje
El objetivo del componente central es proporcionar estrategias, prácticas y pruebas que ayuden tanto a los que trabajan sobre el terreno como a los responsables políticos a desarrollar y ampliar soluciones paisajísticas más impactantes e integradoras. El equipo de CC redactará y compartirá todo tipo de directrices, marcos, documentos y herramientas de nuestra parte, y su objetivo es compartir conocimientos fundamentales sobre la GIT. Así que, de momento, pasemos a los fundamentos: he aquí un resumen de los conceptos básicos de ILM.
¿Cuáles de estas 6 características de ILM son fundamentales para su proyecto? ¿Qué importancia cree que tienen? Cuéntanoslo en el Foro.
NOTICIAS
Hablemos. Únase a nosotros en el Foro de Paisajes
Una gran noticia: hemos estado hablando de un espacio en línea creado expresamente para que puedas compartir ideas y buenas prácticas, aprender de otros profesionales y compañeros, hacer preguntas y pedir consejo. Por fin está aquí, y usted está invitado.
Únase a nosotros en el Foro de Paisajes para debatir tanto en público como entre bastidores… Sigue las conversaciones de otros o inicia las tuyas propias. Lea o vea las últimas novedades sobre ILM. Siga adelante: utilice el Foro como un servicio de asistencia en el que puede plantear sus propias preguntas y responder a las de los demás. El equipo del componente central está moderando activamente el debate y estará disponible para responder a las principales preguntas y solicitudes de asistencia técnica.
O simplemente acceda desde la portada de nuestro sitio web, donde puede registrarse (por favor, hágalo) o ver los debates públicos como invitado.
REFLEXIONES DESDE EL TERRENO
Hogar en la pradera
No podríamos haber pedido una bienvenida más cálida -o más complaciente- que la que recibimos en abril en la mágica Kenia, cuando el Programa RangER (pRoductividad de los servicios de los ecosistemas de los pastizales de Kenia ) acogió a miembros del Componente Central en nuestra primera misión de aprendizaje.
Rápidamente descubrimos que mejorar los conflictos en la zona es uno de los principales objetivos de RangER, que identifica una clara relación entre los medios de subsistencia, la degradación medioambiental y los conflictos en el Triángulo de Amaya, un mosaico de praderas de sabana, matorrales y bosques al norte del monte Kenia.
La zona alberga zonas de conservación privadas y comunitarias que apoyan tanto la producción ganadera como la conservación de la fauna salvaje. Los crecientes cambios en el uso de la tierra, que ha pasado de los pastizales de pastoreo a la producción de cultivos y los asentamientos, han dado lugar a grupos de problemas en torno a la inseguridad, los conflictos por los recursos, la pobreza, la inseguridad alimentaria, la exclusión social y la grave degradación de los recursos naturales. Las frecuentes sequías y el cambio climático, unidos al crecimiento de la población humana y ganadera, han agravado esta situación.
En junio celebramos la Semana de la Ciencia 2022 en el CIFOR-ICRAF, a la que se unieron más de 500 científicos en el campus entre Nairobi y Bogor.
Fue la primera oportunidad de reunirnos con (casi) todo nuestro equipo de Paisajes para nuestro futuro para hablar del futuro de los Enfoques Integrados del Paisaje (ILA) y preguntarnos: «¿Son vino viejo en botellas nuevas? ¿Otra moda del desarrollo? ¿O son una solución viable a los retos climáticos y de desarrollo a escala de paisaje?».
He aquí algo que ha alimentado nuestras mentes en torno a GIP en el pasado. ¿Sigue siendo bueno este viejo amigo?
Publicado en 2015, El pequeño libro de los paisajes sostenibles sigue siendo una pieza de nuestro mosaico de conocimientos, un volumen fundacional de pensadores que siguen muy comprometidos con el espacio paisajístico en la actualidad. Por supuesto, nuestra forma de pensar sobre la GIC ha avanzado mucho en estos últimos siete años: de un enfoque biofísico, tecnocrático y descendente a otro de origen más orgánico, pero también más ambiguo y que abarca la complejidad.
Diga lo que piensa: ¿Qué ha aprendido de esta publicación? ¿Qué cree que ha cambiado desde su publicación?
