El programa «Paisajes para nuestro futuro» de la Unión Europea apoya 22 proyectos de gestión integrada del paisaje en 19 países y 3 subregiones del Sur Global.
Los paisajes en la práctica: Identificación y análisis de las partes interesadas
El estado y la sostenibilidad del paisaje dependen de lo que hagan sus partes interesadas. la GIP los profesionales no pueden, por tanto, evitar tener en cuenta las actividades de las partes interesadas. Este documento de Paisajes en la práctica ofrece una visión general de los conceptos clave y de las herramientas y recursos disponibles para aprender más.
El estado y la sostenibilidad del paisaje dependen de lo que hagan sus partes interesadas. la GIP Los profesionales no pueden, por tanto, evitar tener en cuenta las actividades de las partes interesadas. Los problemas que presentan los paisajes surgen de esas actividades, por lo que la aplicación de procesos que cambien los comportamientos y las prácticas de las partes interesadas es fundamental en las consideraciones de la GIP. En general, se acepta que cuanto mayor sea el nivel de compromiso de las partes interesadas, más probabilidades de éxito tendrá una intervención y más probable será que sus efectos sean sostenibles.
Los paisajes, cabe señalar, son complejos -y las partes interesadas son fuente de gran parte de esta complejidad debido a sus múltiples, y a menudo divergentes, necesidades e intereses (por ejemplo, explotar o conservar los recursos), derechos (formales y consuetudinarios) y niveles de legitimidad, dependencia de los recursos, poder e influencia (económica y política), conocimientos, preferencias y valores. Las partes interesadas suelen tener objetivos contrapuestos que requieren una mediación para equilibrar las compensaciones (si una iniciativa promueve un cambio de comportamiento) y están integrados en redes sociales, interacciones y respuestas. Si se pretende gestionar los paisajes de forma integrada, las partes interesadas y sus diversos intereses deben ser una consideración importante en el diseño de las intervenciones de la GIP.
Mensajes clave
El compromiso de las partes interesadas es una condición previa para el éxito de la Gestión Integrada del Paisaje (la GIP). Cuanto mayor sea el nivel de compromiso, mayor será la probabilidad de éxito y sostenibilidad.
La identificación y el análisis de las partes interesadas se complican por la diversidad entre ellas, que surge de intereses variables, diferentes tipos de conocimientos y contextos. La mayoría de los enfoques de participación, identificación y análisis de las partes interesadas tratan de revelar y comprender esta complejidad.
El análisis de las partes interesadas es estratégico. Permite que las intervenciones determinen con quién deben comprometerse para tener éxito y qué relaciones entre las partes interesadas deben ser objeto de atención.
La «relevancia estratégica» de las partes interesadas viene determinada por el grado en que se considera que influyen en el éxito de un proyecto.
Suele haber intereses contrapuestos o contradictorios entre las partes interesadas, que a menudo se expresan en forma de conflicto. La presencia de conflictos entre las partes interesadas debe asumirse desde el principio y puede representar un riesgo importante para el éxito de la intervención.
Las estrategias utilizadas para comprometerse con (y entre) las partes interesadas reflejarán su relevancia estratégica y pueden ser objeto de una lluvia de ideas y deliberaciones a través del desarrollo de una Teoría del Cambio.
El compromiso con las partes interesadas exige el despliegue de «habilidades blandas» como la mediación, la facilitación, la convocatoria y la negociación.
La relevancia y las relaciones de las partes interesadas cambiarán a lo largo de la intervención de un proyecto. Por ello, el análisis de las partes interesadas no se limita al inicio de una iniciativa, sino que es necesario a lo largo de toda su duración.
Paisajes en la práctica: Aprendizaje y adaptación iterativos
La GIP implica abordar la complejidad y la
incertidumbre, parte importante de las cuales está relacionada con los intereses de las diversas partes interesadas. Para hacer frente a estos desafíos, han surgido estrategias de gestión como la GA y la gestión colaborativa, que han sido
puestas en práctica en la forma de un enfoque conocido como gestión adaptativa colaborativa (GAC).
Dominique le Roux
06/09/2024
Esta edición de Paisajes en la Práctica busca ofrecer una sinopsis de los temas y conceptos comunes entre estos enfoques, identificando lecciones y proponiendo formas en las que pueden contribuir a un proceso de GIP. También presenta una síntesis de los pasos necesarios para la incorporación de procesos de aprendizaje y adaptación iterativos en programas y proyectos enfocados en la GIP. Nuestro objetivo último es explicar los conceptos clave e identificar los pasos esenciales para que los profesionales que utilizan un enfoque de GIP puedan desarrollar los pilares fundamentales del aprendizaje y la adaptación iterativos dentro del ciclo de su proyecto.
El aprendizaje iterativo y el aprendizaje adaptativo se consideran características clave de las iniciativas efectivas de gestión integrada del paisaje (GIP). Sin embargo, quienes se dedican a la implementación de la GIP pueden necesitar apoyo para poner en práctica el aprendizaje iterativo y el adaptativo en sus programas.
Dado que los paisajes son sistemas socioecológicos sumamente complejos y dinámicos, y que existe una gran incertidumbre sobre cómo funcionan, interactúan y reaccionan, las partes interesadas involucradas en su gestión deben adoptar un enfoque de “aprender en la práctica” con el fin de identificar las mejores prácticas y mejorarlas con el tiempo.
La gestión adaptativa (GA) es un enfoque que concibe la gestión como un experimento que pone a prueba las intervenciones a partir de la información disponible y evalúa los resultados para adecuar las decisiones y acciones de gestión futuras.
Al convocar a las partes interesadas para que trabajen de manera conjunta hacia un objetivo común (colaboración) y promover el aprendizaje social (desarrollo de un entendimiento compartido dentro de los grupos), los facilitadores de la GIP pueden promover un enfoque iterativo para la planificación y la toma de decisiones, que permita gestionar mejor la complejidad de un mundo cambiante y con muchas incógnitas.
Existen cuatro pasos que pueden ayudar a poner en práctica este concepto en la GIP: participación de las partes interesadas, identificación de problemas/objetivos, planificación de la acción y monitoreo/reflexión (y vuelta a la acción).
Del conflicto a la colaboración a través de la gobernanza inclusiva del paisaje: en este nuevo documento, James Reed y otros autores describen una experiencia de compromiso y visión en el norte de Ghana que encierra lecciones para los profesionales de la GIP en tantos otros paisajes.
Dominique le Roux
03/09/2024
Transporte en burro en el norte de Ghana.
Foto de Axel Fassio/CIFOR
Estos procesos de compromiso permitieron a las partes interesadas reflexionar sobre sus contribuciones y sobre los retos históricos y contemporáneos que obstaculizan la resiliencia y la sostenibilidad del paisaje. A pesar de la naturaleza controvertida del uso de la tierra y de los recursos naturales, las partes interesadas fueron capaces de ponerse de acuerdo sobre cuestiones específicas de interés común y una visión compartida idealizada de un paisaje futuro… Esperamos que el modelo de teoría del cambio y las recomendaciones que contiene puedan servir de base para el desarrollo de un plan de gestión sostenible del paisaje y de una futura política basada en pruebas.
Reed et Al.
El Corredor Occidental de Vida Silvestre (Western Wildlife Corridor, WWC) de la zona ecológica de la sabana septentrional de Ghana es un paisaje controvertido en el que los esfuerzos por revertir la degradación medioambiental generalizada suelen entrar en conflicto con las preocupaciones sobre los medios de subsistencia locales y los objetivos de desarrollo más amplios. A pesar de las medidas políticas para delegar la autoridad en la toma de decisiones sobre los recursos naturales, prevalecen la mala gestión medioambiental, los persistentes retos socioeconómicos y las cada vez más limitadas oportunidades de subsistencia para los habitantes del corredor. Este estudio investiga la degradación medioambiental en el WWC y la gobernanza de los recursos naturales utilizando información sobre las percepciones de las partes interesadas procedente de talleres de trabajo, debates de grupos de discusión y entrevistas a informantes clave. También exploramos cómo podría reforzarse la gestión de los recursos naturales para alcanzar mejor los objetivos sociales, económicos y medioambientales. Descubrimos que, a pesar de una historia de contestación, las partes interesadas fueron capaces de ponerse de acuerdo sobre cuestiones específicas de interés común y generar una visión de colaboración para el paisaje del WWC. La transición hacia esa visión requiere una inversión significativa en el fortalecimiento de las actuales estructuras de gobernanza y en el desarrollo de la capacidad de gestión de los recursos naturales dentro del corredor y fuera de él. Además, para avanzar deben abordarse los retos persistentes de los objetivos contrapuestos de las partes interesadas y las cuestiones relacionadas con la coordinación, la corrupción y la no inclusión en la toma de decisiones sobre los recursos naturales. Las partes interesadas fueron capaces de formular recomendaciones específicas y una teoría participativa del cambio para informar el desarrollo de un plan de gestión sostenible del paisaje y una futura política basada en pruebas que podría dirigir el WWC hacia un sistema más resistente y multifuncional que apoye equitativamente los medios de subsistencia, la biodiversidad y un desarrollo económico más amplio. Los métodos para el compromiso inclusivo en la toma de decisiones medioambientales son extrapolables a otros contextos que se enfrentan a retos socioambientales similares.
