¡Hablemos de poder!

Le invitamos a que se acomode entre el estruendo de las cigarras y escuche a hurtadillas la conversación mientras charlamos sobre esa palabra "sucia": poder.

Cuando nuestro Componente Central se reunió recientemente en el norte de Kenia para un taller de equipo, hubo conversaciones fascinantes que mantener. Una mañana al amanecer, Valentina Robiglio tomó un café y se sentó con sus colegas Kim Geheb y Peter Cronkleton para debatir sobre un tema que asoma la cabeza todo el tiempo pero que muy pocas veces se aborda directamente.

Valentina: Así pues, en estos últimos días hemos hablado mucho de la GIP, de la gestión del paisaje y de los enfoques del paisaje, y hemos hablado de los seis elementos que son importantes para la GIP, pero no hemos tocado realmente un elemento subyacente que sabemos que es muy importante, que es el poder. ¿Puede decirnos algo más?

Kim: Los paisajes se producen socialmente. Surgen como consecuencia de la actividad humana y de las relaciones humanas. Y, por supuesto, dentro de las relaciones humanas, el poder es una característica poderosa de las relaciones entre las personas. Y así entendemos que el poder se abre camino en nuestra comprensión de los paisajes. De hecho, a menudo sospecho que el poder -y las relaciones de poder entre las partes interesadas dentro de un paisaje- define el paisaje. Es una característica muy dominante del aspecto de los paisajes, de su estado y de cómo, en última instancia, se gobiernan y gestionan.

De hecho, a menudo sospecho que el poder -y las relaciones de poder entre las partes interesadas dentro de un paisaje- define el paisaje. Es una característica muy dominante del aspecto de los paisajes, de su estado y de cómo, en última instancia, se gobiernan y gestionan.

Kim Geheb

Valentina: Entonces, cuando piensa en el poder de esta manera, en la relación que las partes interesadas pueden tener a través de instituciones formales e informales, ¿hay alguna forma de regular o influir en las relaciones de poder en un paisaje para lograr el resultado?

Kim: Rara vez nos gusta hablar del poder. Es una especie de palabra sucia y, sin embargo, es un rasgo tan destacado de cómo podemos caracterizar realmente un paisaje. Creo que muchos de los enfoques que utilizamos en el contexto de la GIP tienen que ver implícitamente con la gestión de las relaciones de poder. Por ejemplo, hablamos de inclusividad. Eso es porque reconocemos que hay un grupo de personas dentro del paisaje que no están incluidas en el paisaje del poder. Así que intentamos gestionarlo. Cuando utilizamos foros de múltiples partes interesadas, por ejemplo, también es otra forma de intentar garantizar que el poder esté mejor distribuido entre los participantes en un paisaje. Muy a menudo, los tipos de desarrollo de capacidades que proporcionamos tienen como objetivo capacitar a las personas».

Rara vez nos gusta hablar del poder. Es una especie de palabra sucia y, sin embargo, es un rasgo tan destacado de cómo podemos caracterizar realmente un paisaje.

Kim Geheb

Pedro: Creo que usted hizo una buena observación el otro día cuando hablaba de los defensores de los proyectos de GIP, ya sean ONG u otro tipo de actores: no son conscientes de su propio poder y por eso no ven su capacidad para convocar a la gente, su capacidad para interactuar con personas de distintos niveles de poder dentro de un paisaje. Subestiman lo importante que es el poder porque entran como un actor poderoso en un paisaje. Y por eso creo que era un buen punto cuando hablábamos de no ser más conscientes de la dinámica de poder, y de cómo un facilitador externo juega en esa dinámica, pero siendo conscientes de sí mismos como intermediarios, están tratando de salvar estos abismos entre diferentes personas, dándose cuenta de que cuando están fuera del sistema, las cosas podrían necesariamente volver a su forma original. Así que tienen que tenerlo en cuenta: cómo cambiar la dinámica de poder y no poner a la gente en peligro, no crear conflictos, no crear otro tipo de problemas que no se pretendían al principio.

Kim: En el clavo. Así que pensamos que a la hora de formular un proyecto, una parte realmente crítica es cómo entendemos nuestra intervención. Es decir, incluso la palabra «intervención» tiene connotaciones de poder, por lo que nuestra intervención en un paisaje tiene que ir acompañada de una autorreflexión crítica de nuestro poder como personas técnicas, como personas con un alto nivel educativo, como personas que potencialmente proceden de otras culturas: cómo va a influir eso en la dinámica de poder dentro de un paisaje. Eso se vuelve realmente muy, muy crítico.

Valentina: Estaba pensando, ahora estamos hablando del poder en general, pero entonces ¿es poder para hacer qué? Y tal vez, basándose en su experiencia y en las iniciativas que estamos estudiando en el proyecto, ¿podría dar algunos ejemplos? Es decir, ¿cuáles son las dimensiones clave del poder y los elementos clave del poder, y para hacer qué, que cuentan en un paisaje cuando hablamos de múltiples partes interesadas?

Kim: Quiero decir que hay una línea dura, por supuesto, con el poder. Y por eso, en muchos de nuestros paisajes, tenemos que lidiar con conflictos violentos, que son como la forma definitiva del poder opresor. Lo vemos, por ejemplo, en nuestro paisaje de Papúa Nueva Guinea. Lo vemos en nuestro paisaje de Burkina Faso. También el paisaje que compartimos entre Chad y la República Centroafricana. Este es un aspecto clave a la hora de intentar aplicar la GIP en estos contextos. Así que esa es una parte. Pero también creo que, cuando hablamos de la GIP, tenemos que llamar la atención sobre el hecho de que la primera palabra en GIP es «integración», lo que creo que es una declaración de poder. A menudo, la forma más elevada de integración es la colaboración, pero hay actores poderosos que impiden la colaboración y se interponen en su camino, por lo que el poder se convierte entonces en una faceta importante a la que tenemos que prestar atención si queremos la integración. Eso se convierte entonces en el centro de nuestra reflexión sobre cómo nos comprometemos con las partes interesadas y los sistemas de gobernanza que surgen entonces de esa colaboración.

La primera palabra de la GIP es «integración», y creo que la integración es en gran medida una declaración de poder.

Kim Geheb

Peter: También es importante pensar en las fuentes de energía. Por lo tanto, puede haber gente que sea económicamente poderosa. Usted tiene poder político. Existen otros tipos de poder social que otorgan a las personas derechos y obligaciones dentro de un paisaje que influyen en cómo interactúan las personas. Hay fuentes de poder formales y fuentes de poder informales, normas consuetudinarias, tradiciones que configuran la forma de trabajar de la gente. Pero también, en algunos de los paisajes en los que estamos trabajando donde hay actividades ilícitas, el problema es en realidad la falta de poder de algunas partes interesadas clave. Tal vez se encuentre en una zona fronteriza donde los gobiernos no tienen una presencia fuerte y por eso, por ejemplo, el tráfico de drogas transfronterizo influye en la forma en que la gente interactúa en un paisaje. Puede ser que el gobierno esté ausente, por lo que estos actores están en el paisaje, o que hayan sido cooptados de alguna manera y que el poder provenga no sólo del poder económico de estos actores ilícitos, sino también de la amenaza de la violencia. Y así, hay que ser consciente cuando se trabaja en estos paisajes de que no se está poniendo a la gente en peligro cuando uno se va porque les ha animado a ejercer sus derechos o a mantenerse firmes.

Valentina: Creo que esto es muy importante porque a menudo tenemos la percepción o existe esta suposición de que cuando se habla del estado o «el estado» hay poder. Pero en realidad, en nuestro análisis, a menudo es la fragilidad del Estado la que genera y a menudo los autores públicos pueden generarla. Así que es muy interesante. Y entonces, ¿cuál es el poder que tienen los profesionales de la GIP? Así que cuando empiezan a intervenir en un paisaje, a comprometerse con las partes interesadas, por supuesto que proceden de una institución con un nombre, pero ¿cuál es el tipo de poder que tienen que ejercer? El tipo de poder que tienen cuando empiezan y el tipo de poder que tienen que hacer valer para construir esa dinámica constructiva. ¿Qué opina? ¿Cómo describiría ese problema?

Kim: Creo que es profundo, y una intervención tiene que ser consciente del poder que aporta a un paisaje, porque es básicamente un paisaje de poder. Fundamentalmente, cuando hablamos de una historia de éxito de la GIP, es porque las relaciones de poder entre los actores se han reconfigurado de forma positiva. Y así, gran parte del poder que puede aportar una intervención en un contexto de la GIP es, por ejemplo, como mencionó Peter, poder de convocatoria: la capacidad de reunir a los actores dentro del paisaje. Creo que a menudo subestimamos lo difícil que es lograr la colaboración, pero nuestra capacidad como intervención para «tejer» la colaboración tiene un gran potencial. Por ejemplo, si introducimos en la ecuación a mediadores, o introducimos en la ecuación a facilitadores – personas que tienen las habilidades blandas para permitir o facilitar que la gente se reúna – esto se convierte entonces en algo muy importante.