La Gestión Integrada del Paisaje (GIP) forma parte integrante de las ambiciosas agendas de la Unión Europea (UE) en materia de biodiversidad y sistemas alimentarios para después de 2020, así como de su compromiso con el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, los enfoques ILM facilitan una recuperación verde inclusiva coherente con el Green Deal de la UE. En 2019, la UE lanzó el programa quinquenal Paisajes para nuestro futuro, que ahora apoya 22 proyectos ILM, que abarcan 19 países y 3 subregiones en todo el Sur Global.
La justicia social y el cambio climático son dos procesos que deben poder acompañarse mutuamente. Quizá deberíamos empezar a entender que, de hecho, no están separados. Son la misma cosa.
Kim Geheb, Coordinadora del Componente Central del LFF
A medida que 2023 cobra impulso, recordamos las lecciones aprendidas y esperamos con impaciencia su aplicación.
Empecemos escuchándole a usted. ¿Podría dedicar 20 segundos a responder de forma anónima a dos preguntas rápidas? Nosotros, el Componente Central, queremos asegurarnos de que le proporcionamos herramientas que pueda utilizar, por lo que sus comentarios son importantes.
Gracias. Ahora nos toca a nosotros darle nuestra opinión:
La COP27 siempre iba a ser criticada por ser más «bla, bla, bla». Cuando se inauguró en Sharm El Sheik (Egipto) a finales de noviembre, se plantearon, con razón, serios interrogantes en torno a cuestiones de derechos humanos y justicia social: quienes se preocupan por prevenir la catástrofe climática se muestran ciegos ante la justicia social, argumentaron muchos.
Nos sumamos a esa lucha y organizamos una sesión sobre Gestión Integrada del Paisaje en uno de los actos paralelos de la COP27: GLF Clima 2022. El resultado fue una mirada enriquecedora sobre dónde estamos, dónde hemos estado, las lecciones aprendidas y los procesos de reflexión que deberíamos emprender con mayor urgencia.
Esto es lo que hemos sacado en claro y lo que creemos que a usted también le merecerá la pena considerar para su aplicación en 2023.
CONOCIMIENTO
Nuestro mejor resumen de ILM
Cora van Oosten es una experta en paisajismo con 25 años de experiencia práctica sobre el terreno: ella y su equipo de la Universidad de Wageningen (Países Bajos) trabajan para gestionar, gobernar y restaurar paisajes de forma económicamente viable y socialmente aceptable. Es una buena base en la materia, ¿no?
Su presentación ofreció una visión de conjunto de todo lo que contiene la ILM. (Si no ves nada más, mira esto). Con ilustraciones llenas de carácter, va al grano sobre lo que hay que hacer: salir de la informalidad, aprovechar los puntos fuertes y movilizar las capacidades de los distintos agentes. Y del papel de puente que puede desempeñar la GIP.
La integración, dejó claro en su charla, no es sólo entre sectores, sino entre escalas.
Las capacidades institucionales tienen que ver con que los agentes no sólo se queden en el ámbito local y encuentren las técnicas, las herramientas y los instrumentos para mejorar los paisajes, sino que también consigan que estas acciones locales lleguen a influencias de más alto nivel, lleguen a los niveles oficiales locales e incluso a los niveles oficiales de más alto nivel, donde pueden entrar en el mundo de las políticas y volver a bajar, y eso es lo que a algunos les gusta llamar escala.
Nuestras voces desde el terreno demostraron ser un coro: al tiempo que ofrecían una visión general de sus proyectos en continentes completamente distintos, nuestros ponentes tanto de África como de América Latina volvieron a insistir en la centralidad de los Foros Multilaterales en el enfoque de ILM. La arquitectura MSF, tanto en las presentaciones de Miriam Seeman como en las de Abena Woode, impresionó por la forma en que trataron de estructurar los diálogos a nivel de paisaje al tiempo que daban cabida a las tendencias y datos biofísicos.
LEAN en Ghana
Abena Woode ofreció una visión general del modo en que el proyecto Landscapes and Environmental Agility across the Nation pretende mitigar el cambio climático catalizando el cambio de sistema en más de 200 comunidades de tres paisajes de este país de África Occidental.
Con el objetivo de mejorar la seguridad hídrica de 120.000 personas de comunidades vulnerables de las tierras bajas boscosas de Bolivia, Miriam Seeman explicó cómo este proyecto trabaja para reforzar las estructuras de gobernanza climática del agua, desarrollar mecanismos financieros y promover modelos empresariales sostenibles, con especial atención a la innovación tecnológica.
