Categoría: Conocimiento
Hacia un cambio sistémico en la financiación del paisaje
Las nuevas vías financieras tienen el poder de canalizar inversiones más significativas e integradas en iniciativas a nivel de paisaje. Este informe recoge ideas y soluciones de los principales expertos en la materia sobre los pasos necesarios para ampliar la financiación integrada del paisaje (FIP) en beneficio de las personas y el planeta.
¡Hora de jugar! Enseñar los pros
La Cumbre Mundial de nuestro programa reunió a más de 50 profesionales de GIP para explorar el funcionamiento interno de un enfoque integrado de la gestión de paisajes. Pero, ¿cómo llevar a todos a un entendimiento común de estos principios?
La centralidad del poder
El resumen de una sesión de la cumbre mundial que exploró la cuestión del poder dentro de la gestión integrada del paisaje.
Una caja de herramientas de métodos para enfoques paisajísticos integrados
Este capítulo pretende orientar a quienes trabajan en el marco de enfoques paisajísticos integrados. Sugiere puntos clave a tener en cuenta para que los implicados comprendan mejor el contexto y la dinámica del paisaje.
Curso gratuito de colaboración entre múltiples partes interesadas
Este curso gratuito de Supporting Partnerships and Networks, está dirigido a cualquier persona que participe en el trabajo dentro de foros de múltiples partes interesadas, en los que se buscan soluciones para problemas complejos de sostenibilidad.
¿Cómo vamos? Una herramienta para apoyar una cogestión más equitativa de las áreas protegidas de Perú
Este informe presenta las conclusiones de una evaluación realizada en Perú para comprender y verificar la adopción, los resultados y los impactos potenciales de la herramienta participativa de seguimiento reflexivo denominada "¿Cómo vamos?" en los foros multisectoriales (MSF). Los MSF son reconocidos como un medio para fomentar el cambio transformador para abordar los impactos medioambientales y sociales de la crisis climática. En Perú, el Servicio de Áreas Protegidas (SERNANP) ordena el establecimiento de MSF o comités de gestión (CM) en los que participen diversas partes interesadas en la gestión de las áreas protegidas. La herramienta fue desarrollada y probada conjuntamente por el CIFOR y el SERNANP con ocho CM. La buena acogida y el interés por la herramienta llevaron al SERNANP a publicarla como documento oficial y a exigir su aplicación anual por parte de los CM de sus 75 áreas protegidas. Esta evaluación proporciona información sobre la adopción, los resultados y los impactos potenciales de la herramienta en Perú.
Un lugar en la mesa no es suficiente: La responsabilidad de los pueblos indígenas y las comunidades locales en las plataformas multipartitas
Este artículo explora los retos que plantea la consecución de la equidad en las plataformas y foros multipartitos (FMP) centrados en la gobernanza sostenible de la tierra y los recursos. A partir de un estudio comparativo de 11 FMP subnacionales en Brasil, Etiopía, Indonesia y Perú, el artículo examina las perspectivas de los pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLC) que participan en estos foros. La investigación pretende comprender cómo pueden los FMP garantizar la voz, el empoderamiento y abordar la desigualdad, al tiempo que se responsabilizan de las necesidades e intereses de los IPLC. Las conclusiones ponen de relieve el optimismo de los participantes de los pueblos indígenas y las comunidades locales, pero también revelan fallos en la rendición de cuentas. El artículo aboga por una mayor atención estratégica a la forma en que los grupos marginados perciben su participación en los FMP y propone formas de fomentar la acción colectiva y responsabilizar a los actores más poderosos para lograr la igualdad, el empoderamiento y la justicia.
¿Pueden los foros multilaterales mediar entre los derechos indígenas y las prioridades de desarrollo? Perspectivas desde la Amazonia peruana
Este artículo examina el papel de un foro multilateral (FMP) llamado Mesa Redonda PIACI en la protección de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI) en la región peruana de Loreto. El FMP pretendía hacer frente a los retrasos en el establecimiento de Reservas Indígenas para PIACI. El artículo destaca el potencial de los FMP para sensibilizar y coordinar acciones en favor de los grupos vulnerables, pero hace hincapié en la importancia de que los participantes compartan el respeto por los derechos reconocidos. Sin ese respeto, los FMP pueden dar prioridad a otras perspectivas sobre los derechos de las comunidades marginadas.
Diseñar para el compromiso: Una revisión de síntesis realista sobre cómo afecta el contexto a los resultados de los foros de múltiples partes interesadas sobre el uso de la tierra y/o el cambio de uso de la tierra
Esta Revisión de Síntesis Realista analiza la literatura académica sobre los foros de múltiples partes interesadas (FMP) para el uso sostenible de la tierra. Se centra en los FMP subnacionales en los que participan actores de base y gubernamentales. La revisión destaca variables contextuales clave e identifica cuatro lecciones comunes: compromiso, implicación de los ejecutores, apertura a las partes interesadas y diseño adaptativo. Los FMP de éxito se reconocen como parte de un proceso transformador, implican investigación y reuniones, crean consenso y compromiso, y dan prioridad al aprendizaje adaptativo. La lección central es diseñar un compromiso que aborde el contexto para lograr un mayor éxito.
Diseñar para el compromiso: Ideas para unos foros multisectoriales más equitativos y resistentes
Un proceso participativo, comprometido y adaptable permite a todos los actores generar confianza y, por tanto, tiene más posibilidades de éxito de cara al futuro. Esta revisión bibliográfica destaca la importancia del compromiso dentro de un FMP.