También creo que el poder de la voz es algo a lo que prestamos muy poca atención. Una característica clave de las plataformas multipartitas es el surgimiento de la voz. Se trata de que las personas se sientan envalentonadas y lo suficientemente seguras de sí mismas como para poder decir y denunciar los problemas a los que se enfrentan dentro de los paisajes. Muy a menudo, el tipo de cosas de las que hablan son importantes desequilibrios de poder dentro del paisaje. Así que, hipotéticamente, digamos que tenemos un panorama en el que hay un actor corporativo muy grande. Eso cambia inmediatamente la dinámica de poder. Es una presencia masiva la que entra, por lo que una intervención podría tener los recursos para disminuir ese poder, o para atraer a ese actor al arreglo del paisaje. Para cambiar esto, la intervención podría aprovechar sus propias relaciones con el gobierno, por ejemplo. Esto es algo muy clave: que muchas intervenciones cuentan con estas redes que la población local no tiene en realidad. También tenemos que entender que a escalas superiores existen todo tipo de dinámicas de poder; que podemos tener ONGs que no tienen poder frente al Estado o al gobierno. Peter tocó un punto muy bueno: que muchos de los contextos en los que operamos están poco regulados y la presencia del Estado es muy baja, así que tenemos un agujero. De hecho, puede llegar a carecer de sentido hablar de poder formal en estos contextos. Todo es informal y eso crea su propia dinámica. Como intervención, tenemos una capacidad fenomenal para alterar la dinámica del poder, y averiguar cómo podemos hacerlo significa que tenemos que mirar de frente al poder: cómo podemos caracterizarlo, comprender su dinámica y cómo fluye por el paisaje, cómo influye en el paisaje. Entonces podremos posicionarnos de tal forma que podamos cambiar esas dinámicas en direcciones positivas.

Peter: Y una forma de hacerlo es que somos muy conscientes de la necesidad de entrar como actores neutrales, o intentarlo. Oirá el término «intermediario honesto»: cuando entramos podemos ir a hablar con el propietario de una empresa maderera o visitar a un ganadero y hablar con ellos, mientras que una ONG medioambiental puede tener dificultades para tender puentes con esos actores porque su agenda medioambiental se ve como una amenaza para los medios de subsistencia de esos otros actores.

A menudo, nosotros mismos vamos con una agenda de conservación, pero intentamos dejar eso en un segundo plano y llegar con el mensaje de que en la mayoría de los paisajes hay oportunidades para encontrar un terreno común, intereses comunes. No necesariamente tiene que centrarse directamente en los conflictos principales, sino que puede encontrar muchas otras dinámicas que pueden arreglarse o resolverse mediante la negociación, porque la gente generalmente en todos los bandos tiene intereses en cosas como el agua limpia, a la gente le gusta evitar la contaminación donde vive, obviamente la gente quiere evitar las amenazas de violencia… Así que hay oportunidades.

Peter Conkleton

Valentina: Iba a preguntar sobre el poder de un practicante de la GIP. Está muy relacionado con la capacidad del profesional: la habilidad para convocar, para generar confianza, el poder que se deriva de la responsabilidad y también la capacidad para identificar este «espacio neutral», para ser percibido como propietario. Creo que eso es muy importante, pero luego puede haber un desafío cuando hay cuestiones relacionadas con conflictos, conservación, desarrollo… Muy a menudo tenemos instituciones de conservación muy fuertes que vienen a gestionar el paisaje, y quizás ya tienen un legado y tienen una agenda que está muy clara, así que ¿eso reduce su poder de convocatoria como profesional de la GIP? ¿O qué tienen que hacer para ser percibidos como más neutrales y más capaces de trabajar realmente en las diferentes dimensiones?

Muy a menudo tenemos instituciones de conservación muy fuertes que vienen a gestionar el paisaje, y quizá ya tienen un legado y tienen una agenda que está muy clara, así que ¿eso reduce su poder de convocatoria como profesional de la GIP? ¿O qué tienen que hacer para ser percibidos como más neutrales y más capaces de trabajar realmente en las diferentes dimensiones?

Valentina Robiglio

Peter: A veces se oye a la gente hablar de la conservación fortaleza: donde es muy de arriba abajo, un enfoque muy de mando y control de la conservación. Y muchas ONG medioambientales y gobiernos se han enfrentado al problema de que crean enemigos entre los actores locales. Las personas a las que tienen que convencer de que la conservación, ciertos tipos de biodiversidad o la conservación de diferentes paisajes es importante, son vistas como una amenaza por el gobierno y esas personas ven a los técnicos o empleados de una ONG como amenazas. Así que se ha visto un cambio en las últimas décadas hacia estrategias como la cogestión, en la que los ecologistas intentan identificar opciones de medios de vida sostenibles o alternativas con las que la población local pueda seguir ganándose la vida, seguir alimentando a sus familias, seguir teniendo oportunidades y no tener que extraer necesariamente recursos en un bosque en peligro o convertir los manglares para otros usos. Sea cual sea el paisaje, es un reto. Es algo en lo que todavía estamos trabajando, pero si existe un consenso general de que la población local no está obteniendo beneficios de la biodiversidad, es difícil convencerles sin algún otro tipo de incentivo de que deberían colaborar.

Valentina: Y ahora tengo una pregunta. Si pensamos en ese poder, usted ha mencionado a las personas, a las instituciones. Podemos pensar en el poder a nivel familiar en hombres, mujeres, jóvenes. ¿Puede poner algunos ejemplos de cuáles serían los puntos de entrada para mover todas estas palancas de forma anidada en el paisaje, empezando quizá por la familia y la participación? ¿Cómo se activa?

Kim: Así que, en cierto sentido, ¿cómo nos ubicamos? Y creo que usted toca un punto muy bueno aquí, que el poder es relativo. No se puede tener a alguien solo y que sea poderoso. Es poder sobre, poder con o poder bajo. Y así conseguimos que inmediatamente cuando dos personas o grupos se juntan, el poder surge – posiblemente en direcciones positivas. Recuerde, el poder no tiene por qué ser necesariamente algo malo.

Valentina: Es por eso que usted quiere empoderar.

Kim: Exacto, porque caracterizar el paisaje en términos de poder se convierte entonces en algo extremadamente relevante, de acuerdo. Y lo que a menudo encuentro muy emocionante es que otras metodologías, o de hecho las emergentes, se fijan en cómo somos capaces de caracterizar el poder dentro del paisaje. No quiero ponerme técnico, pero uno de los métodos con los que hemos estado jugando es esta técnica llamada Net-mapping. Es un enfoque basado en las partes interesadas, así que identificamos quiénes son las partes interesadas, pero realmente lo fundamental es poder caracterizar las relaciones entre las partes interesadas. A menudo digo que lo relevante es lo intermedio. No son las partes interesadas individuales por sí mismas. Por supuesto, nos gustan, son buenas personas, pero lo importante para el paisaje son las relaciones que comparten con los demás.

Valentina: Entonces, ¿te centras en las flechas?

Kim: Sí.

Valentina: De acuerdo.

Kim: Y caracterícelo como poder bajo, poder sobre o poder bajo. Y entonces podremos empezar a pensar en estrategias con las que cambiar esas relaciones. También creo que lo que resulta realmente clave aquí es que cuando caracterizamos esas relaciones nos permite ver dónde se encuentran nuestros riesgos dentro del panorama. Es decir, si tenemos un único actor completamente irresponsable en el panorama, entonces tenemos que pensar en cómo vamos a abordar esta presencia dentro de nuestro sistema. Y eso se convierte entonces en algo muy importante para el éxito global de un proyecto.

Y sólo quería tocar una última cosa aquí: lo que siempre me ha sorprendido mucho es que, cuando hacemos estos Net-maps con proyectos individuales, los proyectos muy raramente se sitúan a sí mismos en el mapa, y esto me parece muy interesante. Creo que tal vez sea porque se sienten modestos y no quieren sugerir que tienen una presencia antinatural en el paisaje. Pero, igualmente, al no estar situados en el paisaje, no tenemos una idea de lo que ese proyecto debe hacer para cambiar esas diferentes relaciones entre los socios. Entonces, igualmente, ¿qué debe hacer el proyecto por sí mismo para tener éxito? ¿Qué relaciones necesita? ¿Qué relaciones tiene que gestionar? ¿Qué relaciones quiere evitar? Esto también es clave.

Y entonces podremos empezar a pensar en estrategias con las que cambiar esas relaciones. También creo que lo que resulta realmente clave aquí es que cuando caracterizamos esas relaciones nos permite ver dónde se encuentran nuestros riesgos dentro del panorama. Es decir, si tenemos un único actor completamente irresponsable en el panorama, entonces tenemos que pensar en cómo vamos a abordar esta presencia dentro de nuestro sistema. Y eso se convierte entonces en algo muy importante para el éxito global de un proyecto

Kim Geheb

Valentina: Creo que eso ocurre porque los profesionales entran en un panorama y ejercicios como el mapeo de las partes interesadas, el mapeo de la red, se consideran como «establezcamos una línea de base». Así que cuando haga una línea de base, querrá ser neutral. Tiene que ser la imagen de su paisaje, para que no se ponga usted en la foto.

Kim: Porque estás pintando, ¿verdad?