Comenzamos nuestra sesión del GLF sobre el Clima con encuestas a la audiencia sobre si las instituciones mundiales se percibían como adecuadas para abordar el cambio climático, y sobre si la justicia social era un ingrediente necesario para el cambio climático.
Los resultados fueron desiguales, y la conversación, amplia. Vea el vídeo y participe en la conversación en nuestro Foro.
Guía práctica para la gestión integrada del paisaje
¿Quieres conocer los entresijos de ILM? Una guía práctica y actualizada de la Gestión Integrada del Paisaje? Con el objetivo de ofrecer un «proceso conceptual genérico, adaptable a las condiciones locales, y orientaciones prácticas para llevar a cabo la GIC», los autores de esta guía y de la Guía de herramientas de gestión que la acompaña pretenden facilitar el proceso de alcanzar un acuerdo sobre una visión y una estrategia compartidas del paisaje.
Creemos firmemente que los enfoques paisajísticos integrados pueden contribuir de forma significativa a paliar los problemas interrelacionados del bienestar humano, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo.
Chantal Marijnssen, Jefa de la Unidad de Medio Ambiente y Recursos Naturales Sostenibles de la DG INTPA de la Comisión Europea
La Gestión Integrada del Paisaje (GIP) forma parte integrante de las ambiciosas agendas de la Unión Europea (UE) en materia de biodiversidad y sistemas alimentarios para después de 2020, así como de su compromiso con el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, los enfoques ILM facilitan una recuperación verde inclusiva coherente con el Green Deal de la UE. En 2019, la UE lanzó el programa quinquenal Paisajes para nuestro futuro, que ahora apoya 22 proyectos ILM, que abarcan 19 países y 3 subregiones en todo el Sur Global.
En la isla de Mauricio, que alberga algunos de los bosques y ecosistemas más diversos y ecológicamente importantes del mundo, el proyecto Ridge to Reef (R2R) está restaurando y aumentando la cubierta forestal autóctona. A principios de 2023, miembros de nuestro Componente Central nos visitaron en misión de aprendizaje.
Khalil Walji
24/04/2023
Bahía de Tamarin, distrito de Black River, Mauricio, con vistas a la montaña Rempart. Fotografía de Khalil Walji.
Mauricio es famoso por sus aguas cristalinas y sus playas de arena blanca. Esta hermosa isla también se caracteriza por un elevado número de especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.
Uno de los paisajes más críticos, y clave para el proyecto Mauricio de la Cresta al Arrecife (R2R), es el Parque Nacional de las Gargantas del Río Negro. Con una superficie de unas 6.500 hectáreas, el parque alberga muchas de las especies más raras de la isla, como el cernícalo mauriciano, la paloma rosa y el periquito eco. En un contexto más amplio, Mauricio forma parte del punto caliente de biodiversidad del suroeste del Océano Índico, en lo que se conoce como el archipiélago de Mascarene, admirado mundialmente por su gran número de especies endémicas de plantas y animales.
Sin embargo, muchos de estos ecosistemas se están degradando a causa de la deforestación, el cambio de uso del suelo y las especies invasoras, que han provocado una importante disminución de las zonas forestales autóctonas desde 1835. En la actualidad, sólo cubren el 2% de su anterior área de distribución, y el 89% de la flora endémica se considera amenazada de extinción.
Quién es quién
La responsabilidad de conservar y ampliar estos ecosistemas de relevancia mundial recae sobre el equipo de los Servicios de Conservación de Parques Nacionales (NPCS), creados en 1994 para gestionar la biodiversidad terrestre autóctona de Mauricio y conservar su diversidad genética para las generaciones futuras.
Acerca de R2R
El proyecto Mauritius from Ridge to Reef trabaja en varios parques nacionales de la isla, como el Parque Nacional de las Gargantas del Río Negro (BRNP), Bras D’eau e Ile Ambre, donde el proyecto se centra principalmente en restaurar y aumentar la cubierta forestal autóctona. En este caso, la RdR se centrará en la eliminación de especies invasoras, la replantación de especies autóctonas y endémicas, y la reforestación de zonas no boscosas fuera de los parques nacionales, en la zona de captación que rodea el BRNP, donde las tierras agrícolas de propiedad estatal están arrendadas a comunidades agrícolas. Estas zonas están destinadas a la expansión de la cubierta forestal autóctona a través de «trampolines» o corredores de conectividad y requerirán el compromiso de las comunidades agrícolas. El proyecto también se centra en las zonas de manglares que rodean inmediatamente las costas de la isla para mejorar la salud de los manglares y que actúen como escudo protector y amortiguador frente a la subida del nivel del mar. Unos manglares sanos favorecen además la creación de viveros de peces y mejoran la disponibilidad de proteínas animales y la seguridad alimentaria de la población local.