Además, los debates sectoriales y las negociaciones en grupo ayudaron a formular objetivos concretos a corto, medio y largo plazo, así como acciones específicas, intervenciones y un conjunto de posibles soluciones a los obstáculos actuales que, combinados, podrían ayudar a reorientar y transformar la gobernanza y la gestión del WWC. Estas recomendaciones nos permitieron generar una teoría del cambio operativa para el paisaje del WWC que será compartida y validada con un grupo más amplio de partes interesadas, incluidas las que no estuvieron presentes en los talleres.
El resumen de una sesión de la cumbre mundial que exploró la cuestión del poder dentro de la gestión integrada del paisaje.
Khalil Walji
08/12/2023
Una de las sesiones de nuestra reciente cumbre mundial abordó la cuestión del poder en la Gestión Integrada del Paisaje. Como sabemos, la dinámica de poder entre los distintos grupos, incluidos los géneros, las etnias, los niveles de educación y las profesiones, influye significativamente en el uso de la tierra. A continuación resumo los puntos principales de esta excelente sesión.
↔️ Estas interacciones son decisivas para dar forma al paisaje que vemos.
⭕️ 𝐀𝐠𝐞𝐧𝐜𝐲⭕️ Como actores del paisaje, debemos reconocer nuestra propia agencia y decidir si abordamos la desigualdad o permanecemos como observadores pasivos.
La sesión exploró tres estrategias clave para la capacitación.
1️⃣ Identifique a las partes interesadas y comprenda sus fuentes de poder, utilizando herramientas como una matriz de poder/influencia y el mapeo de redes.
⚒ Una matriz de poder/influencia es un método clásico para clasificar a los actores de un sistema y asociarlos a dimensiones tanto de poder como de interés y actitud, lo que ayuda a navegar por las complejidades de un sistema social. (Lea el documento, Making Sense of Stakeholder Mapping aquí)
🛠 Un método que hemos estado utilizando en todo el programa Landscapes For Our Future es el Net-Mapping. Un ejercicio altamente participativo para comprender los niveles de influencia y visualizar el poder entre los actores, ayudando a diagnosticar el panorama político. (Lea más sobre Net-Mapping aquí)
2️⃣ Reconocer las disparidades de poder y la falta de voz.
3️⃣ Permitir el empoderamiento a través de enfoques y estrategias a medida, que incluyan formación, espacios seguros, alianzas, acceso a recursos y derechos, como derechos legales o culturales, que han sido negados históricamente (por ejemplo, los derechos de las mujeres a la tierra).
Empoderar a los demás significa darles voz, aumentar su visibilidad y fomentar la innovación y la diversidad. Se trata de crear intencionadamente espacios seguros y de utilizar el liderazgo espacial para amplificar las voces de los marginados.
❓ Persiste una pregunta crítica: ¿Cómo involucramos a los actores poderosos en los debates sobre el cambio del statu quo, especialmente a aquellos que pueden resistirse a dicho cambio y pueden perder poder?
📓 Lea el artículo «Poder, política y participación: Nombrar lo no técnico en los procesos con múltiples partes interesadas» aquí.
📝 Lea el artículo, «Navegar por los desequilibrios de poder en la gobernanza del paisaje: un análisis de redes e influencias en el sur de Zambia» aquí.
Una caja de herramientas de métodos para enfoques paisajísticos integrados
Este capítulo pretende orientar a quienes trabajan en el marco de enfoques paisajísticos integrados. Sugiere puntos clave a tener en cuenta para que los implicados comprendan mejor el contexto y la dinámica del paisaje.
Identificación de las partes interesadas y desarrollo de una visión común: en una misión de aprendizaje en Papúa Nueva Guinea, nuestro Coordinador del Componente Central destaca dos de las seis dimensiones críticas de la Gestión Integrada del Paisaje.
Como parte de este proceso, el equipo SISLaM organizó un taller al que invitó a participar a más de 30 partes interesadas. Kim introdujo el «mapeo de redes», que se empleó para identificar la relevancia de las partes interesadas para el proyecto, las relaciones entre ellas y la influencia que pueden ejercer para que el proyecto alcance su visión.
Net-Mapping en acción en el taller.
Este proceso se basó en los objetivos del proyecto SISLaM para establecer una visión definida del proyecto:
Gracias al proyecto, aumentó el desarrollo económico sostenible e integrador de la provincia de Enga al mitigarse los efectos del cambio climático y adaptarse su población; se reforzó la seguridad alimentaria y nutricional de sus habitantes; y se conservaron, utilizaron de forma sostenible y restauraron su biodiversidad, sus tierras y sus bosques.
Visión del proyecto SISLaM.
Debido al gran número de partes interesadas presentes en el taller, los participantes se dividieron en dos grupos. Empezaron por identificar quién creían que era la parte interesada más influyente en la actualidad y le otorgaron 10 puntos. A continuación, se identificaron otras partes interesadas y se les dio una puntuación en relación con el primer grupo de partes interesadas. Una vez completado este ejercicio, evaluaron las puntuaciones de las partes interesadas en el futuro, pensando si creían que las puntuaciones debían aumentar o disminuir para que el proyecto alcanzara su visión. A continuación se muestra el resultado de uno de los equipos.
Kim explicó que «hay muchas instituciones con puntuaciones contemporáneas relativamente altas». En otras palabras, el SISLaM considera que en la actualidad hay múltiples actores muy importantes para cumplir la visión del proyecto. Esto habla de la importancia de crear una plataforma donde se pueda convocar a estos actores, donde se pueda dialogar y se produzca la integración. Hay algunos actores que tienen puntuaciones contemporáneas más bajas que las futuras puntuaciones deseadas. Esto sugiere que el proyecto necesita que estos organismos aumenten su influencia si quiere alcanzar su visión. También sugiere que el proyecto necesita elaborar estrategias para aumentar la influencia de estos organismos.»
El Net-Map también mostraba las «comunidades de riesgo», que son aquellas comunidades, como los terratenientes, que han estado en conflicto entre sí. La provincia de Enga es una de las varias provincias de Papúa Nueva Guinea que han sufrido violencia comunal desde las elecciones nacionales de 2022. Aunque el proyecto considera que su influencia actual es media (recibiendo una puntuación de cinco), preferiría que esta influencia se redujera a cero.
«Parece que las instituciones tradicionales siguen siendo muy poderosas, por lo que tiene sentido explorar cómo el proyecto puede capitalizarlas», fue la observación de Kim.
SISLaM también llevó a Kim a visitar a tres beneficiarios de las subvenciones de bajo valor del proyecto. La primera de ellas era una iniciativa de reforestación que estaba llevando a cabo la Sociedad Cooperativa del Complejo Turístico de Yakam. Emmanual Kilanda, presidente de la cooperativa, mostró al equipo el trabajo que se está realizando para reforestar las laderas inestables. Como estas laderas son extremadamente empinadas, plantar árboles en ellas ha sido un reto importante, pero la cooperativa ha conseguido plantar 12.572 pinos y kamare en 45 hectáreas desde que recibió la subvención.
El proyecto SISLaM incluye componentes para ayudar a los agricultores de Engan a mejorar su acceso a la cadena de valor y a desarrollar flujos de ingresos sostenibles. Para ilustrar esto, el equipo visitó la cooperativa de cultivadores de café de Wabag, donde la iniciativa trabaja para proporcionar a los agricultores plantones de café. Kandes Nyia, presidente de la cooperativa, llevó al grupo a ver los viveros de café de la cooperativa y dos granjas. La subvención ha dado lugar a aumentos significativos de la producción, pero los agricultores luchan con un exceso de café para sus mercados relativamente localizados. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de que las comunidades de Engan amplíen y refuercen sus cadenas de valor, ya que disponen de un producto de alta calidad y están situadas cerca de los enlaces de transporte.
Kandes Nyia, presidente de la Cooperativa de Caficultores de Wabag, explica su trabajo desde el interior de una tienda de café.
Por último, el equipo viajó al distrito de Laiagam, donde la Sociedad Cooperativa de Agricultores de Kinapulam, que trabaja en la producción de semillas de patata dulce e inglesa para los agricultores locales, les dio una exuberante bienvenida. Visitaron varias granjas para conocer el trabajo de la cooperativa y los resultados que se están consiguiendo con la ayuda de la subvención. Al igual que en el distrito de Wabag, la subvención de bajo valor ha dado lugar a aumentos significativos de la producción, sin embargo, garantizar que los productos lleguen al mercado sigue siendo un reto para estas comunidades.
Al final de la visita, Kim reflejó que estaba «particularmente impresionado por el equipo de implementación».
«Sam Moko ejerce un liderazgo impresionante en un contexto operativo muy difícil, y puedo ver la fuerza del equipo por su dinámica. El equipo está bien seleccionado y tiene un profundo conocimiento de la provincia de Enga y de su gente. Por lo que he visto de las subvenciones de escaso valor, éstas han creado verdaderas oportunidades a las comunidades. Por supuesto, habrá que prestar atención a la forma en que las comunidades beneficiarias pueden comercializar sus productos, y el SISLaM puede desempeñar un papel clave en la convocatoria de este debate para que las comunidades puedan identificar sus propias soluciones y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de este proyecto».
La bienvenida de la comunidad de Kinapulam. Aquí, el líder del distrito 2 pronuncia su discurso de bienvenida.
Este post se basa en un artículo publicado por primera vez en el boletín del PNUD de julio de 2023.
