Paisajes en la práctica: Aprendizaje y adaptación iterativos

La GIP implica abordar la complejidad y la incertidumbre, parte importante de las cuales está relacionada con los intereses de las diversas partes interesadas. Para hacer frente a estos desafíos, han surgido estrategias de gestión como la GA y la gestión colaborativa, que han sido puestas en práctica en la forma de un enfoque conocido como gestión adaptativa colaborativa (GAC).

Esta edición de Paisajes en la Práctica busca ofrecer una sinopsis de los temas y conceptos comunes entre estos enfoques, identificando lecciones y proponiendo formas en las que pueden contribuir a un proceso de GIP. También presenta una síntesis de los pasos necesarios para la incorporación de procesos de aprendizaje y adaptación iterativos en programas y proyectos enfocados en la GIP. Nuestro objetivo último es explicar los conceptos clave e identificar los pasos esenciales para que los profesionales que utilizan un enfoque de GIP puedan desarrollar los pilares fundamentales del aprendizaje y la adaptación iterativos dentro del ciclo de su proyecto.

Mensajes clave

  • El aprendizaje iterativo y el aprendizaje adaptativo se consideran características clave de las iniciativas efectivas de gestión integrada del paisaje (GIP). Sin embargo, quienes se dedican a la implementación de la GIP pueden necesitar apoyo para poner en práctica el aprendizaje iterativo y el adaptativo en sus programas.
  • Dado que los paisajes son sistemas socioecológicos sumamente complejos y dinámicos, y que existe una gran incertidumbre sobre cómo funcionan, interactúan y reaccionan, las partes interesadas involucradas en su gestión deben adoptar un enfoque de “aprender en la práctica” con el fin de identificar las mejores prácticas y mejorarlas con el tiempo.
  • La gestión adaptativa (GA) es un enfoque que concibe la gestión como un experimento que pone a prueba las intervenciones a partir de la información disponible y evalúa los resultados para adecuar las decisiones y acciones de gestión futuras.
  • Al convocar a las partes interesadas para que trabajen de manera conjunta hacia un objetivo común (colaboración) y promover el aprendizaje social (desarrollo de un entendimiento compartido dentro de los grupos), los facilitadores de la GIP pueden promover un enfoque iterativo para la planificación y la toma de decisiones, que permita gestionar mejor la complejidad de un mundo cambiante y con muchas incógnitas.
  • Existen cuatro pasos que pueden ayudar a poner en práctica este concepto en la GIP: participación de las partes interesadas, identificación de problemas/objetivos, planificación de la acción y monitoreo/reflexión (y vuelta a la acción).

Pruebas de un paisaje disputado en Ghana

Del conflicto a la colaboración a través de la gobernanza inclusiva del paisaje: en este nuevo documento, James Reed y otros autores describen una experiencia de compromiso y visión en el norte de Ghana que encierra lecciones para los profesionales de la GIP en tantos otros paisajes.

Transporte en burro en el norte de Ghana.

Foto de Axel Fassio/CIFOR

Estos procesos de compromiso permitieron a las partes interesadas reflexionar sobre sus contribuciones y sobre los retos históricos y contemporáneos que obstaculizan la resiliencia y la sostenibilidad del paisaje. A pesar de la naturaleza controvertida del uso de la tierra y de los recursos naturales, las partes interesadas fueron capaces de ponerse de acuerdo sobre cuestiones específicas de interés común y una visión compartida idealizada de un paisaje futuro… Esperamos que el modelo de teoría del cambio y las recomendaciones que contiene puedan servir de base para el desarrollo de un plan de gestión sostenible del paisaje y de una futura política basada en pruebas.

Reed et Al.

El Corredor Occidental de Vida Silvestre (Western Wildlife Corridor, WWC) de la zona ecológica de la sabana septentrional de Ghana es un paisaje controvertido en el que los esfuerzos por revertir la degradación medioambiental generalizada suelen entrar en conflicto con las preocupaciones sobre los medios de subsistencia locales y los objetivos de desarrollo más amplios. A pesar de las medidas políticas para delegar la autoridad en la toma de decisiones sobre los recursos naturales, prevalecen la mala gestión medioambiental, los persistentes retos socioeconómicos y las cada vez más limitadas oportunidades de subsistencia para los habitantes del corredor. Este estudio investiga la degradación medioambiental en el WWC y la gobernanza de los recursos naturales utilizando información sobre las percepciones de las partes interesadas procedente de talleres de trabajo, debates de grupos de discusión y entrevistas a informantes clave. También exploramos cómo podría reforzarse la gestión de los recursos naturales para alcanzar mejor los objetivos sociales, económicos y medioambientales. Descubrimos que, a pesar de una historia de contestación, las partes interesadas fueron capaces de ponerse de acuerdo sobre cuestiones específicas de interés común y generar una visión de colaboración para el paisaje del WWC. La transición hacia esa visión requiere una inversión significativa en el fortalecimiento de las actuales estructuras de gobernanza y en el desarrollo de la capacidad de gestión de los recursos naturales dentro del corredor y fuera de él. Además, para avanzar deben abordarse los retos persistentes de los objetivos contrapuestos de las partes interesadas y las cuestiones relacionadas con la coordinación, la corrupción y la no inclusión en la toma de decisiones sobre los recursos naturales. Las partes interesadas fueron capaces de formular recomendaciones específicas y una teoría participativa del cambio para informar el desarrollo de un plan de gestión sostenible del paisaje y una futura política basada en pruebas que podría dirigir el WWC hacia un sistema más resistente y multifuncional que apoye equitativamente los medios de subsistencia, la biodiversidad y un desarrollo económico más amplio. Los métodos para el compromiso inclusivo en la toma de decisiones medioambientales son extrapolables a otros contextos que se enfrentan a retos socioambientales similares.

Además, los debates sectoriales y las negociaciones en grupo ayudaron a formular objetivos concretos a corto, medio y largo plazo, así como acciones específicas, intervenciones y un conjunto de posibles soluciones a los obstáculos actuales que, combinados, podrían ayudar a reorientar y transformar la gobernanza y la gestión del WWC. Estas recomendaciones nos permitieron generar una teoría del cambio operativa para el paisaje del WWC que será compartida y validada con un grupo más amplio de partes interesadas, incluidas las que no estuvieron presentes en los talleres.

Reed et al.

Landscapes in Practice: Institutionalization

Landscapes in Practice is a new series of practitioner guides to facilitate implementation of the six core dimensions of lntegrated Landscape Management (ILM). This paper discusses the importance of institutionalization and provides an eight-step strategy to achieving it.

With landscape «champions» in mind, the authors set out to provide an overview of the state of the knowledge, intended to focus your thoughts and catalyse adaptive on-the-ground action.

Who are these champions? They’re the in-the-field practioners as well as all those who advocate for landscape approaches. If that’s you, read on for a summary of the paper. Better yet: download the full 12pp PDF.