Lo que hemos aprendido
Una de las principales áreas de actividad del Componente Central es la recopilación de los conocimientos y lecciones generados a partir de la ejecución de los 22 proyectos de GIT del programa. Con ello, evaluamos dónde podemos apoyar los proyectos del LFF, e identificamos experiencias que puedan ser de utilidad para otros proyectos del programa (lo que llamamos «aprendizaje cruzado»).
El NPCS se centra principalmente en la conservación y restauración dentro de los límites de los parques nacionales. Las ambiciones del proyecto R2R suponen una ampliación de su mandato y la intención de trabajar con diversos actores de toda la isla para mejorar y ampliar sus objetivos. Esto requerirá el despliegue de la mediación, la flexibilidad institucional y la capacidad de convocatoria para lograr los resultados de la ILM. He aquí una muestra de nuestras conclusiones sobre el proyecto que dirigen, centradas en las seis «dimensiones» del ILM que hemos identificado.
En la foto: Khalil Walji (izda.) y Kim Geheb (dcha.) dan su visto bueno a los productos de la apicultura.
Identificación de las partes interesadas
El proyecto colabora con varias partes interesadas clave de todo el panorama, incluidos socios de diversos ministerios gubernamentales, ONG y el mundo académico. El primer acto para implicar a las partes interesadas en el proyecto fue un taller celebrado durante la visita del Componente Central (CC) en el que se ofreció una visión general de los objetivos del proyecto y se trabajó para crear una visión común unificada para Mauricio. El proyecto no cuenta con una Teoría del Cambio (TdC) completa que sirva de guía para su ejecución. Los TdC son importantes porque pueden ayudar a los proyectos a teorizar las estrategias y enfoques que utilizarán para generar resultados. Para el LFF, los resultados representan cambios de comportamiento: las partes interesadas hacen las cosas de manera diferente, para apoyar los objetivos del proyecto R2R y maximizar el valor que aporta. Para lograrlo, todos los proyectos deben comprender bien el panorama de las partes interesadas y las relaciones entre ellas.
El CC utiliza un enfoque llamado Net-Mapping para trazar un mapa de las partes interesadas y la dinámica entre ellas para informar la creación de una Teoría del Cambio.
No se ha creado un MSF para la RdR, pero se reconoce que es necesario para el éxito del proyecto, sobre todo teniendo en cuenta el número de ministerios gubernamentales pertinentes y de socios del proyecto. En lugar de crear un nuevo foro, se está estudiando la posibilidad de aprovechar los espacios de diálogo existentes. Una opción prometedora es un nuevo Foro Interministerial para el Cambio Climático, que podría actuar como plataforma de integración.
Un aspecto crítico para el éxito de la función de un MSF es el conjunto de habilidades necesarias para convocar, mediar y comprometer a las partes interesadas. El equipo de la NPCS no dispone en la actualidad de esta capacidad interna, pero parece muy interesado en aportar estos conocimientos, así como en recurrir a los socios del proyecto, que pueden estar en mejores condiciones para convocar y facilitar este foro.
Visión común
El proyecto R2R no tenía una visión comúnmente acordada de su paisaje. Durante un taller de un día con más de 40 participantes, las partes interesadas empezaron a definir una visión común del proyecto R2R. Una visión elaborada conjuntamente puede ser muy poderosa como «estrella del norte» detrás de la cual pueden organizarse las partes interesadas y las actividades del proyecto.
Se pidió a los participantes que exploraran su visión de Mauricio a 10 años vista y que consideraran las dimensiones agrícola, económica y medioambiental. Se celebraron debates de grupo para profundizar en los retos comunes para alcanzar esta visión y en quiénes debían colaborar para llegar a este estado futuro.
«Una economía circular azul y verde en Mauricio que apoye la vinculación del medio ambiente con los medios de subsistencia a través de:
Un sector agrícola sostenible y productivo que mejore la seguridad alimentaria y la autosuficiencia.
Gestión medioambiental en todos los usos del suelo, con menos residuos y más energías renovables.
Una economía diversificada que opere dentro de los límites biofísicos y apoye la equidad y una vida mejor para todos.