Valentina: Claro, absolutamente. Así que creo que es un mensaje importante. Una cosa que para mí es muy importante es cómo entendemos porque hay actores… Hace poco hicimos una evaluación del trabajo de género que realizamos en Perú, donde hay mujeres que básicamente no participan activamente y no tienen mucha agencia. Así que usted, como actor externo, se da cuenta de esta enorme brecha de género pero ellas no parecen ser realmente conscientes de ello, hasta el punto de que dirían «no, pero no quiero. Estoy satisfecha con mi nivel de agencia». ¿Cómo se puede intervenir de forma que la gente se dé cuenta de que realmente necesita ser empoderada para que tenga que haber algo?

Peter: Hemos estado trabajando en enfoques transformadores de género para la conservación, para la reforma de la tenencia de la tierra, diferentes tipos de proyectos. Y uno de los mecanismos que hemos descubierto que tiene mucho éxito son simplemente los intercambios en los que las mujeres pueden compartir sus experiencias, escuchar las oportunidades de otras, en particular en los que las mujeres pueden interactuar con otras mujeres que se han convertido en líderes de organizaciones o empresas. Y nos han informado de que tras pasar por estos intercambios en los que identifican puntos en común, en los que identifican conflictos o retos similares a los que se enfrentan y, al escuchar las experiencias de cómo otras han superado esos retos, las mujeres salen de esos intercambios informando de una mayor confianza. Y lo que es más importante, darse cuenta de que ya desempeñan esos papeles a menudo en sus comunidades, a menudo a puerta cerrada. Usted sabe que las mujeres de algunas sociedades y algunas comunidades pueden no levantarse públicamente en una reunión y expresar su opinión, pero se aseguran de que la opinión de su marido expresada en público refleje también sus intereses. Pero, cuando empiezan a aprender cómo otras mujeres han utilizado estrategias o ideado formas de crear empresas u organizaciones, esas mujeres empiezan a reflexionar o a hablar con sus vecinas, a reunirse con sus hijas y a hablar de cómo podrían aprovechar las oportunidades que se les presentan, o de cómo podrían ocupar posiciones por sí mismas dentro de su comunidad, dentro de su asociación, eso es diferente. Y uno de los aspectos clave de los enfoques transformadores de género es que no se puede cambiar una dinámica de poder en un hogar o en una sociedad sin la participación de los hombres y mujeres, por lo que crear una situación en la que las mujeres puedan empoderarse implica convencer a los hombres y a los niños de que el hecho de que las mujeres desempeñen un papel más activo en una empresa o se hagan cargo de una organización redunda en beneficio de todos.

Valentina: Creo que eso es importante porque también está convenciendo a los demás de que el actor debe tener más poder. Eso me recuerda cuando jugamos a ese juego durante la Cumbre Mundial sobre la palma aceitera. Y creo que ese fue un enfoque útil para que los grupos comprendieran las diferentes formas de poder y la interacción entre ellas. ¿Qué cosas se ganan o cuáles son los otros enfoques que se pueden utilizar para que la gente se dé cuenta? Tenemos Net-mapping; tenemos juegos para darnos cuenta de cuál es la dinámica del poder, cómo interactúa a lo largo del tiempo y cómo hacer que la gente se dé cuenta de que puede cambiarla. ¿Qué pueden hacer los profesionales de la GIP?

Kim: Cuando Peter hablaba hace un momento, una de las cosas que se me ocurrió, por supuesto, es que hay muchas especies diferentes de poder. Y la forma en que eso se articula es a menudo algo de lo que no necesariamente nos damos cuenta cuando entramos en una situación. Con nuestra formación y nuestra experiencia, estamos un poco entrenados para buscar determinados tipos de potencia sin observar necesariamente otros tipos.

Valentina: La dinámica está en la interacción.

Kim: Exactamente. Así que, por supuesto, no podemos obligar a nadie a hacer nada. Ese no es nunca nuestro papel, pero me resulta interesante que cuando hablamos de la creación de oportunidades, es posible plantearlo en términos de poder: como crear nuevos espacios en los que la gente sienta que puede ejercer su poder. Entonces podrán pasar a esa oportunidad si así lo deciden. Los foros multipartitos pueden ser estos espacios, y creo que podemos utilizarlos como una forma de ayudar a la gente a explorar el poder que tienen y las oportunidades que les brindan los proyectos que pueden empoderarles de forma que luego produzcan resultados a nivel de paisaje.

Estamos ante un gran ejemplo de una inmensa dinámica de poder aquí, en el norte de Kenia. Se trata de la Lewa Wildlife Conservancy. Como entidad de conservación podemos entender el poder de este lugar en términos, por ejemplo, de tenencia de la tierra. La tenencia de la tierra es algo a lo que la gente del CIFOR-ICRAF presta mucha atención: el poder de limitar la capacidad de la gente para acceder a estos recursos aquí. Y cuando salimos a este paisaje, nos centramos mucho en los animales salvajes que hay en él, pero el poder está en la hierba. Es el forraje que hay ahí fuera. Es la hierba la que se encuentra en el centro de las tensiones entre las grandes zonas de conservación de la fauna salvaje del norte de Kenia y los nómadas y ganaderos de fuera de las zonas de conservación. Cuando las tensiones entre ellos estallan, se trata de la hierba. Entonces, conscientes de esa relación, ¿cómo podemos mejorarla? Nuestros anfitriones aquí, el Northern Rangelands Trust, lo reconocen y una gran parte de sus intervenciones junto con las comunidades de este paisaje se centra específicamente en los pastos. ¿Cómo podemos mejorar los pastos? ¿Cómo podemos asegurarnos de que haya pastos disponibles durante la estación seca? Se trata de una zona muy afectada por el cambio climático, por lo que es difícil predecir cuál va a ser el clima o el tiempo a lo largo del año. ¿Cómo, en esas circunstancias, podemos asegurarnos de que haya forraje adecuado para los millones de cabezas de ganado vacuno y caprino que hay por ahí, y que luego sustentan los medios de vida de todo el mundo? Este tipo de cuestiones tienen todo que ver con el poder. ¿Cómo, en esas circunstancias, podemos asegurarnos de que haya forraje adecuado para los millones de cabezas de ganado vacuno y caprino que hay por ahí, y que luego sustentan los medios de vida de todo el mundo? Eso se convierte entonces en una oportunidad, así que tenemos que empezar a pensar en este tipo de intervenciones de gestión como oportunidades de poder.

Valentina: Creo que acaba de mencionar algo importante. No está estrictamente relacionado con el poder, pero en cierto modo está diciendo que, en un paisaje en el que, por ejemplo, se tienen todos estos objetivos de conservación y el problema son los conflictos y las fricciones sobre los pastos, la solución puede estar fuera. Así que usted puede decir que su paisaje es éste, y lo más fácil es definir un sistema en relación con lo que vemos aquí, pero en realidad la solución es intervenir en terrenos que están fuera de los límites geográficos de esta zona. Y eso es realmente pensamiento sistémico. Intervengo en otros ámbitos, genero recursos fuera para que la gente reduzca la presión sobre esto. Y creo que es muy importante entenderlo, no sólo en términos de dinámica de poder o de sus sistemas.

Kim: Pero también es responsable. Me refiero a que una organización como NRT tiene un gran número de electores repartidos por todo el norte de Kenia, lo que incluye otras zonas de conservación de la vida salvaje, así como comunidades nómadas. Así pues, aquí hay una conversación dinámica sobre cómo tratar esta hierba política: algunos quieren permitir que las comunidades vecinas entren en la zona de conservación siempre que sigan unas directrices. No quieren, por supuesto, que la tierra quede completamente desprovista de su cubierta vegetal. Otros preferirían permitir la entrada de ganado comunitario en sus tierras sólo cuando las circunstancias sean graves, como durante la sequía. Otros aún preferirían no permitir nunca la entrada de nómadas en sus tierras.

Este texto ha sido editado para mayor claridad y difiere ligeramente de la grabación original.

Elementos clave de GIP en nuestros proyectos de América Latina y el Caribe

Lo seguimos diciendo; lo están demostrando.

Paisaje en bosques secos de la Chiquitanía, Santa Cruz, Bolivia

Nuestra experiencia sugiere que la Gestión Integrada del Paisaje es un proceso para gestionar las demandas contrapuestas de la tierra mediante la aplicación de sistemas de gestión adaptativos e integrados.

Cuando se combina con intervenciones técnicas bien planificadas y ejecutadas, la GIP permite gestionar la multifuncionalidad del paisaje y captar y distribuir sus beneficios para la sociedad y el medio ambiente.

Paisajes para nuestro futuro Componente central

Consideramos que el proceso de Gestión Integrada del Paisaje (GIP) consta de seis elementos fundamentales. Para verlos en acción, basta con echar un vistazo a los notables proyectos latinoamericanos y caribeños de nuestro programa, que han adoptado el enfoque GIP para revolucionar las prácticas de uso de la tierra, conservar la biodiversidad y fomentar el desarrollo sostenible.

Es importante que entendamos qué es lo que estamos integrando y gestionando cuando se trata de GIP. Desde nuestro punto de vista, lo que importa son las personas que reivindican el paisaje. De ahí que los dos primeros ingredientes de nuestro GIP se centren en las partes interesadas. Las vemos organizadas tras una visión común, que tratan de alcanzar mediante una gestión adaptativa y la combinación adecuada de herramientas. Por último, como el proceso funciona bien, se institucionaliza


Kim Geheb, Coordinadora, Componente Central del LFF

🇧🇴 Bolivia: Paisajes Resilientes

Sobre el proyecto

El departamento de Santa Cruz es principalmente parte de la cuenca del Amazonas, y comprende una gran parte de los bosques de tierras bajas de Bolivia. Alberga numerosas comunidades indígenas y pequeños agricultores altamente vulnerables a la pobreza y a fenómenos relacionados con el clima. El departamento contiene 78% de la biodiversidad boliviana, y sustenta el 70% de la producción agrícola del país.