Información para los participantes
Paisajes para nuestro futuro - Cumbre mundial e intercambio de conocimientos, Nairobi, Kenia
Del 16 al 20 de octubre de 2023
Dominique le Roux
24/08/2023
El evento de una semana de duración de la Cumbre Global e Intercambio de Conocimientos, organizado por el Componente Central (CC) del programa Paisajes para Nuestro Futuro (LFF) tiene como objetivo fomentar el compromiso entre los 22 equipos de proyecto del LFF, expertos globales y miembros del programa LFF. Este acto compartirá las lecciones aprendidas, se centrará en las principales carencias de capacidad y explorará las ricas soluciones e innovaciones que se ofrecen en todo el programa del LFF para hacer frente a las crisis mundiales del clima y la sostenibilidad mediante enfoques paisajísticos.
Objetivos:
Facilitar el aprendizaje cruzado y el intercambio de conocimientos entre los socios ejecutores dentro del programa LFF.
Profundizar en los conocimientos y compartir experiencias sobre la aplicación de la GIT en diversos contextos.
Proporcionar desarrollo de capacidades y apoyo técnico a los equipos de proyecto.
Seguir reforzando la comunidad del LFF y hacer nuevos planes para el apoyo del CC a los equipos de proyecto.
Para obtener más información o consultar el programa, marque nuestra página de eventos de la Cumbre Mundial:
La Cumbre se celebrará en el campus del Centro Agroforestal Mundial, Avenida de las Naciones Unidas, Gigiri, Nairobi, Kenia. Utilice la puerta indicada a continuación.
VIAJE
Todos los participantes deberán facilitar sus preparativos individuales de viaje (vuelos, traslados al aeropuerto, alojamiento y dietas) de ida y vuelta a Kenia, y contratar un seguro de viaje durante este periodo en caso de atención médica de urgencia y cualquier otro riesgo relacionado con el viaje a través de los presupuestos de sus respectivos proyectos.
Se anima a todos los participantes internacionales a que compren sus billetes con la suficiente antelación para asegurarse de que el resto de la logística se resuelve con tiempo. Tenga en cuenta que en octubre se celebrarán muchos otros actos en Nairobi.
DOCUMENTOS DE VIAJE
PASAPORTE: Asegúrese de que su pasaporte tenga una validez mínima de 6 meses antes de viajar.
SANIDAD: Un certificado válido de fiebre amarilla. Asegúrese de estar en posesión de un certificado Covid-19 válido antes de su viaje.
VISADO: Asegúrese de que dispone de los requisitos de entrada válidos para el visado, tanto para el país de tránsito como para el de destino. Le sugerimos que imprima una copia de su visado keniano para el embarque en el vuelo y para inmigración.
ALOJAMIENTO: Tenga en cuenta que algunas compañías aéreas exigirán pruebas de alojamiento en un hotel antes de permitir el embarque de los participantes. Le aconsejamos que imprima la confirmación de su alojamiento en el hotel.
VUELOS: Tenga en cuenta que algunas compañías aéreas exigirán pruebas de los vuelos de los participantes fuera de de Kenia antes de permitir el embarque de los participantes.
Si desea una versión personalizada con su nombre, envíe un correo electrónico a F.Wanda@cifor-icraf.org.
VISADO KENIA
Tenga en cuenta que NO es posible obtener el visado a la llegada.
Nacionales de los siguientes países no necesitan visado para entrar en Kenia: Bahamas, Barbados, Belice, Botsuana, Brunei, Burundi, Chipre, Dominica, Eswatini (Suazilandia), Etiopía, Fiyi, Gambia, Ghana, Granada, Jamaica, Kiribati, Lesoto, Malasia, Malawi, Maldivas, Mauricio, Namibia, Nauru, Papúa Nueva Guinea, Ruanda, Samoa, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, San Marino, Seychelles, Sierra Leona, Singapur, Islas Salomón, Sudáfrica, Tanzania, Tonga, Trinidad y Tobago, Tuvalu, Uganda, Vanuatu, Zambia, Zimbabue.
Todos los demás países necesitan visado para entrar en la República de Kenia. Solicite un visado de turista en el siguiente enlace:
Se necesitará una tarjeta de crédito o débito para efectuar el pago del visado, que es de aproximadamente 52 dólares estadounidenses. Cuando presente su solicitud, se le pedirá que la cargue: 1. Archivos JPEG o PDF de una foto de pasaporte del solicitante 2. página biográfica de su pasaporte 3. prueba de alojamiento 4. Prueba de un vuelo de salida de Kenia.
KENIA COVID-19 REQUISITOS DE VIAJE
El reglamento de entrada COVID-19 se levantó el 9 de mayo de 2023.
ALOJAMIENTO EN HOTELES
Las reservas de alojamiento para los participantes se realizarán previa solicitud con la tarifa estándar de alojamiento y desayuno, a menos que los participantes soliciten lo contrario y en función de la disponibilidad de habitaciones. Sino nos solicita ayuda con las reservas de hotel, supondremos que está haciendo sus propios preparativos. Nos complace ofrecer a los participantes en la Cumbre tarifas prenegociadas en los siguientes hoteles, todos ellos cercanos al Centro Agroforestal Mundial. Todas las tarifas indicadas incluyen el IVA y son para alojamiento y desayuno. Todas las tarifas se indican en chelines kenianos (Kes) y dólares estadounidenses (US$) (aprox. 141,7 Kes = 1 US$ a 10 de agosto de 2023).
Los traslados al aeropuerto serán organizados por los respectivos hoteles (Aeropuerto-Hotel-Aeropuerto). El principal aeropuerto con vuelos internacionales de Nairobi es el Aeropuerto Internacional Jomo Kenyatta y se encuentra a unos 10,2 km de Gigiri.
CÓMO IR Y VOLVER DEL LUGAR DE LA REUNIÓN
Los organizadores han previsto un servicio de transporte desde el hotel hasta el Campus por la mañana y de regreso por la tarde durante el periodo de la cumbre.
COMIDAS
Durante todo el periodo de la Cumbre se ofrecerán pausas para el almuerzo, el té de la mañana y el de la tarde. También tendremos una velada de cóctel incorporada al programa en una de las noches y estos gastos correrán a cargo de los organizadores.
DIETAS
Por favor, prevea traer sus dietas diarias para hacer frente a la cena y a los gastos imprevistos durante su estancia en Kenia. Los organizadores de la Cumbre no pagarán dietas ni ninguna otra asignación.
INFORMACIÓN GENERAL
Zona horaria
Kenia se encuentra en la zona horaria de África Oriental (EAT) (GMT+3).
Divisas y formas de pago
La moneda oficial de la República de Kenia es el chelín keniano (KES).
Las tarjetas Visa son ampliamente aceptadas, Mastercard/Maestro/Cirrus también se aceptan aunque con menor frecuencia, y Amex también se utiliza a menudo en cadenas internacionales y zonas turísticas.
Idioma
Las lenguas oficiales de Kenia son el inglés y el suajili y ambas se hablan ampliamente.
Internet y comunicaciones móviles
En general, Kenia está bien comunicada. Si los participantes desean adquirir una tarjeta SIM para datos móviles y llamadas, podrán adquirirlas en los puntos de venta de Safaricom, Airtel o Telecom Kenia después de inmigración y recogida de equipajes en el aeropuerto internacional Jomo Kenyatta.
Los hoteles ofrecerán Internet Wi-Fi gratuito. y también estarán disponibles en el lugar de celebración de la Cumbre.
Alimentación
La potencia suministrada en el enchufe en Kenia es de 240 V. Kenia utiliza una toma de tipo G (tres clavijas rectangulares).
El tiempo
A pesar del cambio climático, las temperaturas medias de Nairobi en octubre oscilan entre los 28ºC de máxima y los 14ºC de mínima. En octubre llueve una media de siete días.
Seguridad
El campus del Centro Agroforestal Mundial está situado en Gigiri, junto a las Naciones Unidas y un gran número de embajadas. La zona está bien vigilada por la Policía Diplomática de Kenia, militares y empresas de seguridad privadas.
La situación política en Kenia es actualmente tranquila, aunque los participantes pueden consultar los avisos de viaje de sus respectivas embajadas.
Es importante asumir siempre la responsabilidad de su seguridad personal y tomar las precauciones necesarias.
Se recomienda a los participantes que lleven siempre consigo una fotocopia de su pasaporte.
A su llegada a las puertas del Centro Agroforestal Mundial, los participantes serán autorizados por seguridad y se les entregará un pase adhesivo o una etiqueta con su nombre, que deberán llevar siempre dentro del recinto.
Hospitales
El Hospital de Nairobi
Situado en: Warwick Centre, Avenida de la ONU, Gigiri
Esperamos que esto le ayude a preparar de forma óptima su estancia en Kenia y estamos deseando darle la bienvenida.
¡¡Seguros viajes!!
Boletín #5 | Agosto 2023
Bienvenido a nuestro boletín de edición especial para América Latina y el Caribe, donde profundizamos en el poder transformador de la Gestión Integrada del Paisaje.
Dominique le Roux
23/08/2023
En el sentido de las agujas del reloj desde arriba a la derecha: Les Pitons y la ciudad de Soufriere en Santa Lucía, OECO. Vista aérea de la ciudad de Bahía Negra, a orillas del río Paraguay. Producción ecológica de panela y burros en Ecuador. Ganadero en San Ignacio de Velasco en Bolivia. Ganadería en Honduras. Señalización en Ecuador. Fotos de Peter Cronkleton y Natalia Cisneros/CIFOR-ICRAF.