Armonización de las políticas y la legislación con una mejor aplicación y apoyo a una mayor concienciación, inclusión y capacitación de las personas en la toma de decisiones para obtener resultados medioambientales».
– La visión propuesta para Mauricio, surgida del taller. (Esta visión no fue aprobada y se presenta como borrador de trabajo).
👉 Explora el post ‘6 Ingredientes para ILM‘, que recoge los aspectos clave para definir una visión común.
Institucionalización
La NPCS y la R2R están bien institucionalizadas en el gobierno mauriciano, dado su papel como servicio dependiente del Ministerio de Agroindustria y Seguridad Alimentaria. Aunque están bien situados, la creación de un MSF también debe desarrollarse teniendo en cuenta la sostenibilidad, para garantizar que sirva como espacio común de diálogo para la RdR, pero también más allá de ella.
Gestión iterativa y adaptativa
Es pronto para el proyecto, pero la experiencia del equipo de la NPCS sugiere que cuenta con sistemas bien establecidos para supervisar las intervenciones y los avances del proyecto. No está tan claro cómo se utilizan estos sistemas en la gestión iterativa y adaptativa del programa. El CC sugirió que estas áreas se priorizaran mediante reuniones anuales de los comités técnico y directivo, así como priorizando el seguimiento y la retroalimentación para permitir al equipo corregir el rumbo en caso necesario.
Soluciones técnicas y herramientas
El conocimiento de las condiciones biofísicas y ecosistémicas del proyecto es elevado. Sus sistemas internos y basados en proyectos para el seguimiento de estas tendencias están bien establecidos, aunque indicaron la necesidad de aumentar la capacidad, y de sistemas que puedan utilizarse mejor para una gestión adaptativa e iterativa y para generar pruebas que informen la política a niveles superiores.
¿Podría una larga hilera de césped proteger contra la erosión? Un proyecto de gestión integrada del paisaje en Zimbabue está demostrando que sí.
Dominique le Roux
19/04/2023
Me enamoré de una larga línea verde.
A finales de 2022, miembros del Componente Central del programa Paisajes para Nuestro Futuro visitaron Zimbabue para aprender de un impresionante proyecto que pretende restaurar la salud de la tierra y conservar el hábitat de la fauna silvestre utilizando un enfoque de Gestión Integrada del Paisaje a lo largo de los límites del Parque Nacional de Gonarezhou y la Reserva de Fauna Silvestre de Malilangwe.
Y ahí es donde nos enamoramos de una cuerda verde. Condujimos milla tras milla a través del polvo siguiendo su línea. Y luego salió y la recorrió para desentrañar el cómo y el porqué de la misma.
Un estrecho hilo de verde sobre un vasto mar de negro. Los suelos de algodón negro, como se conocen localmente, son suelos muy fértiles formados por material arcilloso increíblemente fino. Estos suelos son muy susceptibles a la erosión debido a su baja capacidad portante y a sus propiedades de retracción. En esta zona han sido objeto de inmensos episodios de erosión, provocados por la lluvia, que han formado barrancos y erosión de gran intensidad, arrastrando a veces volúmenes gigantescos de esta preciosa capa superior del suelo.
Es una cuerda algo erizada, eso sí. Y una que, en un principio, erizó los pelos de los lugareños. La política de Zimbabue en los últimos 25 años ha estado muy marcada por la tierra y sus acaparamientos, por lo que era comprensible que hubiera poca confianza cuando un antiguo agricultor llegó y empezó a plantar hierba vetiver(Chrysopogon zizanioides) en tierras comunales. Pero, como explica Norman Mugeveza, el supervisor local del vetiver, acabaron convenciéndose cuando se hizo evidente su función de prevención de la erosión, así como su plétora de otros beneficios.
La convicción de Muguveza era convincente, pero en ese momento, el alcance del problema seguía sin estar claro para nosotros, y el verdadero valor de esta solución de baja tecnología, vago.
Después visitamos una de sus apocalípticas razones de ser: un embalse en la Reserva Natural de Malilangwe que se llenó con la tierra de las tierras comunales de los alrededores.
Esto suponía un doble problema: un embalse lleno de tierra vegetal no proporciona mucha agua a la fauna, sobre todo al rinoceronte blanco y al antílope de Lichtenstein que la reserva se esfuerza por proteger. Y las tierras circundantes sin su capa superficial no producen mucho sustento para el hombre o la bestia.