Key messages

If the impact of a landscape intervention is to endure, effective ‘institutionalization’ is needed.

  • This can be achieved by embedding participatory, adaptive and cross-sectoral planning and decision-making processes in existing institutions and systems.
  • Institutionalization can strengthen a landscape initiative’s viability, continuity and resilience to disruption and political shifts. Plus it can open new avenues for influencing sustainable development policy and programming.
  • Too little capacity, too few resources and too much emphasis on delivering short term, quantifiable impacts deter ‘landscape champions’ from effectively investing in institutionalization. As a result, there is a higher risk of their landscape initiatives losing momentum, especially when thought of only as ‘projects’.
  • Based on experience gained monitoring and implementing landscapes initiatives, we propose an eight-step strategy that can landscape champions to more effectively institutionalize a landscape approach.

An ILM institutionalization strategy

The iterative eight-step strategy proposed by the authors on behalf of the Central Component of the Landscapes For Our Future programme is designed to harness the benefits of institutionalization while addressing barriers. It is contingent on effective implementation of other ILM dimensions and draws from firsthand implementation and evaluation experiences of development projects adopting landscape and jurisdictional approaches.

Champions can tailor this strategy by combining, skipping, or adjusting the sequence of steps to suit their specific context and needs.

  1. Anticipate: It is crucial to anticipate implementation barriers both within and beyond the landscape. This requires a participatory appraisal that helps identify strategic stakeholders and the structures, processes and capacities the initiative should aim to influence or build, based on the initiative’s common vision.
  2. Involve: Strategic stakeholders identified in Step 1 should be actively engaged early in the initiative’s relevant co-creation events and multi-stakeholder processes.
  3. Plan: Co-develop an institutionalization strategy with project (boundary) partners that addresses the challenges, builds synergies, and capitalizes on the opportunities identified in Step 1.
  4. Align: Align landscape initiatives with relevant internal and external policies, plans, strategies and institutional structures.
  5. Document: Systematically document successes, barriers and failures of the landscape initiative, particularly in relation to adoption, replication and scaling of landscape initiatives and associated solutions.
  6. Communicate: Strengthen engagement and awareness among both internal and external stakeholders by communicating initiatives’ progress, documented achievements, lessons learned and results.
  7. Learn: Facilitate vertical and horizontal learning by establishing spaces for stakeholders to exchange experiences and knowledge across scales and between sectors and societal domains.
  8. Influence: Once steps 1-7 have been completed, landscape stakeholders are better positioned to influence enabling environments.

Download the full paper for detail on each of these eight steps, as well as how to address barriers and leverage existing political commitments.

¡Hablemos de poder!

Le invitamos a que se acomode entre el estruendo de las cigarras y escuche a hurtadillas la conversación mientras charlamos sobre esa palabra "sucia": poder.

Cuando nuestro Componente Central se reunió recientemente en el norte de Kenia para un taller de equipo, hubo conversaciones fascinantes que mantener. Una mañana al amanecer, Valentina Robiglio tomó un café y se sentó con sus colegas Kim Geheb y Peter Cronkleton para debatir sobre un tema que asoma la cabeza todo el tiempo pero que muy pocas veces se aborda directamente.

Valentina: Así pues, en estos últimos días hemos hablado mucho de la GIP, de la gestión del paisaje y de los enfoques paisajísticos, y hemos hablado de los seis elementos que son importantes para la GIP, pero no hemos tocado realmente un elemento subyacente que sabemos que es muy importante, que es el poder. ¿Puede decirnos algo más?

Kim: Los paisajes se producen socialmente. Surgen como consecuencia de la actividad humana y de las relaciones humanas. Y, por supuesto, dentro de las relaciones humanas, el poder es una característica poderosa de las relaciones entre las personas. Y así entendemos que el poder se abre camino en nuestra comprensión de los paisajes. De hecho, a menudo sospecho que el poder -y las relaciones de poder entre las partes interesadas dentro de un paisaje- define el paisaje. Es una característica muy dominante del aspecto de los paisajes, de su estado y de cómo, en última instancia, se gobiernan y gestionan.

De hecho, a menudo sospecho que el poder -y las relaciones de poder entre las partes interesadas dentro de un paisaje- define el paisaje. Es una característica muy dominante del aspecto de los paisajes, de su estado y de cómo, en última instancia, se gobiernan y gestionan.

Kim Geheb

Valentina: Entonces, cuando piensa en el poder de esta manera, en la relación que las partes interesadas pueden tener a través de instituciones formales e informales, ¿hay alguna forma de regular o influir en las relaciones de poder en un paisaje para lograr el resultado?

Kim: Rara vez nos gusta hablar del poder. Es una especie de palabra sucia y, sin embargo, es un rasgo tan destacado de cómo podemos caracterizar realmente un paisaje. Creo que muchos de los enfoques que utilizamos en el contexto de la GIP tratan implícitamente de la gestión de las relaciones de poder. Por ejemplo, hablamos de inclusividad. Eso es porque reconocemos que hay un grupo de personas dentro del paisaje que no están incluidas en el paisaje del poder. Así que intentamos gestionarlo. Cuando utilizamos foros de múltiples partes interesadas, por ejemplo, también es otra forma de intentar garantizar que el poder esté mejor distribuido entre los participantes en un paisaje. Muy a menudo, los tipos de desarrollo de capacidades que proporcionamos tienen como objetivo capacitar a las personas».

Rara vez nos gusta hablar del poder. Es una especie de palabra sucia y, sin embargo, es un rasgo tan destacado de cómo podemos caracterizar realmente un paisaje.

Kim Geheb

Peter: Creo que usted hizo una buena observación el otro día cuando hablaba de los defensores de los proyectos de la GIP, ya sean ONG u otro tipo de actores: no son conscientes de su propio poder y por eso no ven su capacidad para convocar a la gente, su capacidad para interactuar con personas de distintos niveles de poder dentro de un paisaje. Subestiman lo importante que es el poder porque entran como un actor poderoso en un paisaje. Y por eso creo que era un buen punto cuando hablábamos de no ser más conscientes de la dinámica de poder, y de cómo un facilitador externo juega en esa dinámica, pero siendo conscientes de sí mismos como intermediarios, están tratando de salvar estos abismos entre diferentes personas, dándose cuenta de que cuando están fuera del sistema, las cosas podrían necesariamente volver a su forma original. Así que tienen que tenerlo en cuenta: cómo cambiar la dinámica de poder y no poner a la gente en peligro, no crear conflictos, no crear otro tipo de problemas que no se pretendían al principio.

Kim: En el clavo. Así que pensamos que a la hora de formular un proyecto, una parte realmente crítica es cómo entendemos nuestra intervención. Es decir, incluso la palabra «intervención» tiene connotaciones de poder, por lo que nuestra intervención en un paisaje tiene que ir acompañada de una autorreflexión crítica de nuestro poder como personas técnicas, como personas con un alto nivel educativo, como personas que potencialmente proceden de otras culturas: cómo va a influir eso en la dinámica de poder dentro de un paisaje. Eso se vuelve realmente muy, muy crítico.