Natalia Cisneros, del Componente Central, se reúne con miembros del equipo de Mi Biósfera durante nuestra visita de aprendizaje a Honduras. Foto de Peter Cronkleton/CIFOR-ICRAF
Nosotros, el Componente Central, vemos seis elementos críticos en el proceso la GIP. Para verlos en acción, no necesita mirar más allá de los notables proyectos latinoamericanos y caribeños de nuestro programa, que han adoptado enfoques paisajísticos integrados para revolucionar las prácticas de uso de la tierra, conservar la biodiversidad y fomentar el desarrollo sostenible.
¿Puede la GIP contribuir a una ganadería sostenible? y viceversa?
Paisaje de chiquitanía de Bolivia. Imagen de GIZ/Paisajes Resilientes
En los últimos años han surgido estrategias para promover alternativas sostenibles a la ganadería convencional, con el objetivo de mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático, reducir la deforestación, conservar los ecosistemas vulnerables y mitigar los impactos de la producción ganadera. La consecución de estos objetivos a menudo implica promover prácticas mejoradas, implementar sistemas de monitoreo robustos, y fomentar la colaboración entre los diversos grupos de actores en el territorio. la GIP podrían habilitar vías para lograr un impacto a escala.
Sesión de aprendizaje sobre el paisaje nº 2: Criterios, indicadores y herramientas de la GIP
A pesar de su aplicación durante las últimas décadas en diversos contextos para armonizar objetivos de gestión de la tierra en conflicto, como el desarrollo y la conservación, sigue sin existir un marco sistemático que guíe la ejecución, el seguimiento y la evaluación de los proyectos de la GIP.
Nos propusimos solucionarlo, realizando una revisión global para proponer dicho marco. Este acto de aprendizaje presentó los resultados de esta revisión y profundizó en dos ejemplos de herramientas de seguimiento aplicadas en proyectos de la GIP.
¿Fatiga MSF? Cómo diseñar para el contexto, la inclusión y la eficacia
La historia de dos estados brasileños nos lleva a consejos realmente útiles para diseñar plataformas de transformación significativas e inclusivas. En la década de 1990 y principios de la de 2000 -en respuesta a las peticiones de una planificación participativa del uso de la tierra y a la preocupación por la deforestación- los gobiernos estatales de Brasil empezaron a llevar a cabo procesos de Zonificación Ecológica-Económica para trazar colectivamente planes de uso de la tierra que fueran inclusivos y sostenibles. Se ordenó que estos procesos se desarrollaran y aplicaran utilizando mecanismos participativos de múltiples partes interesadas.
Dos Estados acabaron con resultados muy diferentes. Explore las lecciones que pueden extraerse de esta recopilación de investigaciones y entrevistas, y descárguese fichas con consejos sobre cómo gestionar el poder, la política y la participación en sus propios procesos con múltiples partes interesadas.
A menudo damos demasiadas cosas por sentadas en los PSM. Algunas consideraciones son sencillas -como cambiar el lugar donde se celebra la plataforma o ajustar la disposición de los asientos- y otras requieren un pensamiento estratégico más profundo. Nuestra investigación ha desvelado una serie de medidas prácticas que los convocantes pueden adoptar para ayudar a empoderar a las partes interesadas marginadas y crear un impacto duradero.
Anne Larson on CIFOR-ICRAF’s info sheets and how-to guides
Elementos clave de GIP en nuestros proyectos de América Latina y el Caribe
Lo seguimos diciendo; lo están demostrando.
Natalia Cisneros
06/08/2023
Paisaje en bosques secos de la Chiquitanía, Santa Cruz, Bolivia
Nuestra experiencia sugiere que la Gestión Integrada del Paisaje es un proceso para gestionar las demandas contrapuestas de la tierra mediante la aplicación de sistemas de gestión adaptativos e integrados.
Cuando se combina con intervenciones técnicas bien planificadas y ejecutadas, la GIP permite gestionar la multifuncionalidad del paisaje y captar y distribuir sus beneficios para la sociedad y el medio ambiente.
Consideramos que el proceso de Gestión Integrada del Paisaje (GIP) consta de seis elementos fundamentales. Para verlos en acción, basta con echar un vistazo a los notables proyectos latinoamericanos y caribeños de nuestro programa, que han adoptado el enfoque GIP para revolucionar las prácticas de uso de la tierra, conservar la biodiversidad y fomentar el desarrollo sostenible.
Es importante que entendamos qué es lo que estamos integrando y gestionando cuando se trata de GIP. Desde nuestro punto de vista, lo que importa son las personas que reivindican el paisaje. De ahí que los dos primeros ingredientes de nuestro GIP se centren en las partes interesadas. Las vemos organizadas tras una visión común, que tratan de alcanzar mediante una gestión adaptativa y la combinación adecuada de herramientas. Por último, como el proceso funciona bien, se institucionaliza
Kim Geheb, Coordinadora, Componente Central del LFF
Paisaje en el bosque seco Chiquitano, en el departamento de Santa Cruz.. Ganadero y rebaño en San Ignacio de Velasco.
Sobre el proyecto
El departamento de Santa Cruz es principalmente parte de la cuenca del Amazonas, y comprende una gran parte de los bosques de tierras bajas de Bolivia. Alberga numerosas comunidades indígenas y pequeños agricultores altamente vulnerables a la pobreza y a fenómenos relacionados con el clima. El departamento contiene 78% de la biodiversidad boliviana, y sustenta el 70% de la producción agrícola del país.
El proyecto Paisajes Resilientes en la Chiquitanía, gestionado y ejecutado por la GIZ, ha dado pasos destacables hacia la GIP para hacer frente a los efectos del cambio climático en el bosque seco tropical conservado más grande del mundo y en los medios de subsistencia de las poblaciones de las cuencas hidrográficas cercanas. Se enfoca en promover la seguridad hídrica y productiva, al mismo tiempo que fortalece las estructuras de gobernanza y las actividades socioeconómicas sostenibles.
Elementos clave de la GIP
Identificación de los grupos de actores
Una fortaleza clave del proyecto Paisajes Resilientes radica en sus sólidos ejercicios de identificación de grupos de actores. El proyecto utiliza la herramienta integral Capacity Works para identificar e involucrar a los grupos de actores presentes en el paisaje. Esta herramienta permite al proyecto evaluar las capacidades y funciones de los distintos grupos de actores, asegurando su participación activa y su participación significativa en los procesos de toma de decisiones. Mediante el mapeo de actores y la comprensión de sus capacidades, el proyecto fomenta una colaboración más estrecha, fomenta la apropiación local y mejora la efectividad general y la sostenibilidad de sus intervenciones.
Foros multi-actores (FMA)
No existe un FMA que abarque todo el paisaje o que funcione a la escala de las dos cuencas que confrorman el área del proyecto. Sin embargo, existen varias plataformas que proporcionan bases incipientes para los FMA dentro de las subunidades del área del proyecto. En cada subcuenca, el equipo de Paisajes Resilientes ha formado o reactivado Comités de Gestión, que son plataformas compuestas principalmente por representantes de las comunidades que participan en sus actividades piloto, pero que incluyen también a otros actores gubernamentales, tales como agencias municipales, el consejo municipal y la subgobernación (gobierno a nivel provincial). Cada comité de gestión funciona de manera autónoma, sin coordinación con los demás.
En la subcuenca del Alto Paraguá, el equipo de Paisajes Resilientes apoyó la creación del FMA, fortaleciendo la Asamblea Distrito 8, quien lidera dicha plataforma. En Bajo Paraguá y Tarvo, Paisajes Resilientes brindó apoyo en el fortalecimiento de los procesos en los FMA existentes; y en la subcuenca Alta, Paisajes Resilientes estuvo detrás de la reactivación del FMA.
Representantes comunitarios también participan en la Asamblea Distrito 8, la cual reúne a los representantes de los cabildos de las comunidades de la subcuenca del Alto-Paraguá.
Los comités de gestión cuentan con estatutos y reglamentos diseñados específicamente para cada subcuenca. En la mayoría de los casos, los Comités de Gestión se reúnen mensualmente, y ocasionalmente el equipo de Paisajes Resilientes participa para presentar avances relacionados con su proyecto.
Estos FMA pueden allanar el camino para una toma de decisiones más inclusiva y una posible colaboración, amplificando el impacto del proyecto.
Visión común
El equipo de Paisajes Resilientes ha organizado una serie de talleres para fomentar la colaboración entre los grupos de actores en el paisaje en torno a una agenda común. Al firmar un acuerdo de colaboración con el gobierno departamental de Santa Cruz, el proyecto facilitó una reunión intersectorial con representantes de diferentes agencias del gobierno departamental para dialogar sobre las necesidades y las acciones más urgentes a abordar. A continuación, se llevó a cabo un taller con actores del del sector privado y financiero.