El proyecto Paisajes Resilientes en la Chiquitanía, gestionado y ejecutado por la GIZ, ha dado pasos destacables hacia la GIP para hacer frente a los efectos del cambio climático en el bosque seco tropical conservado más grande del mundo y en los medios de subsistencia de las poblaciones de las cuencas hidrográficas cercanas. Se enfoca en promover la seguridad hídrica y productiva, al mismo tiempo que fortalece las estructuras de gobernanza y las actividades socioeconómicas sostenibles.

Elementos clave de la GIP

Identificación de los grupos de actores

Una fortaleza clave del proyecto Paisajes Resilientes radica en sus sólidos ejercicios de identificación de grupos de actores. El proyecto utiliza la herramienta integral Capacity Works para identificar e involucrar a los grupos de actores presentes en el paisaje. Esta herramienta permite al proyecto evaluar las capacidades y funciones de los distintos grupos de actores, asegurando su participación activa y su participación significativa en los procesos de toma de decisiones. Mediante el mapeo de actores y la comprensión de sus capacidades, el proyecto fomenta una colaboración más estrecha, fomenta la apropiación local y mejora la efectividad general y la sostenibilidad de sus intervenciones.

Foros multi-actores (FMA)

No existe un FMA que abarque todo el paisaje o que funcione a la escala de las dos cuencas que confrorman el área del proyecto. Sin embargo, existen varias plataformas que proporcionan bases incipientes para los FMA dentro de las subunidades del área del proyecto. En cada subcuenca, el equipo de Paisajes Resilientes ha formado o reactivado Comités de Gestión, que son plataformas compuestas principalmente por representantes de las comunidades que participan en sus actividades piloto, pero que incluyen también a otros actores gubernamentales, tales como agencias municipales, el consejo municipal y la subgobernación (gobierno a nivel provincial). Cada comité de gestión funciona de manera autónoma, sin coordinación con los demás.

En la subcuenca del Alto Paraguá, el equipo de Paisajes Resilientes apoyó la creación del FMA, fortaleciendo la Asamblea Distrito 8, quien lidera dicha plataforma. En Bajo Paraguá y Tarvo, Paisajes Resilientes brindó apoyo en el fortalecimiento de los procesos en los FMA existentes; y en la subcuenca Alta, Paisajes Resilientes estuvo detrás de la reactivación del FMA.

Representantes comunitarios también participan en la Asamblea Distrito 8, la cual reúne a los representantes de los cabildos de las comunidades de la subcuenca del Alto-Paraguá.

Los comités de gestión cuentan con estatutos y reglamentos diseñados específicamente para cada subcuenca. En la mayoría de los casos, los Comités de Gestión se reúnen mensualmente, y ocasionalmente el equipo de Paisajes Resilientes participa para presentar avances relacionados con su proyecto.

Estos FMA pueden allanar el camino para una toma de decisiones más inclusiva y una posible colaboración, amplificando el impacto del proyecto.

Visión común

El equipo de Paisajes Resilientes ha organizado una serie de talleres para fomentar la colaboración entre los grupos de actores en el paisaje en torno a una agenda común. Al firmar un acuerdo de colaboración con el gobierno departamental de Santa Cruz, el proyecto facilitó una reunión intersectorial con representantes de diferentes agencias del gobierno departamental para dialogar sobre las necesidades y las acciones más urgentes a abordar. A continuación, se llevó a cabo un taller con actores del del sector privado y financiero.

Gestión iterativa y adaptativa

El proyecto Paisajes Resilientes muestra un firme compromiso con la reflexión, el aprendizaje y la adaptación a lo largo de su implementación. Reconociendo la complejidad e incertidumbres asociadas con la gestión de recursos naturales y ecosistemas, el proyecto evalúa de manera continua la eficacia de sus estrategias, se adapta a las circunstancias cambiantes e integra nuevos conocimientos y perspectivas comunitarias en los procesos de toma de decisiones. Este compromiso se evidencia en la selección y el diseño de proyectos piloto, los cuales han sido ajustados en base a realidades encontradas en campo. Por ejemplo, los intercambios entre líderes indígenas mujeres, inicialmente planificados como solo evento, se ampliaron a múltiples reuniones debido a su respuesta positiva. De manera similar, la inclusión de la apicultura y la educación ambiental en el programa de comunicación, elementos que no estaban inicialmente definidos en el diseño del proyecto, refleja la planificación adaptativa y capacidad de respuesta del proyecto.

Además, el proyecto Paisajes Resilientes hace especial hincapié en el intercambio de conocimientos y aprendizaje. Facilita el intercambio de experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas entre los diferentes grupos de actores, incluyendo comunidades locales, agencias gubernamentales y organizaciones asociadas. Este enfoque colaborativo de aprendizaje permite al proyecto aprovechar el conocimientos colectivo, construir sobre enfoques exitosos y adaptar estrategias basadas en experiencias compartidas. Al fomentar una cultura de aprendizaje y mejora continua, el proyecto refuerza su capacidad para abordar desafíos complejos, promover la innovación y lograr la sostenibilidad a largo plazo en los paisajes en los que trabaja.

Institucionalización

El proyecto también destaca por cultivar asociaciones con actores gubernamentales locales y regionales encargados de la gobernanza del paisaje. La Asamblea Departamental de Santa Cruz, órgano legislativo que aprueba las políticas departamentales, se ha alineado estrechamente con los objetivos del proyecto, proporcionando una base sólida para un cambio transformador. Del mismo modo, el Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco, con su mandato de proporcionar servicios esenciales y obras públicas, ha surgido como un aliado sólido, fomentando dinámicas locales positivas. Estas asociaciones mejoran el potencial de impacto del proyecto, involucrando a los actores que poseen el poder de efectuar cambios en el paisaje.

Más información sobre este proyecto

Unp de los aspectos sobresalientes del proyecto Paisajes Resilientes es la adopción de un enfoque anidado de la gestión del paisaje. Al reconocer la complejidad y escala de los paisajes involucrados, el proyecto divide las áreas en unidades de subcuencas. Este enfoque permite una implementación más enfocada y dirigida de intervenciones dentro de unidades ecológicas específicas. Al abordar las características y retos únicos de cada subcuenca, el equipo del proyecto adapta sus estrategias y acciones a las necesidades y oportunidades específicas de las distintas áreas, aumentando así la eficacia y el impacto de sus intervenciones. Además, la creación de los Comités de Gestión de las subcuencas, que sirven como plataforma para reunir a diversas partes interesadas, incluso aquellas que rara vez interactúan en el paisaje, allana el camino para una toma de decisiones inclusiva y una posible colaboración, amplificando el impacto del proyecto.


🇧🇷 🇵🇾 Brasil/Paraguay: CERES

Vista aérea del municipio de Bahía Negra, a orillas del río Paraguay. Foto de WWF Paraguay.

Acerca de este proyecto

Un proyecto destacado en América Latina y el Caribe es el de Cerrado Resiliente, CERES. Dirigido por WWF Brasil, WWF Paraguay y el Instituto para la Preservación y Promoción de los Pueblos Indígenas, CERES es un proyecto holístico que se enfoca en las interconexiones intricadas entre la agricultura, los recursos naturales y los medios de vida rurales. 

El bioma del Cerrado es la sabana más biodiversa del mundo, cubriendo más de 2 millones de kilómetros cuadrados en Brasil y Paraguay. Alberga 83 grupos indígenasy un amplio rango de comunidades tradicionales, quienes han recibido distintos grados de reconocimiento y tenencia de la tierra. El Cerrado provee servicios ecosistémicos cruciales a nivel nacional, regional y global, suministrando el 70% de la producción agrícola del país y el 44% de sus exportaciones. 

Elementos clave de la GIP

Foros multi-actores (FMA)

Al reunir a diversos actores, como agricultores, investigadores y formuladores de políticas, CERES crea una plataforma de colaboración para el intercambio de conocimientos y la acción conjunta. 

CERES también reconoce la importancia de las cadenas de valor sostenibles para promover el uso responsable del suelo. A través de su colaboración con la iniciativa Tamo de Olho, CERES potencia aún más su impacto. Tamo de Olho (que significa “Estamos Observando” en portugués) es un programa de monitoreo impulsado por la comnidad, que involucra a las comunidades locales en la recolección y análisis de datos relacionados con el uso del suelo, la deforestación y la conservación. Al involucrar a las comunidades como participantes activos en los esfuerzos de monitoreo, CERES fomenta un sentido de propiedad y refuerza los sistemas de conocimiento locales.

WWF Paraguay, responsable de la implementación del proyecto CERES en el paisaje de Alto Paraguay, ha logrado involucrar a pequeños, medianos y grandes ganaderos a través de un foro multi-actor (FMA) que destaca los intereses compartidos entre los grupos de actores de la zona. Los esfuerzos de WWF Paraguay han dado lugar a una colaboración significativa entre diversos grupos de actores, centrada en el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial de Bahía Negra, conocido como POUT.