Valentina: Estaba pensando, ahora estamos hablando del poder en general, pero entonces ¿es poder para hacer qué? Y tal vez, basándose en su experiencia y en las iniciativas que estamos estudiando en el proyecto, ¿podría dar algunos ejemplos? Es decir, ¿cuáles son las dimensiones clave del poder y los elementos clave del poder, y para hacer qué, que cuentan en un paisaje cuando hablamos de múltiples partes interesadas?

Kim: Quiero decir que hay una línea dura, por supuesto, con el poder. Y por eso, en muchos de nuestros paisajes, tenemos que lidiar con conflictos violentos, que son como la forma definitiva del poder opresor. Lo vemos, por ejemplo, en nuestro paisaje de Papúa Nueva Guinea. Lo vemos en nuestro paisaje de Burkina Faso. También el paisaje que compartimos entre Chad y la República Centroafricana. Este es un aspecto clave a la hora de intentar aplicar la GIP en estos contextos. Así que esa es una parte. Pero también creo que, cuando hablamos de la GIP, tenemos que llamar realmente la atención sobre el hecho de que la primera palabra en la GIP es «integración», lo que creo que es en gran medida una declaración de poder. A menudo, la forma más elevada de integración es la colaboración, pero hay actores poderosos que impiden la colaboración y se interponen en su camino, por lo que el poder se convierte entonces en una faceta importante a la que tenemos que prestar atención si queremos la integración. Eso se convierte entonces en el centro de nuestra reflexión sobre cómo nos comprometemos con las partes interesadas y los sistemas de gobernanza que surgen entonces de esa colaboración.

La primera palabra de la GIP es «integración», y creo que la integración es en gran medida una declaración de poder.

Kim Geheb

Peter: También es importante pensar en las fuentes de energía. Por lo tanto, puede haber gente que sea económicamente poderosa. Usted tiene poder político. Existen otros tipos de poder social que otorgan a las personas derechos y obligaciones dentro de un paisaje que influyen en cómo interactúan las personas. Hay fuentes de poder formales y fuentes de poder informales, normas consuetudinarias, tradiciones que configuran la forma de trabajar de la gente. Pero también, en algunos de los paisajes en los que estamos trabajando donde hay actividades ilícitas, el problema es en realidad la falta de poder de algunas partes interesadas clave. Tal vez se encuentre en una zona fronteriza donde los gobiernos no tienen una presencia fuerte y por eso, por ejemplo, el tráfico de drogas transfronterizo influye en la forma en que la gente interactúa en un paisaje. Puede ser que el gobierno esté ausente, por lo que estos actores están en el paisaje, o que hayan sido cooptados de alguna manera y que el poder provenga no sólo del poder económico de estos actores ilícitos, sino también de la amenaza de la violencia. Y así, hay que ser consciente cuando se trabaja en estos paisajes de que no se está poniendo a la gente en peligro cuando uno se va porque les ha animado a ejercer sus derechos o a mantenerse firmes.

Valentina: Creo que esto es muy importante porque a menudo tenemos la percepción o existe esta suposición de que cuando se habla del estado o «el estado» hay poder. Pero en realidad, en nuestro análisis, a menudo es la fragilidad del Estado la que genera y a menudo los autores públicos pueden generarla. Así que es muy interesante. Y entonces, ¿cuál es el poder que tienen los practicantes de la GIP? Así que cuando empiezan a intervenir en un paisaje, a comprometerse con las partes interesadas, por supuesto que proceden de una institución con un nombre, pero ¿cuál es el tipo de poder que tienen que ejercer? El tipo de poder que tienen cuando empiezan y el tipo de poder que tienen que hacer valer para construir esa dinámica constructiva. ¿Qué opina? ¿Cómo describiría ese problema?

Kim: Creo que es profundo, y una intervención tiene que ser consciente del poder que aporta a un paisaje, porque es básicamente un paisaje de poder. Fundamentalmente, cuando hablamos de una historia de éxito de la GIP, es porque las relaciones de poder entre los actores se han reconfigurado de forma positiva. Y así, gran parte del poder que puede aportar una intervención en un contexto la GIP es, por ejemplo, como mencionó Peter, poder de convocatoria: la capacidad de reunir a los actores dentro del panorama. Creo que a menudo subestimamos lo difícil que es lograr la colaboración, pero nuestra capacidad como intervención para «tejer» la colaboración tiene un gran potencial. Por ejemplo, si introducimos en la ecuación a mediadores, o introducimos en la ecuación a facilitadores – personas que tienen las habilidades blandas para permitir o facilitar que la gente se reúna – esto se convierte entonces en algo muy importante.


También creo que el poder de la voz es algo a lo que prestamos muy poca atención. Una característica clave de las plataformas multipartitas es el surgimiento de la voz. Se trata de que las personas se sientan envalentonadas y lo suficientemente seguras de sí mismas como para poder decir y denunciar los problemas a los que se enfrentan dentro de los paisajes. Muy a menudo, el tipo de cosas de las que hablan son importantes desequilibrios de poder dentro del paisaje. Así que, hipotéticamente, digamos que tenemos un panorama en el que hay un actor corporativo muy grande. Eso cambia inmediatamente la dinámica de poder. Es una presencia masiva la que entra, por lo que una intervención podría tener los recursos para disminuir ese poder, o para atraer a ese actor al arreglo del paisaje. Para cambiar esto, la intervención podría aprovechar sus propias relaciones con el gobierno, por ejemplo. Esto es algo muy clave: que muchas intervenciones cuentan con estas redes que la población local no tiene en realidad. También tenemos que entender que a escalas superiores existen todo tipo de dinámicas de poder; que podemos tener ONGs que no tienen poder frente al Estado o al gobierno. Peter tocó un punto muy bueno: que muchos de los contextos en los que operamos están poco regulados y la presencia del Estado es muy baja, así que tenemos un agujero. De hecho, puede llegar a carecer de sentido hablar de poder formal en estos contextos. Todo es informal y eso crea su propia dinámica. Como intervención, tenemos una capacidad fenomenal para alterar la dinámica del poder, y averiguar cómo podemos hacerlo significa que tenemos que mirar de frente al poder: cómo podemos caracterizarlo, comprender su dinámica y cómo fluye por el paisaje, cómo influye en el paisaje. Entonces podremos posicionarnos de tal forma que podamos cambiar esas dinámicas en direcciones positivas.

Peter: Y una forma de hacerlo es que somos muy conscientes de la necesidad de entrar como actores neutrales, o intentarlo. Oirá el término «intermediario honesto»: cuando entramos podemos ir a hablar con el propietario de una empresa maderera o visitar a un ganadero y hablar con ellos, mientras que una ONG medioambiental puede tener dificultades para tender puentes con esos actores porque su agenda medioambiental se ve como una amenaza para los medios de subsistencia de esos otros actores.