Gestión iterativa y adaptativa
El proyecto Paisajes Resilientes muestra un firme compromiso con la reflexión, el aprendizaje y la adaptación a lo largo de su implementación. Reconociendo la complejidad e incertidumbres asociadas con la gestión de recursos naturales y ecosistemas, el proyecto evalúa de manera continua la eficacia de sus estrategias, se adapta a las circunstancias cambiantes e integra nuevos conocimientos y perspectivas comunitarias en los procesos de toma de decisiones. Este compromiso se evidencia en la selección y el diseño de proyectos piloto, los cuales han sido ajustados en base a realidades encontradas en campo. Por ejemplo, los intercambios entre líderes indígenas mujeres, inicialmente planificados como solo evento, se ampliaron a múltiples reuniones debido a su respuesta positiva. De manera similar, la inclusión de la apicultura y la educación ambiental en el programa de comunicación, elementos que no estaban inicialmente definidos en el diseño del proyecto, refleja la planificación adaptativa y capacidad de respuesta del proyecto.
Además, el proyecto Paisajes Resilientes hace especial hincapié en el intercambio de conocimientos y aprendizaje. Facilita el intercambio de experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas entre los diferentes grupos de actores, incluyendo comunidades locales, agencias gubernamentales y organizaciones asociadas. Este enfoque colaborativo de aprendizaje permite al proyecto aprovechar el conocimientos colectivo, construir sobre enfoques exitosos y adaptar estrategias basadas en experiencias compartidas. Al fomentar una cultura de aprendizaje y mejora continua, el proyecto refuerza su capacidad para abordar desafíos complejos, promover la innovación y lograr la sostenibilidad a largo plazo en los paisajes en los que trabaja.
Institucionalización
El proyecto también destaca por cultivar asociaciones con actores gubernamentales locales y regionales encargados de la gobernanza del paisaje. La Asamblea Departamental de Santa Cruz, órgano legislativo que aprueba las políticas departamentales, se ha alineado estrechamente con los objetivos del proyecto, proporcionando una base sólida para un cambio transformador. Del mismo modo, el Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco, con su mandato de proporcionar servicios esenciales y obras públicas, ha surgido como un aliado sólido, fomentando dinámicas locales positivas. Estas asociaciones mejoran el potencial de impacto del proyecto, involucrando a los actores que poseen el poder de efectuar cambios en el paisaje.
Más información sobre este proyecto
Unp de los aspectos sobresalientes del proyecto Paisajes Resilientes es la adopción de un enfoque anidado de la gestión del paisaje. Al reconocer la complejidad y escala de los paisajes involucrados, el proyecto divide las áreas en unidades de subcuencas. Este enfoque permite una implementación más enfocada y dirigida de intervenciones dentro de unidades ecológicas específicas. Al abordar las características y retos únicos de cada subcuenca, el equipo del proyecto adapta sus estrategias y acciones a las necesidades y oportunidades específicas de las distintas áreas, aumentando así la eficacia y el impacto de sus intervenciones. Además, la creación de los Comités de Gestión de las subcuencas, que sirven como plataforma para reunir a diversas partes interesadas, incluso aquellas que rara vez interactúan en el paisaje, allana el camino para una toma de decisiones inclusiva y una posible colaboración, amplificando el impacto del proyecto.
Vista aérea del municipio de Bahía Negra, a orillas del río Paraguay. Foto de WWF Paraguay.
Acerca de este proyecto
Un proyecto destacado en América Latina y el Caribe es el de Cerrado Resiliente, CERES. Dirigido por WWF Brasil, WWF Paraguay y el Instituto para la Preservación y Promoción de los Pueblos Indígenas, CERES es un proyecto holístico que se enfoca en las interconexiones intricadas entre la agricultura, los recursos naturales y los medios de vida rurales.
El bioma del Cerrado es la sabana más biodiversa del mundo, cubriendo más de 2 millones de kilómetros cuadrados en Brasil y Paraguay. Alberga 83 grupos indígenasy un amplio rango de comunidades tradicionales, quienes han recibido distintos grados de reconocimiento y tenencia de la tierra. El Cerrado provee servicios ecosistémicos cruciales a nivel nacional, regional y global, suministrando el 70% de la producción agrícola del país y el 44% de sus exportaciones.
Elementos clave de la GIP
Foros multi-actores (FMA)
Al reunir a diversos actores, como agricultores, investigadores y formuladores de políticas, CERES crea una plataforma de colaboración para el intercambio de conocimientos y la acción conjunta.
CERES también reconoce la importancia de las cadenas de valor sostenibles para promover el uso responsable del suelo. A través de su colaboración con la iniciativa Tamo de Olho, CERES potencia aún más su impacto. Tamo de Olho (que significa “Estamos Observando” en portugués) es un programa de monitoreo impulsado por la comnidad, que involucra a las comunidades locales en la recolección y análisis de datos relacionados con el uso del suelo, la deforestación y la conservación. Al involucrar a las comunidades como participantes activos en los esfuerzos de monitoreo, CERES fomenta un sentido de propiedad y refuerza los sistemas de conocimiento locales.
WWF Paraguay, responsable de la implementación del proyecto CERES en el paisaje de Alto Paraguay, ha logrado involucrar a pequeños, medianos y grandes ganaderos a través de un foro multi-actor (FMA) que destaca los intereses compartidos entre los grupos de actores de la zona. Los esfuerzos de WWF Paraguay han dado lugar a una colaboración significativa entre diversos grupos de actores, centrada en el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial de Bahía Negra, conocido como POUT.
La mesa POUT se creó como un FMA para respaldar el proceso del POUT. Facilitó diálogos y la retroalimentación de diversas entidades en el paisaje, incluidas agencias gubernamentales nacionales, el municipio de Bahía Negra, asociaciones ganaderas locales y regionales, y otras asociaciones de productores, organizaciones ambientales y sociales, grupos indígenas, y ONGs como WWF.. Su participación estuvo motivada por el deseo de que sus intereses estuvieran representados en el proceso final de ordenamiento territorial. Valentina Bedoya, responsable de Paisajes Sostenibles de WWF Paraguay, subraya que la Mesa POUT, inicialmente creada con un objetivo específico, se ha convertido en un punto de entrada para el diálogo entre múltiples actores que antes no existía en el paisaje.
La Mesa POUT ha demostrado ser un mecanismo eficaz para una toma de decisiones participativa y la construcción de consenso en torno al uso de la tierra en el territorio, un tema sensible porque afecta los medios de vida de la población. Sin embargo, una importante lección aprendida, como expresó Patricia Roche, Especialista de Proyectos de WWF Paraguay, es la necesidad de empoderar a las autoridades gubernamentales para liderar eficientemente estos espacios. Como subraya Roche, “es crucial que estas plataformas sean dirigidas y convocadas por autoridades locales o nacionales, ya que ciertos grupos de interés podrían considerar a las ONG internacionales como externas, con sesgos conservacionistas que podrían influir en los resultados.”
Institucionalización
CERES ha establecido exitosamente alianzas asociaciones con entidades gubernamentales, organizaciones locales y comunidades indígenas, promoviendo un enfoque de colaboración para la GIP. Esta institucionalización garantiza que las estrategias e iniciativas del proyecto estén incorporadas en marcos, políticas y estructuras de gobernanza existentes, lo que conduce a la sostenibilidad y al impacto a largo plazo.
Más información sobre este proyecto
CERES destaca por su capacidad para apoyar la toma de decisiones, proporcionando a los grupos de actores herramientas valiosas y conocimientos para hacer elecciones informadas. Al aprovechar tecnologías de vanguardia como la teledetección y el análisis de datos, CERES orienta la toma de decisiones informada y optimiza el uso de recursos. Por ejemplo, el proyecto emplea imágenes satelitales para evaluar cambios en la cobertura del suelo e identificar áreas prioritarias para esfuerzos de conservación y restauración. CERES también hace hincapié en la agricultura de precisión, permitiendo a los agricultores adoptar prácticas sostenibles adaptadas a sus paisajes y desafíos específicos.
A través de sus esfuerzos integrales de investigación y monitoreo, CERES genera datos confiables sobre el uso del suelo, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, facilitando una toma de decisiones basada en evidencia. Este enfoque ayuda a los actores involucrados a comprender las posibles repercusiones sociales, económicas y medioambientales de las distintas prácticas de manejo del suelo y orienta el desarrollo de estrategias sostenibles. Además, CERES facilita el desarrollo de capacidades y el intercambio de conocimientos entre distintos grupos de actores, empoderándolos para participar activamente en los procesos de toma de decisiones e implementar soluciones eficaces para la GIP.
CERES fomenta la transparencia y la rendición de cuentas a lo largo de las cadenas de valor, promoviendo la producción y el consumo responsables. Al promover el abastecimiento sostenible y la trazabilidad, CERES asegura que los productos que llegan al mercado se produzcan de forma que se protejan los ecosistemas, se respetan los derechos de los trabajadores y se contribuya al bienestar de las comunidades locales. La Cooperativa Central do Cerrado, un socio clave apoyado por el proyecto CERES, representa una empresa colectiva que combina múltiples actores para desarrollar y mantener una cadena de valor productiva con productos destacados que incluyen Productos Forestales No Madereros (PFNM) silvestres y endémicos, como la preciada nuez barú, que se recolecta en la naturaleza. Esta iniciativa ha ganado aceptación entre los consumidores, que cada vez dan más prioridad a los productos éticos y respetuosos con el medio ambiente. Al promover cadenas de valor sostenibles, CERES contribuye a la viabilidad económica de la GIP, creando incentivos de mercado para las prácticas sostenibles y apoyando los medios de vida de las comunidades locales.