La mesa POUT se creó como un FMA para respaldar el proceso del POUT. Facilitó diálogos y la retroalimentación de diversas entidades en el paisaje, incluidas agencias gubernamentales nacionales, el municipio de Bahía Negra, asociaciones ganaderas locales y regionales, y otras asociaciones de productores, organizaciones ambientales y sociales, grupos indígenas, y ONGs como WWF.. Su participación estuvo motivada por el deseo de que sus intereses estuvieran representados en el proceso final de ordenamiento territorial. Valentina Bedoya, responsable de Paisajes Sostenibles de WWF Paraguay, subraya que la Mesa POUT, inicialmente creada con un objetivo específico, se ha convertido en un punto de entrada para el diálogo entre múltiples actores que antes no existía en el paisaje.

La Mesa POUT ha demostrado ser un mecanismo eficaz para una toma de decisiones participativa y la construcción de consenso en torno al uso de la tierra en el territorio, un tema sensible porque afecta los medios de vida de la población. Sin embargo, una importante lección aprendida, como expresó Patricia Roche, Especialista de Proyectos de WWF Paraguay, es la necesidad de empoderar a las autoridades gubernamentales para liderar eficientemente estos espacios. Como subraya Roche, “es crucial que estas plataformas sean dirigidas y convocadas por autoridades locales o nacionales, ya que ciertos grupos de interés podrían considerar a las ONG internacionales como externas, con sesgos conservacionistas que podrían influir en los resultados.”

Institucionalización

CERES ha establecido exitosamente alianzas asociaciones con entidades gubernamentales, organizaciones locales y comunidades indígenas, promoviendo un enfoque de colaboración para la GIP. Esta institucionalización garantiza que las estrategias e iniciativas del proyecto estén incorporadas en marcos, políticas y estructuras de gobernanza existentes, lo que conduce a la sostenibilidad y al impacto a largo plazo. 

Más información sobre este proyecto

CERES destaca por su capacidad para apoyar la toma de decisiones, proporcionando a los grupos de actores herramientas valiosas y conocimientos para hacer elecciones informadas. Al aprovechar tecnologías de vanguardia como la teledetección y el análisis de datos, CERES orienta la toma de decisiones informada y optimiza el uso de recursos. Por ejemplo, el proyecto emplea imágenes satelitales para evaluar cambios en la cobertura del suelo e identificar áreas prioritarias para esfuerzos de conservación y restauración. CERES también hace hincapié en la agricultura de precisión, permitiendo a los agricultores adoptar prácticas sostenibles adaptadas a sus paisajes y desafíos específicos.

A través de sus esfuerzos integrales de investigación y monitoreo, CERES genera datos confiables sobre el uso del suelo, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, facilitando una toma de decisiones basada en evidencia. Este enfoque ayuda a los actores involucrados a comprender las posibles repercusiones sociales, económicas y medioambientales de las distintas prácticas de manejo del suelo y orienta el desarrollo de estrategias sostenibles. Además, CERES facilita el desarrollo de capacidades y el intercambio de conocimientos entre distintos grupos de actores, empoderándolos para participar activamente en los procesos de toma de decisiones e implementar soluciones eficaces para la GIP.

CERES fomenta la transparencia y la rendición de cuentas a lo largo de las cadenas de valor, promoviendo la producción y el consumo responsables. Al promover el abastecimiento sostenible y la trazabilidad, CERES asegura que los productos que llegan al mercado se produzcan de forma que se protejan los ecosistemas, se respetan los derechos de los trabajadores y se contribuya al bienestar de las comunidades locales. La Cooperativa Central do Cerrado, un socio clave apoyado por el proyecto CERES, representa una empresa colectiva que combina múltiples actores para desarrollar y mantener una cadena de valor productiva con productos destacados que incluyen Productos Forestales No Madereros (PFNM) silvestres y endémicos, como la preciada nuez barú, que se recolecta en la naturaleza. Esta iniciativa ha ganado aceptación entre los consumidores, que cada vez dan más prioridad a los productos éticos y respetuosos con el medio ambiente. Al promover cadenas de valor sostenibles, CERES contribuye a la viabilidad económica de la GIP, creando incentivos de mercado para las prácticas sostenibles y apoyando los medios de vida de las comunidades locales.

Más información sobre la ganadería sostenible del proyecto CERES.


🇨🇴 Colombia: Paisajes Sostenibles

Acerca de este proyecto


Comunidad palafítica en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia

Paisajes Sostenibles es un proyecto en Colombia coordinado por la FAO. Su objetivo es promover prácticas sostenibles de gestión de la tierra y los recursos, la conservación de la biodiversidad y la mejora de los medios de vida de las comunidades locales. Mediante la integración de las dimensiones sociales, económicas y medioambientales, el proyecto busca lograr un equilibrio entre conservación y desarrollo en dos paisajes: el Caribe colombiano y los Andes centrales. 

El proyecto es parte de una iniciativa público-privada más amplia denominada Herencia Colombia (HeCo), liderada por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y Parques Nacionales Naturales. Los socios del proyecto Paisajes Sostenibles son WWF Colombia, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR) y el Instituto Alexander von Humboldt.

Elementos clave de la GIP

Visión común

Enfocándose en el paisaje caribeño, INVEMAR desempeña un papel fundamental en la construcción de confianza y el apoyo medios de vida sostenibles alternativos en comunidades vulnerables. Por ejemplo, INVEMAR colabora con las comunidades palafíticas de la zona de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Estas comunidades, altamente dependientes de la pesca, se han visto afectadas por el cambio climático y el conflicto armado. Mediante programas de fortalecimiento de capacidades, desarrollo de infraestructuras y apoyo a la comercialización, INVEMAR empodera a comunidades como éstas para apoyar en el establecimiento de empresas ecoturísticas sostenibles. Estas iniciativas no sólo proporcionan fuentes alternativas de ingresos, sino que también contribuyen a la conservación de los ecosistemas y el patrimonio cultural. El enfoque holístico de INVEMAR, que integra los esfuerzos de creación de confianza con oportunidades de medios de vida sostenibles, fomenta el bienestar y la resiliencia de estas comunidades.

Soluciones técnicas y herramientas

Una de las características destacadas del proyecto Paisajes Sostenibles es la plataforma de sostenibilidad financiera para emprendedores, liderada por WWF Colombia. Esta plataforma dinámica capacita y empodera a empresarios locales involucrados en actividades sostenibles dentro de los paisajes del proyecto. Al proporcionar acceso a financiamiento, asistencia técnica y mentoría empresarial, WWF Colombia respalda el crecimiento de negocios ambientalmente responsables. A través de esta plataforma, los empresarios pueden buscar medios de vida resilientes, al tiempo que contribuyen a la conservación de los recursos naturales, creando un escenario beneficioso tanto para las comunidades como para el medio ambiente.


🇪🇨 Ecuador: Paisajes Andinos

Sobre el proyecto

El proyecto Paisajes Andinos, en Ecuador, tiene como objetivo utilizar un enfoque integrado de paisajes para promover medios de vida sostenibles y proteger los servicios de los ecosistemas andinos. Ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Ecuador, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente, Agua y Transición Ecológica y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, opera en múltiples parroquias de cuatro provincias de Ecuador en colaboración con asociaciones y comunidades locales para llevar a cabo una serie de actividades de apoyo a la agricultura orgánica, el desarrollo de la cadena de valor, la capacitación y el acceso al mercado de los productos agrícolas.

Elementos clave de la GIP

Foros multi-actor (FMA)

El proyecto Paisajes Andinos participa activamente en las etapas incipientes de la Minga de Montaña, una comunidad de práctica que reúne a diversos proyectos de gestión del paisaje y grupos de actores, y que sirve de como plataforma multi-actor para la coordinación, el intercambio de conocimientos y la colaboración entre distintas iniciativas de la región. Al participar en esta comunidad de práctica, el proyecto evita traslapes, aprende de las experiencias de otros y contribuye al desarrollo de enfoques efectivos para la GIP. Esta red de colaboración refuerza el impacto global y los resultados de los proyectos de gestión del paisaje, promoviendo enfoques integrados y holísticos para el desarrollo sostenible. 

Soluciones técnicas y herramientas

El proyecto Paisajes Andinos demuestra una fortalezas excepcionales en monitoreo y evaluación, aprovechando una serie de herramientas y tecnologías avanzadas para recopilar, analizar e interpretar datos. Un aspecto descatable del proyecto es su utilización de herramientas del Sistema de Acceso, Procesamiento y Análisis de Datos de Observación de la Tierra para la Vigilancia Terrestre (SEPAL) para el análisis de datos satelitales. Al aprovechar el poder de las imágenes satelitales, el proyecto puede monitorear cambios en la cobertura terrestre, la salud de la vegetación y otros indicadores medioambientales. Las herramientas SEPAL permiten al proyecto acceder a datos casi en tiempo real, facilitando la identificación de áreas que requieren intervención y brindando valiosos conocimientos para una gestión adaptativa. 