Grandes equipos de movimiento de tierras -que requerían grandes presupuestos- se encargaron de retirar esa tierra del embalse, pero fue un proceso lento e interminable. No es sostenible ni por asomo.
«La tierra comunal de Chitsa está situada en la llanura semiárida del sudeste de Zimbabue. Los habitantes de la zona cultivan sorgo y maíz en régimen de secano, pero debido a la escasez de precipitaciones medias anuales (≈450 mm) y a las frecuentes sequías, sólo cuatro de cada diez años obtienen rendimientos adecuados», explican Dabbs y Bruce Clegg, coautor del estudio. «Los habitantes son pobres y viven al día, con pocos medios para mejorar sus vidas. En las últimas décadas, la demanda de tierras agrícolas en Chitsa ha provocado la tala de grandes extensiones de bosques naturales. En muchos casos, la tala se ha llevado a cabo sin tener en cuenta la protección de las líneas de drenaje existentes, lo que ha provocado una escorrentía incontrolada y el desarrollo de extensas redes de cárcavas y barrancos erosionados.»
Si no se controla, se prevé que la erosión del suelo inutilice muchos de los campos en los próximos 15 años. Será una tragedia de grandes proporciones porque miles de personas que viven en la zona dependen del cultivo para sobrevivir.
Dabbs es un antiguo granjero y un hombre de mente curiosa. Había oído rumores de los milagros que se podían hacer con esta herramienta de baja tecnología. «¿Y si realmente funciona?», había pensado mientras profundizaba en la investigación existente.
El Dr. Bruce Clegg, ecologista residente del Malilangwe Trust, y su director ejecutivo, Mark Saunders, además del compromiso y la financiación del propio Trust, le han ayudado a poner a prueba una teoría que los escépticos consideraban demasiado buena para ser cierta. Se trata de una teoría muy prometedora que, dos años después de su puesta en marcha, parece estar dando resultados.
Mientras contemplamos el deprimente espectáculo de estos depósitos de erosión masiva, nos explica cómo el uso anterior del vetiver como herramienta río arriba podría haber evitado este tipo de pérdida de suelo en las tierras comunales circundantes.
¿Atractivo, verdad? No sólo es un dispositivo antierosión, sino también un relleno antihongos para colchones. ¿Qué puede no gustarte? 🤔
¿Es posible poner precio al suelo? El suelo se sustituye cuando la roca se desgasta a lo largo del tiempo geológico, que se mide en cientos de miles de años. Esto significa que, para los fines humanos, el suelo no puede sustituirse. Si se pierde, desaparece para siempre. Esto, unido a la absoluta dependencia del suelo para la supervivencia de la humanidad, lo convierte en un bien natural de valor incalculable.
No podemos permitirnos perder suelo y debemos hacer todo lo que esté en nuestra mano para conservarlo. Dicho esto, la aparente abundancia del suelo amortigua el sentido de urgencia que debería rodear a su conservación. Con demasiada frecuencia, la plena conciencia del problema llega demasiado tarde, una vez que el monstruo de la erosión ya ha cobrado impulso y el problema se ha vuelto muy difícil o imposible de resolver. Nuestra intención es no permitir que esto ocurra…
– Graham Dabbs y Bruce Clegg
Soluciones y oportunidades de los enfoques paisajísticos integrados
La presentación magistral de la Dra. Cora van Oosten en el GLF Climate, junto a la COP27, ofreció una perspicaz visión de conjunto de todo el espectro que contiene la GIC.
Dominique le Roux
12/01/2023
Cora van Oosten es una experta en paisajismo con 25 años de experiencia práctica sobre el terreno: ella y su equipo de la Universidad de Wageningen (Países Bajos) trabajan para gestionar, gobernar y restaurar paisajes de forma económicamente viable y socialmente aceptable. Es una buena base en la materia, ¿no?
Su presentación en el GLF Climate, paralelamente a la COP27, (vea el vídeo o lea la transcripción más abajo) proporcionó una perspicaz visión de conjunto de todo lo que contiene el GIP. Con ilustraciones llenas de carácter, va al grano sobre lo que hay que hacer: salir de la informalidad, aprovechar los puntos fuertes y movilizar las capacidades de los distintos agentes. Y del papel de puente que puede desempeñar la GIP. La integración, dejó claro en su charla, no es sólo entre sectores, sino entre escalas.