A menudo, nosotros mismos vamos con una agenda de conservación, pero intentamos dejar eso en un segundo plano y llegar con el mensaje de que en la mayoría de los paisajes hay oportunidades para encontrar un terreno común, intereses comunes. No necesariamente tiene que centrarse directamente en los conflictos principales, sino que puede encontrar muchas otras dinámicas que pueden arreglarse o resolverse mediante la negociación, porque la gente generalmente en todos los bandos tiene intereses en cosas como el agua limpia, a la gente le gusta evitar la contaminación donde vive, obviamente la gente quiere evitar las amenazas de violencia… Así que hay oportunidades.

Peter Conkleton

Valentina: Iba a preguntarle por el poder de un practicante de la GIP. Está muy relacionado con la capacidad del profesional: la habilidad para convocar, para generar confianza, el poder que se deriva de la responsabilidad y también la capacidad para identificar este «espacio neutral», para ser percibido como propietario. Creo que eso es muy importante, pero luego puede haber un desafío cuando hay cuestiones relacionadas con conflictos, conservación, desarrollo… Muy a menudo tenemos instituciones de conservación muy fuertes que vienen a gestionar el paisaje, y quizá ya tengan un legado y tengan una agenda muy clara, así que ¿eso reduce su poder de convocatoria como profesional de la GIP? ¿O qué tienen que hacer para ser percibidos como más neutrales y más capaces de trabajar realmente en las diferentes dimensiones?

Muy a menudo tenemos instituciones de conservación muy fuertes que vienen a gestionar el paisaje, y quizá ya tengan un legado y tengan una agenda muy clara, así que ¿eso reduce su poder de convocatoria como profesional de la GIP? ¿O qué tienen que hacer para ser percibidos como más neutrales y más capaces de trabajar realmente en las diferentes dimensiones?

Valentina Robiglio

Peter: A veces se oye a la gente hablar de la conservación fortaleza: donde es muy de arriba abajo, un enfoque muy de mando y control de la conservación. Y muchas ONG medioambientales y gobiernos se han enfrentado al problema de que crean enemigos entre los actores locales. Las personas a las que tienen que convencer de que la conservación, ciertos tipos de biodiversidad o la conservación de diferentes paisajes es importante, son vistas como una amenaza por el gobierno y esas personas ven a los técnicos o empleados de una ONG como amenazas. Así que se ha visto un cambio en las últimas décadas hacia estrategias como la cogestión, en la que los ecologistas intentan identificar opciones de medios de vida sostenibles o alternativas con las que la población local pueda seguir ganándose la vida, seguir alimentando a sus familias, seguir teniendo oportunidades y no tener que extraer necesariamente recursos en un bosque en peligro o convertir los manglares para otros usos. Sea cual sea el paisaje, es un reto. Es algo en lo que todavía estamos trabajando, pero si existe un consenso general de que la población local no está obteniendo beneficios de la biodiversidad, es difícil convencerles sin algún otro tipo de incentivo de que deberían colaborar.

Valentina: Y ahora tengo una pregunta. Si pensamos en ese poder, usted ha mencionado a las personas, a las instituciones. Podemos pensar en el poder a nivel familiar en hombres, mujeres, jóvenes. ¿Puede poner algunos ejemplos de cuáles serían los puntos de entrada para mover todas estas palancas de forma anidada en el paisaje, empezando quizá por la familia y la participación? ¿Cómo se activa?

Kim: Así que, en cierto sentido, ¿cómo nos ubicamos? Y creo que usted toca un punto muy bueno aquí, que el poder es relativo. No se puede tener a alguien solo y que sea poderoso. Es poder sobre, poder con o poder bajo. Y así conseguimos que inmediatamente cuando dos personas o grupos se juntan, el poder surge – posiblemente en direcciones positivas. Recuerde, el poder no tiene por qué ser necesariamente algo malo.

Valentina: Es por eso que usted quiere empoderar.

Kim: Exacto, porque caracterizar el paisaje en términos de poder se convierte entonces en algo extremadamente relevante, de acuerdo. Y lo que a menudo encuentro muy emocionante es que otras metodologías, o de hecho las emergentes, se fijan en cómo somos capaces de caracterizar el poder dentro del paisaje. No quiero ponerme técnico, pero uno de los métodos con los que hemos estado jugando es esta técnica llamada Net-mapping. Es un enfoque basado en las partes interesadas, así que identificamos quiénes son las partes interesadas, pero realmente lo fundamental es poder caracterizar las relaciones entre las partes interesadas. A menudo digo que lo relevante es lo intermedio. No son las partes interesadas individuales por sí mismas. Por supuesto, nos gustan, son buenas personas, pero lo importante para el paisaje son las relaciones que comparten con los demás.

Valentina: Entonces, ¿te centras en las flechas?

Kim: Sí.

Valentina: De acuerdo.

Kim: Y caracterícelo como poder bajo, poder sobre o poder bajo. Y entonces podremos empezar a pensar en estrategias con las que cambiar esas relaciones. También creo que lo que resulta realmente clave aquí es que cuando caracterizamos esas relaciones nos permite ver dónde se encuentran nuestros riesgos dentro del panorama. Es decir, si tenemos un único actor completamente irresponsable en el panorama, entonces tenemos que pensar en cómo vamos a abordar esta presencia dentro de nuestro sistema. Y eso se convierte entonces en algo muy importante para el éxito global de un proyecto.

Y sólo quería tocar una última cosa aquí: lo que siempre me ha sorprendido mucho es que, cuando hacemos estos Net-maps con proyectos individuales, los proyectos muy raramente se sitúan a sí mismos en el mapa, y esto me parece muy interesante. Creo que tal vez sea porque se sienten modestos y no quieren sugerir que tienen una presencia antinatural en el paisaje. Pero, igualmente, al no estar situados en el paisaje, no tenemos una idea de lo que ese proyecto debe hacer para cambiar esas diferentes relaciones entre los socios. Entonces, igualmente, ¿qué debe hacer el proyecto por sí mismo para tener éxito? ¿Qué relaciones necesita? ¿Qué relaciones tiene que gestionar? ¿Qué relaciones quiere evitar? Esto también es clave.

Y entonces podremos empezar a pensar en estrategias con las que cambiar esas relaciones. También creo que lo que resulta realmente clave aquí es que cuando caracterizamos esas relaciones nos permite ver dónde se encuentran nuestros riesgos dentro del panorama. Es decir, si tenemos un único actor completamente irresponsable en el panorama, entonces tenemos que pensar en cómo vamos a abordar esta presencia dentro de nuestro sistema. Y eso se convierte entonces en algo muy importante para el éxito global de un proyecto

Kim Geheb

Valentina: Creo que eso ocurre porque los profesionales entran en un panorama y ejercicios como el mapeo de las partes interesadas, el mapeo de la red, se consideran como «establezcamos una línea de base». Así que cuando haga una línea de base, querrá ser neutral. Tiene que ser la imagen de su paisaje, para que no se ponga usted en la foto.