Comunidad palafítica en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia
Paisajes Sostenibles es un proyecto en Colombia coordinado por la FAO. Su objetivo es promover prácticas sostenibles de gestión de la tierra y los recursos, la conservación de la biodiversidad y la mejora de los medios de vida de las comunidades locales. Mediante la integración de las dimensiones sociales, económicas y medioambientales, el proyecto busca lograr un equilibrio entre conservación y desarrollo en dos paisajes: el Caribe colombiano y los Andes centrales.
El proyecto es parte de una iniciativa público-privada más amplia denominada Herencia Colombia (HeCo), liderada por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y Parques Nacionales Naturales. Los socios del proyecto Paisajes Sostenibles son WWF Colombia, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR) y el Instituto Alexander von Humboldt.
Elementos clave de la GIP
Visión común
Enfocándose en el paisaje caribeño, INVEMAR desempeña un papel fundamental en la construcción de confianza y el apoyo medios de vida sostenibles alternativos en comunidades vulnerables. Por ejemplo, INVEMAR colabora con las comunidades palafíticas de la zona de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Estas comunidades, altamente dependientes de la pesca, se han visto afectadas por el cambio climático y el conflicto armado. Mediante programas de fortalecimiento de capacidades, desarrollo de infraestructuras y apoyo a la comercialización, INVEMAR empodera a comunidades como éstas para apoyar en el establecimiento de empresas ecoturísticas sostenibles. Estas iniciativas no sólo proporcionan fuentes alternativas de ingresos, sino que también contribuyen a la conservación de los ecosistemas y el patrimonio cultural. El enfoque holístico de INVEMAR, que integra los esfuerzos de creación de confianza con oportunidades de medios de vida sostenibles, fomenta el bienestar y la resiliencia de estas comunidades.
Soluciones técnicas y herramientas
Una de las características destacadas del proyecto Paisajes Sostenibles es la plataforma de sostenibilidad financiera para emprendedores, liderada por WWF Colombia. Esta plataforma dinámica capacita y empodera a empresarios locales involucrados en actividades sostenibles dentro de los paisajes del proyecto. Al proporcionar acceso a financiamiento, asistencia técnica y mentoría empresarial, WWF Colombia respalda el crecimiento de negocios ambientalmente responsables. A través de esta plataforma, los empresarios pueden buscar medios de vida resilientes, al tiempo que contribuyen a la conservación de los recursos naturales, creando un escenario beneficioso tanto para las comunidades como para el medio ambiente.
Producción ecológica de panela y su transporte y paisajes en la parroquia de Pacto, Ecuador.
Sobre el proyecto
El proyecto Paisajes Andinos, en Ecuador, tiene como objetivo utilizar un enfoque integrado de paisajes para promover medios de vida sostenibles y proteger los servicios de los ecosistemas andinos. Ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Ecuador, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente, Agua y Transición Ecológica y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, opera en múltiples parroquias de cuatro provincias de Ecuador en colaboración con asociaciones y comunidades locales para llevar a cabo una serie de actividades de apoyo a la agricultura orgánica, el desarrollo de la cadena de valor, la capacitación y el acceso al mercado de los productos agrícolas.
Elementos clave de la GIP
Foros multi-actor (FMA)
El proyecto Paisajes Andinos participa activamente en las etapas incipientes de la Minga de Montaña, una comunidad de práctica que reúne a diversos proyectos de gestión del paisaje y grupos de actores, y que sirve de como plataforma multi-actor para la coordinación, el intercambio de conocimientos y la colaboración entre distintas iniciativas de la región. Al participar en esta comunidad de práctica, el proyecto evita traslapes, aprende de las experiencias de otros y contribuye al desarrollo de enfoques efectivos para la GIP. Esta red de colaboración refuerza el impacto global y los resultados de los proyectos de gestión del paisaje, promoviendo enfoques integrados y holísticos para el desarrollo sostenible.
Soluciones técnicas y herramientas
El proyecto Paisajes Andinos demuestra una fortalezas excepcionales en monitoreo y evaluación, aprovechando una serie de herramientas y tecnologías avanzadas para recopilar, analizar e interpretar datos. Un aspecto descatable del proyecto es su utilización de herramientas del Sistema de Acceso, Procesamiento y Análisis de Datos de Observación de la Tierra para la Vigilancia Terrestre (SEPAL) para el análisis de datos satelitales. Al aprovechar el poder de las imágenes satelitales, el proyecto puede monitorear cambios en la cobertura terrestre, la salud de la vegetación y otros indicadores medioambientales. Las herramientas SEPAL permiten al proyecto acceder a datos casi en tiempo real, facilitando la identificación de áreas que requieren intervención y brindando valiosos conocimientos para una gestión adaptativa.
Además, el proyecto emplea KoboToolbox, una plataforma de recopilación de datos de código abierto, para recopilar información a nivel de campo de forma eficiente. Mediante de esta herramienta, el personal del proyecto y los miembros de la comunidad pueden recopilar datos de encuestas, hacer un seguimiento de los avances y monitoreat indicadores de forma sistemática y eficiente. La interfaz amigable al uso y los formularios personalizables de KoboToolbox mejoran la calidad de los datos y permiten analizarlos en tiempo real, dotando al proyecto de información actualizada para la toma de decisiones.
Además, Paisajes Andinos hace un uso eficaz de OpenForis, un conjunto de herramientas informáticas de código abierto para la recopilación y el análisis de datos medioambientales. OpenForis facilita el diseño de encuestas complejas, permite el muestreo sistemático y facilita la validación y el control de calidad de los datos.
El proyecto también se beneficia del uso de SAP Crystal Reports, una plataforma de visualización y análisis de datos. Crystal permite al equipo del proyecto transformar datos complejos de monitoreo y evaluación en representaciones visuales claras e informativas, tales como mapas, gráficos y cuadros interactivos. Estas visualizaciones facilitan la interpretación de los datos, la comunicación y el intercambio de conocimientos entre las partes interesadas del proyecto y los tomadores de decisiones, apoyando la toma de decisiones basada en evidencia y promoviendo la transparencia.
Al aprovechar estas herramientas, el proyecto garantiza la precisión y fiabilidad en la recopilación de datos relacionados con la biodiversidad, la cubierta forestal y otros parámetros medioambientales, contribuyendo a unos procesos de seguimiento y evaluación sólidos. Al aprovechar sus capacidades, el proyecto Paisajes Andinos demuestra un firme compromiso con la utilización de tecnologías de vanguardia en sus labores de monitoreo y evaluación.
Más información sobre este proyecto
Una fortaleza del proyecto Paisajes Andinos reside en su trabajo en torno a cadenas de valor productivas y sostenibles, siendo un ejemplo notable su enfoque en la producción de panela orgánica, un azúcar de caña sin refinar. El proyecto proporciona apoyo infraestructural esencial para permitir que los agricultores califiquen como productores de panela ecológica, lo cual incluye la mejora de hornos para lograr procesos de producción más eficientes. Además, el proyecto fomenta la diversificación de productos al respaldar la producción de otros cultivos junto con la panela. Esta diversificación no sólo añade valor a la oferta de los agricultores, sino que también contribuye a su resiliencia general. El proyecto promueve prácticas de producción sostenible, como la cosecha selectiva y enfoques respetuosos con el medio ambiente, a la vez que ofrece programas de capacitación y formación para mejorar las habilidades y conocimientos de los agricultores. Además, mediante la certificación orgánica y la colaboración, el proyecto facilita el acceso a mercados internacionales para la panela orgánica, creando mayores oportunidades de mercado para los agricultores y aumentando su potencial de ingresos.
Paisajes ganaderos y equipo del proyecto Mi Biósfera en Honduras durante la misión de aprendizaje del Componente Central.
Acerca de este proyecto
El Proyecto de Gestión Integrada de la Biósfera del Río Plátano (Mi Biósfera) busca la protección de la Reserva de Biósfera del Río Plátano, uno de los últimos bosques tropicales húmedos en Centroamérica, muy rica en biodiversidad. El objetivo de Mi Biósfera es reducir la deforestación, proteger la biodiversidad y mejorar la seguridad alimentaria en un área piloto de la reserva de la biósfera. Se centra en promover sistemas sostenibles e integrados de gestión del paisaje mediante cadenas de valor agrícolas y enfoques de deforestación cero.
El proyecto se divide en cinco componentes. Estose incluyen el fortalecimiento de la gestión del paisaje, el fomento de las cadenas de valor de ganadería y el café, la puesta en marcha de un mecanismo de financiamiento climático, la restauración de áreasforestales degradadas y la generación de conocimientos relacionados con el clima, la biodiversidad y los medios de vida.
Coordinado por el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras, el proyecto involucra a varias instituciones, incluyendo la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, la Fundación Hondureña para el Desarrollo Empresarial Rural, la Universidad Nacional de Agricultura y la Oficina Presidencial de Cambio Climático, ClimaPlus.
Elementos clave de la GIP
Identificación de las partes interesadas
Información preliminar para identificar a los grupos de actores principales en las intervenciones del proyecto Mi Biósfera, el equipo utilizó una metodología denominada “Mapeo de actores clave”. Se trata de un método de evaluación rápida que permite al equipo comprender, de manera sencilla, las realidades sociales en las que está inmerso el proyecto, los actores potencialmente presentes en un territorio, cómo interactúan entre sí, cuáles son y cómo se definen sus creencias, valores y comportamientos, , así como sus percepciones y su influencia en la implementación del proyecto Mi Biósfera.