Además, el proyecto emplea KoboToolbox, una plataforma de recopilación de datos de código abierto, para recopilar información a nivel de campo de forma eficiente. Mediante de esta herramienta, el personal del proyecto y los miembros de la comunidad pueden recopilar datos de encuestas, hacer un seguimiento de los avances y monitoreat indicadores de forma sistemática y eficiente. La interfaz amigable al uso y los formularios personalizables de KoboToolbox mejoran la calidad de los datos y permiten analizarlos en tiempo real, dotando al proyecto de información actualizada para la toma de decisiones. 

Además, Paisajes Andinos hace un uso eficaz de OpenForis, un conjunto de herramientas informáticas de código abierto para la recopilación y el análisis de datos medioambientales. OpenForis facilita el diseño de encuestas complejas, permite el muestreo sistemático y facilita la validación y el control de calidad de los datos. 

El proyecto también se beneficia del uso de SAP Crystal Reports, una plataforma de visualización y análisis de datos. Crystal permite al equipo del proyecto transformar datos complejos de monitoreo y evaluación en representaciones visuales claras e informativas, tales como mapas, gráficos y cuadros interactivos. Estas visualizaciones facilitan la interpretación de los datos, la comunicación y el intercambio de conocimientos entre las partes interesadas del proyecto y los tomadores de decisiones, apoyando la toma de decisiones basada en evidencia y promoviendo la transparencia. 

Al aprovechar estas herramientas, el proyecto garantiza la precisión y fiabilidad en la recopilación de datos relacionados con la biodiversidad, la cubierta forestal y otros parámetros medioambientales, contribuyendo a unos procesos de seguimiento y evaluación sólidos. Al aprovechar sus capacidades, el proyecto Paisajes Andinos demuestra un firme compromiso con la utilización de tecnologías de vanguardia en sus labores de monitoreo y evaluación.

Más información sobre este proyecto

Una fortaleza del proyecto Paisajes Andinos reside en su trabajo en torno a cadenas de valor productivas y sostenibles, siendo un ejemplo notable su enfoque en la producción de panela orgánica, un azúcar de caña sin refinar. El proyecto proporciona apoyo infraestructural esencial para permitir que los agricultores califiquen como productores de panela ecológica, lo cual incluye la mejora de hornos para lograr procesos de producción más eficientes. Además, el proyecto fomenta la diversificación de productos al respaldar la producción de otros cultivos junto con la panela. Esta diversificación no sólo añade valor a la oferta de los agricultores, sino que también contribuye a su resiliencia general. El proyecto promueve prácticas de producción sostenible, como la cosecha selectiva y enfoques respetuosos con el medio ambiente, a la vez que ofrece programas de capacitación y formación para mejorar las habilidades y conocimientos de los agricultores. Además, mediante la certificación orgánica y la colaboración, el proyecto facilita el acceso a mercados internacionales para la panela orgánica, creando mayores oportunidades de mercado para los agricultores y aumentando su potencial de ingresos.


🇭🇳 Honduras: Mi Biósfera

Acerca de este proyecto

El Proyecto de Gestión Integrada de la Biósfera del Río Plátano (Mi Biósfera) busca la protección de la Reserva de Biósfera del Río Plátano, uno de los últimos bosques tropicales húmedos en Centroamérica, muy rica en biodiversidad. El objetivo de Mi Biósfera es reducir la deforestación, proteger la biodiversidad y mejorar la seguridad alimentaria en un área piloto de la reserva de la biósfera. Se centra en promover sistemas sostenibles e integrados de gestión del paisaje mediante cadenas de valor agrícolas y enfoques de deforestación cero. 

El proyecto se divide en cinco componentes. Estose incluyen el fortalecimiento de la gestión del paisaje, el fomento de las cadenas de valor de ganadería y el café, la puesta en marcha de un mecanismo de financiamiento climático, la restauración de áreasforestales degradadas y la generación de conocimientos relacionados con el clima, la biodiversidad y los medios de vida.

Coordinado por el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras, el proyecto involucra a varias instituciones, incluyendo la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, la Fundación Hondureña para el Desarrollo Empresarial Rural, la Universidad Nacional de Agricultura y la Oficina Presidencial de Cambio Climático, ClimaPlus.

Elementos clave de la GIP

Identificación de las partes interesadas

Información preliminar para identificar a los grupos de actores principales en las intervenciones del proyecto Mi Biósfera, el equipo utilizó una metodología denominada “Mapeo de actores clave”. Se trata de un método de evaluación rápida que permite al equipo comprender, de manera sencilla, las realidades sociales en las que está inmerso el proyecto, los actores potencialmente presentes en un territorio, cómo interactúan entre sí, cuáles son y cómo se definen sus creencias, valores y comportamientos, , así como sus percepciones y su influencia en la implementación del proyecto Mi Biósfera. 

Gestión iterativa y adaptativa

El proyecto Mi Biósfera también se beneficia de su integración de la investigación científica y monitoreo. Al colaborar con universidades, instituciones de investigación y expertos medioambientales, el proyecto tiene acceso a conocimientos y experiencia de vanguardia en el campo de la conservación y el desarrollo sostenible. Este enfoque científico permite tomar decisiones basadas en evidencia y evaluar continuamente los resultados del  proyecto. Se han establecido sistemas de monitoreo para evaluar la efectividad de las medidas de conservación, identificar los nuevos desafíos, y adaptar las estrategias en consecuencia. La integración de la investigación y el monitoreo garantiza que el proyecto se mantenga adaptativo y receptivo a las necesidades cambiantes del ecosistema y las comunidades a las que sirve. También proporciona una plataforma valiosa para el intercambio de conocimientos y la difusión de buenas prácticas, tanto dentro de Honduras como a escala mundial, contribuyendo así al ámbito más amplio de la conservación y el desarrollo sostenible.

Más información sobre este proyecto

Una fortaleza única del proyecto Mi Biósfera radica en su labor en torno a la ganadería productiva sostenible. Mediante la implementación de técnicas y prácticas innovadoras, el proyecto ha reducido eficazmente las emisiones de carbono asociadas a la ganadería. A través de a medidas como el pastoreo rotativo y la mejora de la gestión de pastos, el proyecto ha minimizado el impacto ambiental de la ganadería mientras mantiene altos niveles de productividad. La adopción de cableado sostenible y paneles solares para el suministro de energía en las explotaciones ganaderas ha reducido aún más la dependencia de los combustibles fósiles y ha contribuido a reducir las emisiones de carbono. Estas prácticas agrícolas climáticamente inteligentes han demostrado el uso eficiente de la tierra, permitiendo aumentar la carga ganadera sin comprometer la sostenibilidad medioambiental. 

Se han establecido fincas modelo para mostrar estas prácticas como ejemplos de una mejor gestión de los recursos, atrayendo a otros agricultores a adoptar enfoques similares de agricultura sostenible climáticamente inteligente. El proyecto informó incluso de casos de éxito en los que al menos dos fincas modelo, Las Marías, de Miguel Arias, y Río Negro-Pisijire, de Ramón Santos, han demostrado reducciones significativas en sus emisiones de carbono[NC1] . Otros resultados positivos incluyen la mejora de la calidad del suelo, la mayor conservación del agua, y el aumento de los ingresos económicos para los agricultores— todo ello con menores costos humanos y financieros.


 [NC1]To Dom: in the English version, let’s please make sure that it does not say anything about negative carbon balance, as this can be contested and would arguably entail an entire article on its own.

Más información sobre ganadería sostenible en América Latina y el Caribe.


🇯🇲 Jamaica: From Hills to Ocean (H20)

Acerca de este proyecto

 

A Jamaican Path from Hills to Ocean se centra en aumentar la resiliencia al cambio climático y reducir la pobreza mediante la gestión integrada y sostenible del paisaje en tres unidades de gestión de cuencas hidrográficas seleccionadas. Su objetivo es apoyar a organizaciones comunitarias, incluyendo agricultores, pescadores, empresarios y grupos medioambientales, en la mejora de su su gestión de las áreas seleccionadas. Un aspecto clave del objetivo del proyecto es abordar los impactos negativos de la agricultura en laderas, como la erosión del suelo y los deslizamientos de tierras durante la temporada de lluvias. 

Ejecutado por el Instituto de Planificación de Jamaica (PIOJ), la ejecución técnica del proyecto está a cargo de la Autoridad de Desarrollo Agrícola Rural y la División de Jardines Públicos, ambas bajo el Ministerio de Agricultura y Pesca, y la Agencia Nacional de Medio Ambiente y Planificación. 

Elemento clave de GIP

Institucionalización

Una característica destacada del proyecto jamaiquino radica en la participación de las principales agencias gubernamentales implementadoras, las cuales cuentan con los mandatos de acciones de políticas en los paisajes. Organismos como la Agencia Nacional Medio Ambiente y Planificación, el Departamento Forestal y la División de Pesca tienen autoridad y experiencia para hacer cumplir las regulaciones y directrices de gestión sostenible de recursos. Aprovechando su legitimidad y capacidad institucional, estas agencias desempeñan un papel vital en la convocatoria de los grupos de actores en el paisaje, incluyendo las comunidades locales, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil. Mediante plataformas de colaboración y procesos participativos, facilitan el diálogo, construyen consenso y promueven prácticas sostenibles. La participación de dichas agencias fortalece la armonización de las políticas y acciones de los distintos sectores, fomentando un enfoque holístico de la GIP.