Kim: Porque estás pintando, ¿verdad?

Valentina: Claro, absolutamente. Así que creo que es un mensaje importante. Una cosa que para mí es muy importante es cómo entendemos porque hay actores… Hace poco hicimos una evaluación del trabajo de género que realizamos en Perú, donde hay mujeres que básicamente no participan activamente y no tienen mucha agencia. Así que usted, como actor externo, se da cuenta de esta enorme brecha de género pero ellas no parecen ser realmente conscientes de ello, hasta el punto de que dirían «no, pero no quiero. Estoy satisfecha con mi nivel de agencia». ¿Cómo se puede intervenir de forma que la gente se dé cuenta de que realmente necesita ser empoderada para que tenga que haber algo?

Peter: Hemos estado trabajando en enfoques transformadores de género para la conservación, para la reforma de la tenencia de la tierra, diferentes tipos de proyectos. Y uno de los mecanismos que hemos descubierto que tiene mucho éxito son simplemente los intercambios en los que las mujeres pueden compartir sus experiencias, escuchar las oportunidades de otras, en particular en los que las mujeres pueden interactuar con otras mujeres que se han convertido en líderes de organizaciones o empresas. Y nos han informado de que tras pasar por estos intercambios en los que identifican puntos en común, en los que identifican conflictos o retos similares a los que se enfrentan y, al escuchar las experiencias de cómo otras han superado esos retos, las mujeres salen de esos intercambios informando de una mayor confianza. Y lo que es más importante, darse cuenta de que ya desempeñan esos papeles a menudo en sus comunidades, a menudo a puerta cerrada. Usted sabe que las mujeres de algunas sociedades y algunas comunidades pueden no levantarse públicamente en una reunión y expresar su opinión, pero se aseguran de que la opinión de su marido expresada en público refleje también sus intereses. Pero, cuando empiezan a aprender cómo otras mujeres han utilizado estrategias o ideado formas de crear empresas u organizaciones, esas mujeres empiezan a reflexionar o a hablar con sus vecinas, a reunirse con sus hijas y a hablar de cómo podrían aprovechar las oportunidades que se les presentan, o de cómo podrían ocupar posiciones por sí mismas dentro de su comunidad, dentro de su asociación, eso es diferente. Y uno de los aspectos clave de los enfoques transformadores de género es que no se puede cambiar una dinámica de poder en un hogar o en una sociedad sin la implicación de hombres y mujeres, por lo que crear una situación en la que las mujeres puedan ser empoderadas implica convencer a hombres y niños de que el hecho de que las mujeres desempeñen un papel más activo en una empresa o se hagan cargo de una organización redunda en beneficio de todos.

Valentina: Creo que eso es importante porque también está convenciendo a los demás de que el actor debe tener más poder. Eso me recuerda cuando jugamos a ese juego durante la Cumbre Mundial sobre la palma aceitera. Y creo que ese fue un enfoque útil para que los grupos comprendieran las diferentes formas de poder y la interacción entre ellas. ¿Qué cosas se ganan o cuáles son los otros enfoques que se pueden utilizar para que la gente se dé cuenta? Tenemos Net-mapping; tenemos juegos para darnos cuenta de cuál es la dinámica del poder, cómo interactúa a lo largo del tiempo y cómo hacer que la gente se dé cuenta de que puede cambiarla. ¿Qué pueden hacer los profesionales de la GIP?

Kim: Cuando Peter hablaba hace un momento, una de las cosas que se me ocurrió, por supuesto, es que hay muchas especies diferentes de poder. Y la forma en que eso se articula es a menudo algo de lo que no necesariamente nos damos cuenta cuando entramos en una situación. Con nuestra formación y nuestra experiencia, estamos un poco entrenados para buscar determinados tipos de potencia sin observar necesariamente otros tipos.

Valentina: La dinámica está en la interacción.

Kim: Exactamente. Así que, por supuesto, no podemos obligar a nadie a hacer nada. Ese no es nunca nuestro papel, pero me resulta interesante que cuando hablamos de la creación de oportunidades, es posible plantearlo en términos de poder: como crear nuevos espacios en los que la gente sienta que puede ejercer su poder. Entonces podrán pasar a esa oportunidad si así lo deciden. Los foros multipartitos pueden ser estos espacios, y creo que podemos utilizarlos como una forma de ayudar a la gente a explorar el poder que tienen y las oportunidades que les brindan los proyectos que pueden empoderarles de forma que luego produzcan resultados a nivel de paisaje.

Estamos ante un gran ejemplo de una inmensa dinámica de poder aquí, en el norte de Kenia. Se trata de la Lewa Wildlife Conservancy. Como entidad de conservación podemos entender el poder de este lugar en términos, por ejemplo, de tenencia de la tierra. La tenencia de la tierra es algo a lo que la gente del CIFOR-ICRAF presta mucha atención: el poder de limitar la capacidad de la gente para acceder a estos recursos aquí. Y cuando salimos a este paisaje, nos centramos mucho en los animales salvajes que hay en él, pero el poder está en la hierba. Es el forraje que hay ahí fuera. Es la hierba la que se encuentra en el centro de las tensiones entre las grandes zonas de conservación de la fauna salvaje del norte de Kenia y los nómadas y ganaderos de fuera de las zonas de conservación. Cuando las tensiones entre ellos estallan, se trata de la hierba. Entonces, conscientes de esa relación, ¿cómo podemos mejorarla? Nuestros anfitriones aquí, el Northern Rangelands Trust, lo reconocen y una gran parte de sus intervenciones junto con las comunidades de este paisaje se centra específicamente en los pastos. ¿Cómo podemos mejorar los pastos? ¿Cómo podemos asegurarnos de que haya pastos disponibles durante la estación seca? Se trata de una zona muy afectada por el cambio climático, por lo que es difícil predecir cuál va a ser el clima o el tiempo a lo largo del año. ¿Cómo, en esas circunstancias, podemos asegurarnos de que haya forraje adecuado para los millones de cabezas de ganado vacuno y caprino que hay por ahí, y que luego sustentan los medios de vida de todo el mundo? Este tipo de cuestiones tienen todo que ver con el poder. ¿Cómo, en esas circunstancias, podemos asegurarnos de que haya forraje adecuado para los millones de cabezas de ganado vacuno y caprino que hay por ahí, y que luego sustentan los medios de vida de todo el mundo? Eso se convierte entonces en una oportunidad, así que tenemos que empezar a pensar en este tipo de intervenciones de gestión como oportunidades de poder.

Valentina: Creo que acaba de mencionar algo importante. No está estrictamente relacionado con el poder, pero en cierto modo está diciendo que, en un paisaje en el que, por ejemplo, se tienen todos estos objetivos de conservación y el problema son los conflictos y las fricciones sobre los pastos, la solución puede estar fuera. Así que usted puede decir que su paisaje es éste, y lo más fácil es definir un sistema en relación con lo que vemos aquí, pero en realidad la solución es intervenir en terrenos que están fuera de los límites geográficos de esta zona. Y eso es realmente pensamiento sistémico. Intervengo en otros ámbitos, genero recursos fuera para que la gente reduzca la presión sobre esto. Y creo que es muy importante entenderlo, no sólo en términos de dinámica de poder o de sus sistemas.