Transcripción del discurso de apertura: Cora, en sus propias palabras
Paisajes para nuestro futuro: En realidad, creo que este programa está consiguiendo dejar de centrarse únicamente en los problemas y los retos a los que nos enfrentamos y se está adentrando en las soluciones y las oportunidades que ofrecen los enfoques paisajísticos para construir un futuro mejor.
Paisajes para Nuestro Futuro se une al movimiento de restauración, y se suma al gran movimiento que tenemos actualmente con el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, pero no se une al bombo global, y arrolla al mundo con un mensaje de restauración global….
Más bien se centra en los propios paisajes y se acerca a la realidad sobre el terreno. Por tanto, no mira los paisajes desde arriba, sino que se mueve desde abajo y mira a través de las lentes de los paisajes, intentando cambiar las tornas.
Y ahí es donde realmente empieza a gustarme este programa. Su objetivo es centrarse en los paisajes. Aquí se ve una imagen con las múltiples funciones de un paisaje, el agua, la biodiversidad, la habitación, la agricultura, la agricultura comercial y la urbanización.
Pero no sólo eso. También examina los múltiples actores que dirigen e impulsan estos paisajes hacia el futuro. No sólo vemos a los productores, sino también a los consumidores que están conectados a través de los movimientos comerciales mundiales. También conecta con los compromisos y convenios internacionales, como la COP27. Examina los acuerdos comerciales con inversores con el objetivo de trabajar con todos estos agentes de forma coherente.
Intentar reunir a todos estos agentes y diferentes actores en una especie de espacio institucional, donde puedan compartir, debatir e incluso luchar para intentar o alinear sus múltiples intereses y llegar a algún tipo de plan colectivo. Y fíjense también en la juventud y la biodiversidad.
Así pues, los planes y, por supuesto, las inversiones necesarias para financiarlos y hacerlos realidad -y por inversiones no me refiero sólo a inversiones en activos (por lo que invertir en los productos reales que están generando), sino también la inversiones facilitadoras(como el proceso necesario para guiar este proceso en la dirección correcta).
El programa se centrará mucho en estas colaboraciones entre múltiples partes interesadas o, como a mí me gusta llamarlas, acuerdos de gobernanza.
No sólo eso porque, en realidad, todos sabemos que estos arreglos a nivel de paisaje pueden ser muy agradables, muy felices, muy constructivos pero, con demasiada frecuencia, estos arreglos permanecen a la sombra de las jerarquías. Les cuesta salir de la informalidad y prefieren permanecer en ella y, por tanto, no son capaces de pasar al ámbito político y tener un verdadero impacto.
Por eso este programa estudiará las capacidades de todos los distintos agentes que hemos visto y tratará de movilizarlas. No para desarrollarlos o reforzarlos realmente, porque ya están ahí, sino para movilizarlos y poder impulsar colectivamente los paisajes en la dirección correcta.
Entre todas estas capacidades, tenemos en primer lugar las capacidades sustantivas. Las capacidades de los paisajes, de sus artefactos, de sus árboles, de su biodiversidad, de sus diferentes funciones, e intentar potenciarlas
También examina las capacidades de proceso, que en realidad son las que ayudan a los agentes y responsables políticos a salir de los silos y crear políticas y procesos que atraviesen los ámbitos políticos y restauren los paisajes de una manera más integrada.
El reto del proceso es también ayudar a los distintos sectores a salir de sus silos y en lugar de que todos hagan sus planes por separado…
…hacerlos conjuntamente, de modo que lleguemos a planes integrados en los que el sector público, el privado y el cívico trabajen juntos, cada uno desde sus responsabilidades, construyendo nuestros paisajes para nuestro futuro.
Por último, están las capacidades institucionales. Éstas son probablemente las más difíciles y se refieren a actores que no sólo se quedan en el ámbito muy local, sino que utilizan herramientas y técnicas para intentar mejorar sus paisajes…
Pero también para que estas acciones locales lleguen a influencias de más alto nivel. Viajar hasta los niveles de funcionarios locales, e incluso hasta el más alto nivel oficial, donde pueden entrar en el mundo de las políticas. Luego también para volver a bajar. Y esto es lo que algunos llaman «escala».
Incluso pueden llegar hasta el nivel más institucional. Ese es probablemente el nivel en el que se encuentran ahora todos ustedes en Sharm el Sheikh, y luego movilizar las capacidades de los múltiples actores para trabajar a nivel local pero escalar estas acciones a niveles superiores: hasta arriba, donde pueden configurarse en procesos globales y volver a bajar al nivel local.