Más información sobre este proyecto

Durante sus fases iniciales, el proyecto llevó a cabo una Evaluación Ecológica Rápida (EER) a través de la Universidad de las Antillas Occidentales (Mona). Esta evaluación se centró específicamente en comprender la dinámica y la salud de los ecosistemas de las unidades de gestión de cuencas seleccionadas. Se refería a la actividad de los grupos de actores que impulsan la degradación, así como a los grupos de actores afectados por las tendencias de degradación. La EER aportó datos sobre el nivel de “resiliencia” de los informantes encuestados en cada una de las unidades de gestión de cuencas. Esta evaluación sirvió como base para identificar las áreas prioritarias para los esfuerzos de intervención del proyecto. 


Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO): OECS-ILM

Acerca de este proyecto

El proyecto OECS-ILM (por sus siglas en inglés), ejecutado por la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) y sus estados miembros, abarca nueve proyectos individuales adaptados a las situaciones únicas de cada isla. Entre ellos, tres (en Anguila, Dominica y Granada) se clasifican como proyectos de GIP, mientras que seis (en Antigua y Barbuda, las Islas Vírgenes Británicas, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas) se clasifican como proyectos de Gestión Simple de Paisajes.

El objetivo principal es hacer frente a retos como la degradación del suelo, la deforestación y la pérdida de biodiversidad, centrándose en la promoción de prácticas sostenibles de gestión del suelo y la mejora de la resiliencia de los ecosistemas. El objetivo general del proyecto es optimizar la contribución de la tierra a la agricultura, la seguridad alimentaria, la mitigación y adaptación al cambio climático, preservando al mismo tiempo los servicios ecosistémicos y mejorando la calidad de vida de los grupos de actores de sus paisajes, incluyendo a los agricultores locales y las comunidades de determinadas cuencas hidrográficas y ubicaciones seleccionadas.



Elemento clave de GIP

Institucionalización

Una característica destacable del proyecto OECS-ILM es su enfoque global, que abarca nueve iniciativas en Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. Cada iniciativa está diseñada para abordar problemas específicos relacionados con la degradación del suelo y la gestión sostenible de la tierra, empleando estrategias e intervenciones personalizadas basadas en las necesidades y retos únicos de cada isla. Esta diversidad de proyectos brinda oportunidades para mejorar la efectividad y la relevancia del programa en su conjunto, ya que reconoce las distintas características y necesidades de cada isla participante.

Más información sobre este proyecto

Reconociendo el importante potencial de los sistemas agroforestales, el proyecto OECS-ILM pone especial énfasis en su aplicación en países como Santa Lucía y Granada, donde pueden ayudar a mitigar los riesgos asociados a la agricultura de ladera y la erosión del suelo, especialmente en zonas propensas a los huracanes. Estos sistemas ofrecen oportunidades para aprovechar los beneficios de los árboles y los cultivos perennes dentro de los paisajes agrícolas. 

En Granada, el proyecto se centra en promover sistemas agroforestales que favorezcan el cultivo de productos valiosos como la nuez moscada, el cacao y otras especies, que se adaptan bien a las condiciones locales y tienen importancia económica. De manera similar, en Santa Lucía, la iniciativa busca establecer opciones agroforestales para diversificar los sistemas agrícolas existentes, dominados actualmente por monocultivos de quequisque, conocido también como malanga o bituca. Además, Santa Lucía planea crear un parque agroturístico, que serviría para diversificar aún más las fuentes de ingresos, y promover prácticas sostenibles de uso de la tierra.

Boletín nº 4 | Mayo 2023

Lea la cuarta edición de nuestro boletín

Noticias que puede utilizar: nuestro boletín repleto de recursos, herramientas y conocimientos sobre la gestión integrada del paisaje:

  • 🇪🇺 Conversaciones con algunos de los protagonistas de nuestro programa en Bruselas
  • 🛠️ Nuevos recursos y herramientas para su uso en proyectos sobre el terreno
  • 👀 Un vistazo más de cerca a las herramientas de baja tecnología (¡hierba!) y de alta tecnología (compensación de carbono 😳) que podrías emplear
  • 🇲🇺 Reflexiones sobre nuestro proyecto en Mauricio

Si no contamos con la participación de la gente, no podremos alcanzar los objetivos que nos propusimos originalmente para el paisaje. No será posible si no conseguimos que todos se sienten a la misma mesa -la misma mesa virtual, si se quiere- y se pongan de acuerdo sobre algunas de las visiones básicas de lo que se va a hacer en el paisaje.

– Niclas Gottmann, Responsable de Política Territorial y Medio Ambiente, DG INTPA, Comisión Europea

EVENTOS DESTACADOS

Puntos en común en Bruselas

El Componente Central dirigió una sesión en la Semana INTPA-NEAR 2023 del Medio Ambiente y el Cambio Climático de la Comisión Europea, celebrada en Bruselas el mes pasado. Bajo el título «Common Ground», la presentación de Kim Geheb puso de manifiesto el potencial y las realidades de la gestión integrada del paisaje, mostrando ejemplos de varios proyectos del LFF.

Al día siguiente, Kim se sentó con Bernard Crabbé y Niclas Gottmann, de la CE, para hablar de cómo puede aplicarse un enfoque ILM a toda la programación de la CE. Empezó preguntándoles a cada uno cuáles eran sus principales impresiones de la sesión.

Yo diría que el poder de estos enfoques paisajísticos. Pudimos ver cómo desbloquean realmente los procesos de desarrollo en distintos lugares. Fue asombroso ver la diversidad de perspectivas al respecto, reflejo evidente de la diversidad de contextos que tenemos en estos distintos países.

– Bernard Crabbé, Jefe de Medio Ambiente e Integración, DG INTPA, Comisión Europea

A veces tendemos a pensar de forma bastante lineal, de A a B: tenemos un plan, vamos a llevarlo a cabo y estos serán los resultados. En cambio, creo que debemos ser más conscientes de que en algún momento tendremos que volver a la mesa de dibujo con las aportaciones que recibamos de todos los implicados, asegurándonos de que todos tienen voz. Y tomarse en serio ese feedback: comprometerse honestamente con él. Entonces vamos a ajustarnos para obtener finalmente un resultado que beneficie a todos los implicados.

– Niclas Gottmann, Responsable de Política Territorial y Medio Ambiente, DG INTPA, Comisión Europea

NOTICIAS DEL PROGRAMA

Paisajes para nuestra colaboración

Nos complace anunciar una nueva colaboración con una iniciativa que nos ha impresionado y cuyas publicaciones hemos estado promocionando. «1000 paisajes para 1.000 millones de personas» (1000L) es una colaboración radical de agentes de cambio que trabajan juntos para acelerar los esfuerzos a nivel de paisaje para sostener y restaurar los ecosistemas, construir la prosperidad rural y hacer frente al cambio climático», es como se describe la iniciativa en su sitio web. Y eso es exactamente lo que vamos a hacer juntos 😀 .

Entre nosotros y el programa 1.000L existen enormes sinergias y áreas de interés que se refuerzan mutuamente, sobre todo porque ambos parecemos cantar el mismo himno cuando se trata de cómo podemos hacer ILM, y cómo podemos utilizarlo para contribuir a la sostenibilidad global y hacer frente al cambio climático. Para nosotros fue una obviedad asociarnos con ellos, para que lo que ambos hacemos llegue más lejos e impacte mejor, y aprendamos unos de otros.

Kim Geheb, Coordinadora del Componente Central, Paisajes para Nuestro Futuro

Su centro de conocimiento

ILM no nació ayer. Existe un corpus importante y creciente de conocimientos y recursos disponibles, y nos gustaría indicarle la dirección correcta para que encuentre lo que necesita saber de la forma más rápida y sencilla posible. Desde publicaciones académicas a noticias de otros proyectos, pasando por reflexiones sobre el terreno, entrevistas o seminarios en línea, hay un sinfín de conocimientos esperando a que profundices en ellos.


Acaba de lanzarse: la biblioteca de imágenes de nuestro programa

Tanto si necesitas encontrar rápidamente algunas fotos para ilustrar el concepto de ILM, como si buscas un lugar de almacenamiento seguro para las imágenes de tu propio proyecto, esta bóveda de archivos y biblioteca pública son para ti.

Es un trabajo en curso, y le invitamos a colaborar. No dude en descargar cualquiera de las imágenes de la biblioteca pública, o envíe un correo electrónico a Dominique le Roux para solicitar acceso al uso de instalaciones de almacenamiento privadas para su proyecto o equipo.


CONOCIMIENTO

ILM Característica: Herramientas

Puede que las herramientas sean la más obvia de las dimensiones de la Gestión Integrada del Paisaje -en el Componente Central identificamos seis que consideramos clave(aquí hay una breve y ágil descripción en YouTube)-, pero no son más que un medio para alcanzar un fin. Las intervenciones y técnicas técnicas son necesarias para apoyar los procesos de GIT, normalmente para permitir la evaluación y el seguimiento, pero sobre todo para dotar a los procesos de GIT de los conocimientos necesarios para permitir la deliberación, la toma de decisiones y la acción.