Gestión iterativa y adaptativa
El proyecto Mi Biósfera también se beneficia de su integración de la investigación científica y monitoreo. Al colaborar con universidades, instituciones de investigación y expertos medioambientales, el proyecto tiene acceso a conocimientos y experiencia de vanguardia en el campo de la conservación y el desarrollo sostenible. Este enfoque científico permite tomar decisiones basadas en evidencia y evaluar continuamente los resultados del proyecto. Se han establecido sistemas de monitoreo para evaluar la efectividad de las medidas de conservación, identificar los nuevos desafíos, y adaptar las estrategias en consecuencia. La integración de la investigación y el monitoreo garantiza que el proyecto se mantenga adaptativo y receptivo a las necesidades cambiantes del ecosistema y las comunidades a las que sirve. También proporciona una plataforma valiosa para el intercambio de conocimientos y la difusión de buenas prácticas, tanto dentro de Honduras como a escala mundial, contribuyendo así al ámbito más amplio de la conservación y el desarrollo sostenible.
Más información sobre este proyecto
Una fortaleza única del proyecto Mi Biósfera radica en su labor en torno a la ganadería productiva sostenible. Mediante la implementación de técnicas y prácticas innovadoras, el proyecto ha reducido eficazmente las emisiones de carbono asociadas a la ganadería. A través de a medidas como el pastoreo rotativo y la mejora de la gestión de pastos, el proyecto ha minimizado el impacto ambiental de la ganadería mientras mantiene altos niveles de productividad. La adopción de cableado sostenible y paneles solares para el suministro de energía en las explotaciones ganaderas ha reducido aún más la dependencia de los combustibles fósiles y ha contribuido a reducir las emisiones de carbono. Estas prácticas agrícolas climáticamente inteligentes han demostrado el uso eficiente de la tierra, permitiendo aumentar la carga ganadera sin comprometer la sostenibilidad medioambiental.
Se han establecido fincas modelo para mostrar estas prácticas como ejemplos de una mejor gestión de los recursos, atrayendo a otros agricultores a adoptar enfoques similares de agricultura sostenible climáticamente inteligente. El proyecto informó incluso de casos de éxito en los que al menos dos fincas modelo, Las Marías, de Miguel Arias, y Río Negro-Pisijire, de Ramón Santos, han demostrado reducciones significativas en sus emisiones de carbono[NC1] . Otros resultados positivos incluyen la mejora de la calidad del suelo, la mayor conservación del agua, y el aumento de los ingresos económicos para los agricultores— todo ello con menores costos humanos y financieros.
[NC1]To Dom: in the English version, let’s please make sure that it does not say anything about negative carbon balance, as this can be contested and would arguably entail an entire article on its own.
A Jamaican Path from Hills to Ocean se centra en aumentar la resiliencia al cambio climático y reducir la pobreza mediante la gestión integrada y sostenible del paisaje en tres unidades de gestión de cuencas hidrográficas seleccionadas. Su objetivo es apoyar a organizaciones comunitarias, incluyendo agricultores, pescadores, empresarios y grupos medioambientales, en la mejora de su su gestión de las áreas seleccionadas. Un aspecto clave del objetivo del proyecto es abordar los impactos negativos de la agricultura en laderas, como la erosión del suelo y los deslizamientos de tierras durante la temporada de lluvias.
Ejecutado por el Instituto de Planificación de Jamaica (PIOJ), la ejecución técnica del proyecto está a cargo de la Autoridad de Desarrollo Agrícola Rural y la División de Jardines Públicos, ambas bajo el Ministerio de Agricultura y Pesca, y la Agencia Nacional de Medio Ambiente y Planificación.
Elemento clave de GIP
Institucionalización
Una característica destacada del proyecto jamaiquino radica en la participación de las principales agencias gubernamentales implementadoras, las cuales cuentan con los mandatos de acciones de políticas en los paisajes. Organismos como la Agencia Nacional Medio Ambiente y Planificación, el Departamento Forestal y la División de Pesca tienen autoridad y experiencia para hacer cumplir las regulaciones y directrices de gestión sostenible de recursos. Aprovechando su legitimidad y capacidad institucional, estas agencias desempeñan un papel vital en la convocatoria de los grupos de actores en el paisaje, incluyendo las comunidades locales, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil. Mediante plataformas de colaboración y procesos participativos, facilitan el diálogo, construyen consenso y promueven prácticas sostenibles. La participación de dichas agencias fortalece la armonización de las políticas y acciones de los distintos sectores, fomentando un enfoque holístico de la GIP.
Más información sobre este proyecto
Durante sus fases iniciales, el proyecto llevó a cabo una Evaluación Ecológica Rápida (EER) a través de la Universidad de las Antillas Occidentales (Mona). Esta evaluación se centró específicamente en comprender la dinámica y la salud de los ecosistemas de las unidades de gestión de cuencas seleccionadas. Se refería a la actividad de los grupos de actores que impulsan la degradación, así como a los grupos de actores afectados por las tendencias de degradación. La EER aportó datos sobre el nivel de “resiliencia” de los informantes encuestados en cada una de las unidades de gestión de cuencas. Esta evaluación sirvió como base para identificar las áreas prioritarias para los esfuerzos de intervención del proyecto.
Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO): OECS-ILM
Les Pitons y poblado de Soufriere y alrededores, Santa Lucía
Bosque con potencial para ecoturismoen Cuenca de Soufriere, Santa Lucia
Equipo de LFF-LAC junto con equipo de OECS-ILM de Granada en Finca, Grand Bacolet, Granada
Finca Grand Bras, Granada
Acerca de este proyecto
El proyecto OECS-ILM (por sus siglas en inglés), ejecutado por la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) y sus estados miembros, abarca nueve proyectos individuales adaptados a las situaciones únicas de cada isla. Entre ellos, tres (en Anguila, Dominica y Granada) se clasifican como proyectos de GIP, mientras que seis (en Antigua y Barbuda, las Islas Vírgenes Británicas, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas) se clasifican como proyectos de Gestión Simple de Paisajes.
El objetivo principal es hacer frente a retos como la degradación del suelo, la deforestación y la pérdida de biodiversidad, centrándose en la promoción de prácticas sostenibles de gestión del suelo y la mejora de la resiliencia de los ecosistemas. El objetivo general del proyecto es optimizar la contribución de la tierra a la agricultura, la seguridad alimentaria, la mitigación y adaptación al cambio climático, preservando al mismo tiempo los servicios ecosistémicos y mejorando la calidad de vida de los grupos de actores de sus paisajes, incluyendo a los agricultores locales y las comunidades de determinadas cuencas hidrográficas y ubicaciones seleccionadas.
Elemento clave de GIP
Institucionalización
Una característica destacable del proyecto OECS-ILM es su enfoque global, que abarca nueve iniciativas en Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. Cada iniciativa está diseñada para abordar problemas específicos relacionados con la degradación del suelo y la gestión sostenible de la tierra, empleando estrategias e intervenciones personalizadas basadas en las necesidades y retos únicos de cada isla. Esta diversidad de proyectos brinda oportunidades para mejorar la efectividad y la relevancia del programa en su conjunto, ya que reconoce las distintas características y necesidades de cada isla participante.
Más información sobre este proyecto
Reconociendo el importante potencial de los sistemas agroforestales, el proyecto OECS-ILM pone especial énfasis en su aplicación en países como Santa Lucía y Granada, donde pueden ayudar a mitigar los riesgos asociados a la agricultura de ladera y la erosión del suelo, especialmente en zonas propensas a los huracanes. Estos sistemas ofrecen oportunidades para aprovechar los beneficios de los árboles y los cultivos perennes dentro de los paisajes agrícolas.
En Granada, el proyecto se centra en promover sistemas agroforestales que favorezcan el cultivo de productos valiosos como la nuez moscada, el cacao y otras especies, que se adaptan bien a las condiciones locales y tienen importancia económica. De manera similar, en Santa Lucía, la iniciativa busca establecer opciones agroforestales para diversificar los sistemas agrícolas existentes, dominados actualmente por monocultivos de quequisque, conocido también como malanga o bituca. Además, Santa Lucía planea crear un parque agroturístico, que serviría para diversificar aún más las fuentes de ingresos, y promover prácticas sostenibles de uso de la tierra.
Tomando al toro por los cuernos
¿Puede la Gestión Integrada de Paisajes contribuir a una ganadería sostenible, y viceversa?
Natalia Cisneros
04/08/2023
Above, from left: In Honduras, Don Redin Valecillo’s involvement in Mi Biósfera has shown economic and environmental benefits at his farm, Los Mangos. Rancher and cattle in Bolivia’s dry Chiquitano forests, where Paisajes Resilientes works to mitigate the effects of drought.
En el ámbito de la Gestión Integrada del Paisaje (GIP), un problema apremiante suele ocupar el centro de atención: la deforestación. A medida que profundizamos en este problema complejo, surge una verdad contundente: la ganadería suele ser un factor significativo detrás de esta actividad.