Con ello, Paisajes para nuestro futuro pretende tender puentes entre el paisaje y la realidad político-administrativa más formal.
Su objetivo es crear asociaciones, compromisos, acuerdos, programas y relaciones, pero también legislar para influir en las políticas e infiltrarse en todos estos compromisos y convenios internacionales para tender un puente entre lo local y lo internacional.
Eso significa que Paisajes para nuestro futuro debe ser realmente Paisajes para nuestro futuro, es decir, tender puentes para que todos nosotros, el medio ambiente y las personas, la sociedad, avancemos juntos en la misma dirección.
Y utilicemos todos esta conferencia de Sharm El Sheik como objeto límite para acercarnos y avanzar hacia un futuro mejor para TODOS nosotros.
¿Qué es el Net-Mapping?
Este sencillo conjunto de herramientas revela datos sorprendentemente profundos.
Dominique le Roux
05/09/2022
Net-Map por parte de los responsables del programa RangER en el norte de Kenia.
Net-Map en proceso
Llegar – literalmente – al nivel del suelo: un ejercicio de Net-Map con miembros de la comunidad local revela sus perspectivas sobre los equilibrios de poder dentro del programa RangER.
Un proyecto; múltiples mapas.
Los paisajes tienen que ver tanto con las partes biofísicas que los componen como con sus actores. Si recordamos nuestra definición de GIT, se trata de un proceso mediante el cual se pueden gestionar y gobernar las múltiples demandas sobre un paisaje.
Net-Map es una metodología altamente participativa y bien establecida que nos ayuda a identificar esas demandas: ¿quién quiere qué del paisaje, de qué manera y con qué resultados?
El Net-Map nos ayuda a comprender los niveles y grados de influencia en un paisaje, y cómo podría ser necesario aumentar la influencia de algunos actores y disminuir la de otros, si se quieren obtener resultados sostenibles.
Net-Map es una herramienta de cartografía basada en entrevistas que ayuda a comprender, visualizar, debatir y mejorar situaciones en las que muchos actores diferentes influyen en los resultados.
Al crear mapas de redes de influencia, los individuos y los grupos pueden aclarar su propia visión de una situación, fomentar el debate y desarrollar un enfoque estratégico para sus actividades de creación de redes. Más concretamente, Net-Map ayuda a los jugadores a determinar
> qué actores participan en una red determinada,
> cómo están vinculados,
> lo influyentes que son, y
> cuáles son sus objetivos.
Determinar los vínculos, los niveles de influencia y los objetivos permite a los usuarios ser más estratégicos sobre cómo actuar en estas complejas situaciones. Ayuda a los usuarios a responder a preguntas como ¿Necesita reforzar los vínculos con un colaborador potencial influyente (alta influencia, mismos objetivos)? ¿Hay que estar pendiente de un actor influyente que no comparta tus objetivos? ¿Puede el aumento de las redes ayudar a empoderar a sus beneficiarios desempoderados?
La herramienta es de baja tecnología y bajo coste y puede utilizarse cuando se trabaja con miembros de la comunidad rural con poca educación formal, así como con responsables políticos o agentes de desarrollo internacionales.
Esta herramienta ayuda a las partes interesadas a determinar qué actores participan en una red determinada, cómo están vinculados, qué influencia tienen y cuáles son sus objetivos. Es una herramienta de red social práctica.
Hojas grandes de papel para el mapa de la red (una por entrevista, al menos A3, mejor A2).
Rotuladores para dibujar los eslabones (diferentes colores según los diferentes eslabones).
Papel adhesivo como tarjetas de actores («post-it» posiblemente de diferentes colores para diferentes tipos de actores).
Discos redondos y apilables para construir torres de influencia (por ejemplo, piezas de damas, repuestos de bicicletas).
Figuras de actores (diferentes figuras de juegos de mesa, opcionales pero especialmente útiles cuando se trabaja con entrevistados analfabetos).
Descargar el manual
Manual paso a paso de Net-Map: versión corta (555 KB), versión detallada en inglés (248 KB) y portugués (852 KB ) presentación de diapositivas de formación (876 K).
This website uses cookies so that we can provide you with the best website experience.
By clicking “I Accept” you acknowledge the use of cookies and to our Privacy Notice and our Terms of Use.