Y son especialmente importantes en el establecimiento de líneas de base -tanto sociales como biofísicas- que permitan a las iniciativas de GIC evaluar los avances y hacer los ajustes necesarios. Se pueden utilizar herramientas para supervisar y evaluar parámetros biofísicos, como la teledetección y el análisis SIG asociado para evaluar la cubierta terrestre, los sistemas hidrológicos o las reservas y flujos de carbono. También pueden emplearse como metodologías y enfoques para determinar los panoramas sociales, políticos o culturales, o las diferencias entre las percepciones que de ellos tienen las partes interesadas.

Además, las herramientas pueden incluir las técnicas desplegadas para obtener y permitir la cocreación de las partes interesadas, o la colaboración.

Y luego están las herramientas que apoyan la retención o la obtención de recursos. En los ejemplos que presentamos a continuación, analizamos dos herramientas situadas en extremos muy diferentes del espectro de la complejidad:

  • el uso engañosamente sencillo de los setos de césped para evitar la pérdida de suelo, y
  • el complejísimo mundo de la financiación de proyectos mediante la contabilidad del carbono.

🛠️ Herramienta sencilla: la hierba como seto

¿Podría una larga hilera de césped proteger contra la erosión? La política de Zimbabue en los últimos 25 años ha estado muy marcada por la tierra, por lo que era comprensible que hubiera poca confianza cuando un antiguo agricultor llegó y empezó a plantar hierba vetiver(Chrysopogon zizanioides) en tierras comunales. Como comprobamos en nuestra visita, esta herramienta de prevención de la pérdida de suelo parece estar dando resultados. ¿Podría hacer lo mismo por usted?


🛠️ Herramienta compleja: la contabilidad del carbono

Esto de la reducción de las emisiones de carbono es un campo minado, ¿verdad? Justo cuando te estabas haciendo a la idea de REDD+ y su potencial para financiar tu proyecto de Gestión Integrada del Paisaje, llega The Guardian y lo hace todo trizas. ¿Debe persistir o desistir? Nosotros, como Componente Central de Paisajes para Nuestro Futuro, no podemos responder por usted, pero sí podemos ofrecerle una recopilación de información que podría ayudarle a abrirse camino entre las ruinas.


REFLEXIONES DESDE EL TERRENO

De cresta a arrecife

Aunque la isla de Mauricio es famosa por sus aguas cristalinas y sus playas de arena blanca, los miembros del Componente Central que la visitaron a principios de este año no estaban allí para descansar y relajarse, sino más bien para aprender del proyecto Ridge to Reef (R2R), que está empezando a cobrar impulso. Khalil Walji esboza cómo toman forma las seis dimensiones clave de ILM y cómo posicionan al equipo de la Autoridad de Conservación de Parques Nacionales, para restaurar y aumentar la cubierta forestal autóctona en toda la isla.


PUBLICACIÓN DESTACADA

Herramienta de evaluación de la salud de la tierra y el suelo

El Marco de Vigilancia de la Degradación de la Tierra (LDSF) es un método sencillo, práctico, pero exhaustivo y científicamente sólido, desarrollado por científicos del CIFOR-ICRAF, que proporciona un protocolo de campo con base científica para medir las características de la tierra y el suelo, así como la composición de la vegetación y el estado de degradación de la tierra a lo largo del tiempo.

La Gestión Integrada del Paisaje (GIP) forma parte integrante de las ambiciosas agendas de la Unión Europea (UE) en materia de biodiversidad y sistemas alimentarios para después de 2020, así como de su compromiso con el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, los enfoques ILM facilitan una recuperación verde inclusiva coherente con el Green Deal de la UE. En 2019, la UE lanzó el programa quinquenal Paisajes para nuestro futuro, que ahora apoya 22 proyectos ILM, que abarcan 19 países y 3 subregiones en todo el Sur Global.

¿Quieres cambiar la forma de recibir estos correos?
Puede actualizar sus preferencias o darse de baja

Boletín nº 2 | Septiembre 2022

Lea la segunda edición de nuestro boletín

La GIC es un enfoque crítico porque reconoce los intereses contrapuestos de diversos grupos de partes interesadas y grupos de usuarios cuando se trata de gestionar los paisajes de forma sostenible.

Sabemos que hay intereses contrapuestos en torno a la biodiversidad, la producción agrícola, la conservación, los medios de subsistencia, la gobernanza… Y el ILM intenta crear un marco para que encontremos sinergias y beneficios entre todos estos principios diferentes.

Leigh Ann Winowiecki

CONOCIMIENTO

6 características de
Gestión integrada del paisaje

El objetivo del componente central es proporcionar estrategias, prácticas y pruebas que ayuden tanto a los que trabajan sobre el terreno como a los responsables políticos a desarrollar y ampliar soluciones paisajísticas más impactantes e integradoras. El equipo de CC redactará y compartirá todo tipo de directrices, marcos, documentos y herramientas de nuestra parte, y su objetivo es compartir conocimientos fundamentales sobre la GIT. Así que, de momento, pasemos a los fundamentos: he aquí un resumen de los conceptos básicos de ILM.

¿Cuáles de estas 6 características de ILM son fundamentales para su proyecto? ¿Qué importancia cree que tienen? Cuéntanoslo en el Foro.


NOTICIAS

Hablemos. Únase a nosotros en el Foro de Paisajes

Una gran noticia: hemos estado hablando de un espacio en línea creado expresamente para que puedas compartir ideas y buenas prácticas, aprender de otros profesionales y compañeros, hacer preguntas y pedir consejo. Por fin está aquí, y usted está invitado.

Únase a nosotros en el Foro de Paisajes para debatir tanto en público como entre bastidores… Sigue las conversaciones de otros o inicia las tuyas propias. Lea o vea las últimas novedades sobre ILM. Siga adelante: utilice el Foro como un servicio de asistencia en el que puede plantear sus propias preguntas y responder a las de los demás. El equipo del componente central está moderando activamente el debate y estará disponible para responder a las principales preguntas y solicitudes de asistencia técnica.

Habla. Estamos listos.

O simplemente acceda desde la portada de nuestro sitio web, donde puede registrarse (por favor, hágalo) o ver los debates públicos como invitado.


REFLEXIONES DESDE EL TERRENO

Hogar en la pradera

No podríamos haber pedido una bienvenida más cálida -o más complaciente- que la que recibimos en abril en la mágica Kenia, cuando el Programa RangER (pRoductividad de los servicios de los ecosistemas de los pastizales de Kenia ) acogió a miembros del Componente Central en nuestra primera misión de aprendizaje.

Rápidamente descubrimos que mejorar los conflictos en la zona es uno de los principales objetivos de RangER, que identifica una clara relación entre los medios de subsistencia, la degradación medioambiental y los conflictos en el Triángulo de Amaya, un mosaico de praderas de sabana, matorrales y bosques al norte del monte Kenia.

La zona alberga zonas de conservación privadas y comunitarias que apoyan tanto la producción ganadera como la conservación de la fauna salvaje. Los crecientes cambios en el uso de la tierra, que ha pasado de los pastizales de pastoreo a la producción de cultivos y los asentamientos, han dado lugar a grupos de problemas en torno a la inseguridad, los conflictos por los recursos, la pobreza, la inseguridad alimentaria, la exclusión social y la grave degradación de los recursos naturales. Las frecuentes sequías y el cambio climático, unidos al crecimiento de la población humana y ganadera, han agravado esta situación.

¿Puede ILM ayudar a resolver estos problemas?


EVENTO DESTACADO

Semana de la Ciencia 2022

En junio celebramos la Semana de la Ciencia 2022 en el CIFOR-ICRAF, a la que se unieron más de 500 científicos en el campus entre Nairobi y Bogor.

Fue la primera oportunidad de reunirnos con (casi) todo nuestro equipo de Paisajes para nuestro futuro para hablar del futuro de los Enfoques Integrados del Paisaje (ILA) y preguntarnos: «¿Son vino viejo en botellas nuevas? ¿Otra moda del desarrollo? ¿O son una solución viable a los retos climáticos y de desarrollo a escala de paisaje?».

Diga lo que piensa…


PUBLICACIÓN DESTACADA

El pequeño libro de los paisajes sostenibles

He aquí algo que ha alimentado nuestras mentes en torno a GIP en el pasado. ¿Sigue siendo bueno este viejo amigo?

Publicado en 2015, El pequeño libro de los paisajes sostenibles sigue siendo una pieza de nuestro mosaico de conocimientos, un volumen fundacional de pensadores que siguen muy comprometidos con el espacio paisajístico en la actualidad. Por supuesto, nuestra forma de pensar sobre la GIC ha avanzado mucho en estos últimos siete años: de un enfoque biofísico, tecnocrático y descendente a otro de origen más orgánico, pero también más ambiguo y que abarca la complejidad.

Diga lo que piensa: ¿Qué ha aprendido de esta publicación? ¿Qué cree que ha cambiado desde su publicación?

La Gestión Integrada del Paisaje (GIP) forma parte integrante de las ambiciosas agendas de la Unión Europea (UE) en materia de biodiversidad y sistemas alimentarios para después de 2020, así como de su compromiso con el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, los enfoques ILM facilitan una recuperación verde inclusiva coherente con el Green Deal de la UE. En 2019, la UE lanzó el programa quinquenal Paisajes para nuestro futuro, que ahora apoya 22 proyectos ILM, que abarcan 19 países y 3 subregiones en todo el Sur Global.