Kim: Pero también es responsable. Me refiero a que una organización como NRT tiene un gran número de electores repartidos por todo el norte de Kenia, lo que incluye otras zonas de conservación de la vida salvaje, así como comunidades nómadas. Así pues, aquí hay una conversación dinámica sobre cómo tratar esta hierba política: algunos quieren permitir que las comunidades vecinas entren en la zona de conservación siempre que sigan unas directrices. No quieren, por supuesto, que la tierra quede completamente desprovista de su cubierta vegetal. Otros preferirían permitir la entrada de ganado comunitario en sus tierras sólo cuando las circunstancias sean graves, como durante la sequía. Otros aún preferirían no permitir nunca la entrada de nómadas en sus tierras.

Este texto ha sido editado para mayor claridad y difiere ligeramente de la grabación original.

Paisajes en la práctica: Nuestras guías para campeones del paisaje

El Componente Central se encarga de sintetizar y difundir los conocimientos y las lecciones extraídas de los 22 proyectos de Paisajes para nuestro futuro. Nuestra nueva serie de guías para profesionales pretende precisamente eso, facilitar la aplicación de lo que proponemos como las seis dimensiones o elementos centrales de los enfoques paisajísticos.

Nuestra misiones de aprendizaje a casi todos los proyectos, largas discusiones y comunicaciones con los ejecutores de los proyectos sobre el terreno y -lo que es más importante- nuestra Cumbre Mundial e Intercambio de Aprendizaje, donde representantes de 18 de los 22 proyectos se reunieron y celebraron talleres en los que compararon notas y compartieron experiencias, han aportado una cantidad significativa de datos y conocimientos. Si a esto añadimos el importante volumen de investigación académica sobre los enfoques paisajísticos realizada por nuestro equipo, nuestros colegas del CIFOR-ICRAF y otros miembros de la comunidad científica, es obvio que hay una gran cantidad de aprendizaje que sintetizar.

Los campeones del paisaje son esos héroes cotidianos que aplican la Gestión Integrada del Paisaje en lugares y espacios de todo el mundo, y los investigadores, estrategas, responsables políticos y financiadores que defienden el proceso.

Nuestras guías prácticas pretenden ser resúmenes concisos para personas ocupadas. Presentamos el estado de los conocimientos sobre cada tema de forma sencilla y accesible para que los campeones del paisaje puedan centrarse en los procesos que constituyen el núcleo de la Gestión Integrada del Paisaje.

En esta serie:

Una visión general de GIPlea el resumen o descargue el documento

Institucionalizaciónlea el resumen o descargue el documento (traducción muy pronto)

Gestión adaptativa y colaborativalea el resumen o escargue el documento

Identificación de las partes interesadas – próximamente

Foros multipartitos – previstos para 2025

Visión común – prevista para 2025

Newsletter #6 | December 2023

Our end-of-year newsletter reflects some of the highlights and leading lights of our Global Summit.

Amazing. Engaging. Enriching. Inspiring. Integrated. Uplifting…

That’s participants describing our recent Global Summit and Knowledge Exchange that brought together representatives of most of the 22 Landscapes For Our Future projects around the globe. Here’s a glimpse of what you might have missed. (With so much more in store for 2024.)

PLUS: Talk to us about communities of practice: What? When? How? Who?

Keep in mind the purpose of the Landscapes For Our Future progamme, which is – through these 22 pilot projects – to guide the EU Delegations and partners on how to implement ILM. 


Bernard Crabbé, Head of Environment Mainstreaming and Circular Economy Sector at the European Commission DG INT
Fun pics, right? View plenty more photos from the Summit in our image archive.

We are committed to change leadership in the landscapes arena. We seek opportunities to embed landscape approaches within global and national institutions and constantly strive to deepen our understanding of how this can be achieved effectively.


Eliane Ubalijoro, CEO, CIFOR-ICRAF, speaking at the opening of the Summit

STORIES FROM THE FIELD:

ILM Communication and the Art of Storytelling


Patricia Roche from our Cerrado Biome project in Brazil and Paraguay had us captivated with her tales of golden grass, a lady’s purse, and the water wealth of her treeless landscape.

As a kid, did you ever play the «broken telephone» game? The one where you whisper something to one person who whispers it to the next and so on until the story comes back to you with very different details. Or, more often than not, no details at all.

Isn’t that what so often ends of up happening when we put the facts about our worthy projects out into the world? Do we inspire people to tell our stories? And when they do, what information do they convey to the next and the next and the next listeners?

At the Summit, we challenged the participants to tell a story about their landscape – something that would hold listeners’ attention and capture their imaginations. As props, all they had was an art piece we collaborated on. No PowerPoint, no text – just artful storytelling. The results were magical! It turns out we have so many talented storytellers amongst us.


KNOWLEDGE:

Pros at play


Khalil Walji and Freidah Wanda playing at some serious negotiations.

The Summit brought together 50+ ILM practitioners to explore the inner workings of an integrated approach to landscapes management. But how best to bring everyone to a common understanding of these principles?  

A game, of course!  

Claude Garcia’s strategy game simulated the oil palm supply chain in Cameroon, and participants played their parts with aplomb. Taking on  various designated stakeholder roles helped us all to better understand the effects of decisions, values, and choices on ecosystems. Serious learning. But so much laughter too.  

Central Component Deputy Co-ordinator Khalil Walji summed up the session so well on his social media, and we shared his wisdom on our Knowledge Hub.


SURVEY:

Communities of Practice, sure. But how? What? When? Where?

community of practice is a group of people who «share a concern or a passion for something they do and learn how to do it better as they interact regularly.»

This idea of developing such groups emerged strongly during the Summit. We all agreed they’d be useful. But do we agree on what they are and how we want to run them? Please guide us on what you’d like created and how you’d like to be involved by answering 5 quick questions in our survey.

Wishing you a wonderful festive season and looking forward to building on our Integrated Landscape Management successes and learnings together in 2024!   — Your Central Component team

Terminar pensando en el principio

Un paisaje, dos jurisdicciones y un proyecto visionario que termina en el principio: el proyecto GML se cierra con los grupos de trabajo basados en los recursos del paisaje Atiwa de Ghana con los planes de acción en las manos y la empatía en el corazón.

Es un caluroso y húmedo día de junio en Kade y el ambiente es aún más cálido: sonrisas y bromas, ropa colorida y saludos demostrativos. Hay una sensación palpable de logro y felicitación mutua. Y con razón: hoy es la ceremonia de clausura de un proyecto innovador de tres años que ha demostrado su premisa y su valía.