En los últimos años, han surgido estrategias para promover alternativas sostenibles a la ganadería convencional, con el objetivo de mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático, reducir la deforestación, preservar ecosistemas vulnerables y atenuar los impactos de la producción ganadera. La consecución de estos objetivos a menudo implica promover prácticas mejoradas, implementar sistemas de monitoreo robustos, y fomentar la colaboración entre los diversos grupos de actores en el territorio. La GIP podría propiciar y favorecer a la ganadería sostenible y facilitar vías para lograr un impacto a gran escala.
Hacia una ganadería más sostenible en los proyectos de Paisajes para Nuestro Futuro
En la última década, la ganadería sostenible ha ganado mayor visibilidad e importancia. También está convirtiéndose en un requisito cada vez más frecuente en el mercado global de carne de vacuno debido a las nuevas normativas que respaldan la transición hacia la agricultura y silvicultura sostenibles. Por ejemplo, desde junio 2023, la Unión Europea ha promulgado el Reglamento de Deforestación de la UE (EUDR), con el objetivo de reducir el impacto del mercado de la UE en la deforestación y la degradación forestal a escala mundial. El EUDR exige que los operadores y comerciantes de productos básicos clave -como el cacao, el café, el ganado, la madera y el aceite de palma- sean “libres de deforestación”. Esta transición también permitirá a los países cumplir sus compromisos de mitigación del cambio climático y conservación. Además, aunque los ganaderos no busquen posicionar sus productos en los mercados de exportación europeos u otros, la ganadería sostenible puede apoyar a los ganaderos de múltiples otras maneras.
El proyecto Mi Biósfera, que se implementa en el suroeste de la zona de amortiguamiento de la Reserva de Biósfera del Río Plátano de Honduras, encabeza activamente la adopción de tecnologías prometedoras destinadas a impulsar la transición hacia una ganadería sostenible. Es un esfuerzo colaborativo entre el Instituto de Conservación Forestal (ICF) de Honduras, la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano y el Consorcio Mi Biósfera, integrado por FUNDER, la Universidad Nacional de Agricultura y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SERNA). Mi Biósfera está impulsando capacitaciones sobre prácticas sostenibles a aproximadamente 1000 ganaderos a través de escuelas de campo y la facilitación del acceso a tecnologías avanzadas mediante programas de financiamiento sostenible.
Por ejemplo, la participación de Redin Valecillo en Mi Biósfera ha demostrado beneficios económicos y medioambientales en su finca, Los Mangos. El proyecto introdujo un sistema de pastoreo rotativo más sostenible, permitiendo que sus suelos se recuperen y mejorando la calidad del pasto, aumentando así su valor nutricional para el ganado. La ganadería usando prácticas más sostenibles ha dado como resultado un aumento de peso y una mayor producción de leche en sus vacas, al tiempo que reduce los costos de producción. En particular, el uso de paneles solares y cercas eléctricas ha reducido aún más los gastos. La eficacia del sistema ha disminuido los requisitos de mano de obra, y la recuperación de la cobertura forestal ribereña ha mejorado la gestión del agua. La reducción del uso de pesticidas ha aumentado la biodiversidad de la finca, y la finca del Sr. Vallecillo -una de las 20 formando parte del programa piloto- está transicionando hacia una reducción de las emisiones de carbono.
El camino hacia una sostenibilidad colectiva
Above: Socialization meetings of the Bahía Negra Land Use Plan in Paraguay with different local stakeholder groups
La GIP reconoce las interconexiones intrincadas entre los distintos grupos de actores y sus sistemas de uso de la tierra dentro de los paisajes, como los bosques, pastizales y cuerpos de agua. Adoptar un enfoque de GIP requiere reconocer la importancia de la coordinación y la colaboración entre los distintos grupos de actores con intereses diversos. Al reunir a agricultores, comunidades locales, organismos gubernamentales y organizaciones medioambientales, entre otros, la GIP facilita esfuerzos colaborativos para abordar retos complejos, tales como la deforestación, la gestión del agua o la tenencia de la tierra, al mismo tiempo que abre puertas a numerosos beneficios para el desarrollo social y económico de los agricultores y sus comunidades.
El proyecto CERESen Paraguay ilustra cómo los procesos de colaboración pueden proporcionar una plataforma común para que los grupos de actores compartan conocimientos, alineen objetivos y desarrollen estrategias coordinadas para priorizar a la conservación de los bosques y, al mismo tiempo, satisfacer las necesidades de los productores, como los ganaderos. Trabajando juntos, los distintos grupos de actors en un paisaje pueden reunir recursos, aprovechar la experiencia colectiva y garantizar el monitoreo efectivo y el cumplimiento de los compromisos de deforestación cero. Al fomentar el diálogo abierto y favorecer una comprensión más profunda de las perspectivas y preocupaciones de los distintos grupos de actores, la GIP actúa como un catalizador para la coordinación multi-actor, permitiendo un esfuerzo unificado y concertado para lograr prácticas ganaderas más sostenibles.
WWF Paraguay, responsable de implementar el proyecto CERES en el paisaje del Alto Paraguay, ha logrado involucrar a ganaderos de pequeña, mediana y grande escala a través de una plataforma multi-actor que resalta los intereses compartidos entre los diferentes grupos presentes en el paisaje. Los esfuerzos de WWF Paraguay han dado lugar a una colaboración significativa entre diversos grupos de actores, centrándose en el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial del distrito de Bahía Negra, conocido como POUT.
La Mesa POUT se creó como plataforma multi-actor para apoyar el proceso del POUT. Facilitó el diálogo y retroalimentación de diversas entidades presentes en el paisaje, como organismos gubernamentales nacionales, el municipio de Bahía Negra, asociaciones locales y regionales ganaderas y otras asociaciones de productores, organizaciones medioambientales y sociales, grupos indígenas y ONGs, como WWF. Su participación estuvo impulsada por el deseo de que sus intereses estuvieran reflejados en el proceso final de planificación territorial.
La Mesa POUT, creada inicialmente con un objetivo específico, se ha convertido en un punto de entrada para el diálogo entre múltiples actores que antes no existía en el territorio
Valentina Bedoya, Especialista en Paisajes Sostenibles de WWF Paraguay
La Mesa POUT ha demostrado ser un mecanismo eficaz para una toma de decisiones participativa y la construcción de consenso en torno al uso de la tierra en el territorio, un tema sensible debido a que afecta a los medios de vida de la población. Sin embargo, una importante lección aprendida, como expresó Patricia Roche, Especialista de Proyectos de WWF Paraguay, es la necesidad de empoderar a las autoridades gubernamentales para liderar eficientemente estos espacios. Como subraya Roche, “es crucial que estas plataformas sean dirigidas y convocadas por autoridades locales o nacionales, ya que ciertos grupos de interés podrían considerar a las ONG internacionales como externas, con sesgos conservacionistas que podrían influir en los resultados.”
Además de su participación en la Mesa POUT, WWF Paraguay, a través de la Alianza para el Desarrollo Sostenible, ofrece asistencia técnica a los productores de ganado y establece conexiones con un mercado de ganado sostenible. CERES también les brinda asistencia en el campo para apoyar viveros de árboles de especies nativas para su uso en sistemas silvopastoriles. Además, CERES lleva a cabo actividades de gestión de incendios en el paisaje, en las cuales participan diferentes actores, incluido el sector ganadero. Como resultado, se están aplicando mejores prácticas de gestión en el territorio.
En los bosques secos chiquitanos de Bolivia, el proyecto Paisajes Resilientes, liderado por la GIZ, ha estado trabajando con pequeños y medianos productores ganaderos para ayudar a los ganaderos a mitigar y adaptarse a los efectos adversos de las sequías que afectan a la zona. Foto de GIZ/Paisajes Resilientes.
En Bolivia, otro esfuerzo de coordinación multi-actor intenta apoyar una transición hacia prácticas ganaderas sostenibles para adaptarse a los efectos del cambio climático, como la escasez de agua. En los bosques secos de la Chiquitanía boliviana, el proyecto Paisajes Resilientes, dirigido por la GIZ,, trabaja con pequeños y medianos ganaderos. En esta región, se promovieron iniciativas de agricultura sostenible, y especialmente se han impulsado acciones para mejorar la gestión de los recursos hídricos. Estos van desde la implementación de proyectos piloto hasta el apoyo en la elaboración de normativas locales y departamentales como alternativas para mitigar y adaptarse a los efectos adversos de las sequías que afectan a la zona.
Tomando al toro por los cuernos: equilibrando los compromisos y definiendo objetivos comunes
Un obstáculo importante para la adopción de prácticas sostenibles es que los productores necesitan ver un beneficio claro y tangible en la transición desde las prácticas ganaderas convencionales. Reconocer los beneficios futuros podría también implicar equilibrar las compensaciones entre los distintos grupos de interés, y definir objetivos compartidos que podrían ser difíciles de alcanzar individualmente, tales como la gestión de los incendios forestales que aborda el proyecto CERES. Al exhibir ejemplos convincentes de ganadería sostenible, como las fincas modelo de Mi Biósfera, otros ganaderos podrían motivarse para obtener resultados económicos, sociales y medioambientales positivos. De hecho, algunos ganaderos de la zona de intervención de Mi Biósfera han comenzado a atraer a otros ganaderos a adoptar enfoques agrícolas sostenibles y climáticamente inteligentes similares.
This website uses cookies so that we can provide you with the best website experience.
By clicking “I Accept” you acknowledge the use of cookies and to our Privacy Notice and our Terms of Use.