El proyecto Governing Multifunctional Landscapes (GML), financiado por la UE, ha estado trabajando en el paisaje Atiwa del este de Ghana para desarrollar un enfoque jurisdiccional que pueda desvincular la expansión agrícola de la deforestación. «Las experiencias de éxito en todo el mundo demuestran que los enfoques jurisdiccionales pueden conciliar lo que a menudo se consideran objetivos contrapuestos», explica George Schoneveld, científico principal del CIFOR-ICRAF. «Aumentar la producción en las tierras de cultivo existentes, conservar los recursos naturales y crear valor para los pequeños propietarios: todo ello puede lograrse si se reúne a todas las partes interesadas dentro de una jurisdicción.»

Todo eso suena excelente, pero demos un paso atrás: ¿qué es un enfoque jurisdiccional?

El «enfoque jurisdiccional» es un método de gobernanza del paisaje que se centra en el fomento de la colaboración entre múltiples partes interesadas, la negociación y la toma de decisiones dentro de límites administrativos completos. Reúne a los diferentes actores privados, públicos y de la sociedad civil que están presentes en un paisaje concreto, para colaborar en pro de la conservación, la sostenibilidad de la cadena de suministro y los objetivos de desarrollo ecológico.

GML ha convocado plataformas de múltiples partes interesadas en forma de grupos de trabajo basados en los recursos y centrados en materias primas con riesgo de deforestación (cacao, palma aceitera, caucho y recuperación minera) en dos jurisdicciones colindantes con las Reservas Forestales de la Cordillera de Atiwa, en el sureste de Ghana, con el fin de construir el argumento comercial y las vías de acción para un desarrollo inteligente desde el punto de vista climático, respetuoso con los bosques y socialmente integrador.

El objetivo general de cada una de ellas es elaborar una «Estrategia de Desarrollo del Paisaje» para su sector que se ajuste a las prioridades de las autoridades locales y de las múltiples partes interesadas del paisaje y que esté totalmente en manos de los gobiernos locales, los líderes tradicionales, los pequeños agricultores, los productores agrícolas, los usuarios de los bosques, las empresas y otros actores de la cadena de valor y suministro.

Volvemos a Kade, la capital del municipio de Kwaebibirem, donde están reunidas todas esas variadas partes interesadas que se saludan tan cordialmente. El discurso de apertura de esta ceremonia de clausura marca el tono de los discursos que seguirán, esbozando los éxitos y -con franqueza y humildad- las lecciones aprendidas a través de los procesos de la GML. Hablando en nombre del Jefe Ejecutivo Municipal de Kwaebibirem, Seth Antwi Boasiako, el Director de Coordinación Municipal, Fred Owusu Akowuah, señala cómo el proyecto ha creado una plataforma para reunir a los actores de cada cadena de valor y debatir los temas que afectan a sus operaciones.

«Esto ha brindado a la Asamblea la oportunidad de comprender mejor algunas de las cuestiones transversales», señala con franqueza, destacando los resultados significativos y de gran alcance de estas percepciones: «Gracias a ello, hemos actualizado nuestro Plan de Desarrollo a Medio Plazo (PDMP) para que sea inclusivo y capte claramente cómo las cadenas de valor de los cultivos arbóreos pueden utilizarse de forma decidida como herramientas para el desarrollo rural.

«Con esta base de conocimientos», prosigue, «el comité económico local de la Asamblea se ha visto reforzado y capacitado para hacer frente a los problemas que surgen en el sector de los cultivos arbóreos. Y lo que es más importante, la participación del personal de la Asamblea en las actividades del GML ha reforzado nuestra capacidad para replantearnos la planificación del desarrollo desde la perspectiva del paisaje y el medio ambiente en el que vivimos.»

Es entonces cuando menciona el mapa. «Esto se ve reforzado por el Mapa 3D Participativo que hemos creado y actualizado recientemente gracias al apoyo y la facilitación del CIFOR. El Mapa 3D nos ayuda a apreciar y comunicar mejor los problemas de la degradación medioambiental y la necesidad de un desarrollo sostenible del paisaje.»

El mapa 3D en cuestión es mencionado por varios de los oradores que intervienen a continuación: cada grupo de trabajo tiene la oportunidad de exponer sus lecciones aprendidas y los puntos clave de las estrategias que ahora han desarrollado. El mapa es claramente un motivo de orgullo, y el proceso de su elaboración ha sido un notable catalizador de la perspicacia y la cooperación.

Prueba de su importancia es el hecho de que se hayan apilado cajas de documentos en torres que se derrumban, relegadas a los bordes de una sala contigua, para hacer sitio a esta gran escultura en relieve que retrata gráficamente el paisaje: desde sus montañas boscosas con su ecosistema único, hasta sus tres grandes ríos que abastecen de agua potable a la capital, pasando por las nuevas carreteras e infraestructuras y, en la periferia occidental, el próspero panorama agrícola en el que coexisten grandes plantaciones gestionadas por empresas internacionales y ghanesas con pequeños propietarios y mineros artesanales de oro.

En una entrevista posterior en esa sala, el doctor Alfred Asuming Boakye, del Centro de Investigación de Cultivos Forestales y Hortícolas de la Universidad de Ghana, pasa el brazo por esta representación de yeso de París codificada por colores, con sus cuerdas y alfileres y notas adhesivas, y habla de empatía. Señalando los distintos colores -la representación pintada de gris de las zonas edificadas, los verdes de las plantaciones y la vegetación, y los tonos chillones de las zonas degradadas por la minería ilegal- se maravilla del poder de estos distintos actores que se reúnen para debatir sus perspectivas a través de las plataformas multipartitas.

«Pero cuando nos reunimos, nos dimos cuenta de que había cosas que quizá nos habíamos perdido. Y de hecho, había cosas que se nos habían pasado por alto. Y así, ellos aportaron sus perspectivas y luego nosotros aportamos las nuestras y todo el mundo aportó las suyas. Y así, tienes este aspecto integral con respecto a los retos», dice, todavía agitando las manos sobre la representación integral del paisaje en el modelo 3D. Y es entonces cuando menciona la palabra «e».

«Si no compartes tus problemas, no consigues empatía. Pero una vez que compartes tus problemas y la gente entiende de dónde vienes, lo aprecian. Y así, si hay algún tipo de ayuda para ayudarte, sabrás que esas personas te comprenden muy bien y, basándose en eso, podrán proporcionarte la ayuda necesaria. Así que la empatía es muy importante, y esto saldrá como resultado de estas colaboraciones que hemos tenido.»

Esta empatía, explica, ha motivado a los diversos actores del paisaje a desarrollar conjuntamente soluciones y la teoría del cambio que es la base de las estrategias de los respectivos grupos de trabajo, las vías de acción que ahora están justificadamente orgullosos de esbozar en esa cálida sala de Kade. Estrategias que llevarán a los donantes potenciales para que, en el futuro, los nuevos proyectos de desarrollo puedan construirse en torno a una visión común en la que Ghana proteja sus bosques y, al mismo tiempo, garantice que los agricultores se beneficien de un sector agrícola en auge.

El Director de Coordinación Municipal de Kwaebibirem, Fred Owusu Akowuah, hablando en nombre del Jefe Ejecutivo Municipal, Seth Antwi Boasiako.

De hecho, es en esta sostenibilidad en la que se basa todo el proyecto. Emily Gallagher, coordinadora del proyecto, señala el símbolo de tres partes en infinito que entrelaza las palabras «ECONOMÍA», «ECOLOGÍA» y «EQUIDAD» en los folletos y la marca de GML.

«La sostenibilidad es como un taburete de tres patas. Y si alguna de las patas es débil, se quita o se ignora, el taburete no puede mantenerse en pie durante mucho tiempo. Así que, para nosotros, la Economía consiste en aumentar la producción en las granjas para una intensificación sostenible, la Ecología en realizar una agricultura climáticamente inteligente y prácticas respetuosas con los bosques, y la Equidad en mejorar los beneficios para la población local.»

Emily Gallagher, científica senior, CIFOR

GIP y el arte de contar historias

De niño, ¿jugó alguna vez al juego del "teléfono roto"? ¿Esa en la que usted susurra algo a una persona que se lo susurra a la siguiente y así sucesivamente hasta que le llega una historia muy diferente? En la sesión de Comunicaciones para GIP durante nuestra Cumbre Mundial, encontramos el mismo resultado, aunque ya no somos todos niños.

¿Por qué estábamos jugando al «teléfono descompuesto»? Para ilustrar lo que invariablemente acaba ocurriendo cuando exponemos al mundo los hechos sobre nuestros valiosos proyectos. En nuestro marketing y nuestras comunicaciones solemos detallar el rimbombante nombre de nuestro proyecto y quiénes son sus financiadores, y enumeramos los muchos e impresionantes resultados que pretendemos obtener… Utilizamos jerga técnica y lenguaje científico. Pero, ¿se transmite el significado? ¿Inspiramos a la gente para que cuente nuestras historias? Y cuando lo hacen, ¿qué información transmiten a los siguientes y a los siguientes y a los siguientes oyentes?

Los participantes en nuestro taller de comunicación se enfrentaron al reto de contar una historia sobre su paisaje. Algo que mantuviera la atención de los oyentes y captara su imaginación. Nuestra ubicación era una galería de arte. Como atrezzo, sólo tenían una obra de arte en la que habíamos colaborado. Sin PowerPoint, sin texto, sólo narración artística.

¡Los resultados fueron mágicos! Resulta que tenemos muchos narradores con talento entre nosotros. Aquí tiene dos de nuestros favoritos.

«¿Te gusta mi bolso?»

Patricia Roche habla de su proyecto en el Cerrado de Brasil y Paraguay

Patricia Roche, de nuestro proyecto del Bioma del Cerrado en Brasil y Paraguay, captó nuestra atención con una pregunta (y un pequeño accesorio furtivo). El elegante bolso de color dorado que llevaba al hombro, explicó, estaba hecho con hierba dorada del paisaje que su proyecto trabaja para proteger.

«Si piensa en Sudamérica, supongo que pensará en el Amazonas, ¿verdad? Pero el Amazonas no es el único lugar importante de todo el continente. Tenemos uno que posee el cinco por ciento de la biodiversidad del mundo. Llamado Cerrado, se reparte entre Brasil y Paraguay. Así que ahora represento a los dos países y trabajamos juntos para que la gente comprenda que esta ecorregión existe y que es importante.

«Y lo que puede ver aquí (señala la foto de la mujer recogiendo hierba) es que no sólo es importante para el sustento de la gente, sino que si mira aquí (pasa la mano por el horizonte del cartel artístico) verá que no hay muchos árboles grandes, ¿verdad?

«Estamos trabajando para que la gente comprenda que las praderas y las sabanas también son importantes. Son ecosistemas naturales que pueden no tener muchos árboles, pero tienen mucha importancia».

«La riqueza de esta ecorregión está por debajo. Es el agua que proporciona al resto de la región de Sudamérica. Así que el agua que bebo en Asunción, la capital de Paraguay, tiene mucho que ver con la que proporciona el Cerrado.

patricia roche

«Cierra los ojos y te contaré mi sueño»

Keo Samnang, del proyecto Nuestro Tonle Sap en Camboya, dio un giro inesperado a su narración. Preocupado en un principio por cómo presentar su proyecto sin utilizar PowerPoint, superó su presentación apelando a nuestra imaginación al hacernos imaginar a un padre y su hijo y el destino del paisaje lleno de peces que era su hogar y su fuente de sustento.

«Imagínese hace 50 años: la región de Tonle Sap es rica en peces. Un día una familia – padre e hijo – se adentra en el río en barca. Es muy rica en pescado. Los peces pican y son llevados a la barca.

Ahí es donde el sueño se convierte en pesadilla: entra el infame Jemer Rojo: «Después de eso, como sabe, Camboya está en guerra. Así que a la gente no se le permite ir a pescar. Después de unos 10 años, la guerra termina pero la gente lo ha perdido todo…». Samnang explica la espiral descendente en la que el gobierno obtuvo ingresos arrendando la tierra al sector privado, que agotó cada vez más los recursos naturales.

«Un día, la gente -el padre y el hijo- van al río a pescar, pero no consiguen más peces. Por eso piden ayuda para mantener sus recursos naturales. El gobierno y los financiadores y las ONG se unen para apoyarles creando una zona protegida y una pesquería comunitaria de uso sostenible. Y al mismo tiempo, también apoyan las actividades de subsistencia proporcionando búfalos a los pobres, así como técnicas sobre el cultivo del arroz y el ecoturismo.

«Así que vienen los turistas, vienen los extranjeros, y el dinero se utiliza para el desarrollo de la comunidad, la construcción de aseos y el suministro de material escolar.

Y 20 años después, todos se llevan una sorpresa: los peces siguen vivos y los árboles también. En cuanto a la gente que vive en la zona: sus medios de vida son mejores y los turistas vienen de día en día. Tenemos un paisaje verde con una rica biodiversidad y la gente está contenta.

Keo Samnang

Cada cartel cuenta una historia.

Siga atento a nuestras redes sociales para conocer más momentos destacados y las historias que hay detrás de ellos. 😊

Una caja de herramientas de métodos para enfoques paisajísticos integrados

Este capítulo pretende orientar a quienes trabajan en el marco de enfoques paisajísticos integrados. Sugiere puntos clave a tener en cuenta para que los implicados comprendan mejor el contexto y la dinámica del paisaje.

Curso gratuito de colaboración entre múltiples partes interesadas

Este curso gratuito de Supporting Partnerships and Networks, está dirigido a cualquier persona que participe en el trabajo dentro de foros de múltiples partes interesadas, en los que se buscan soluciones para problemas complejos de sostenibilidad.