¡Hablemos de poder!

Le invitamos a que se acomode entre el estruendo de las cigarras y escuche a hurtadillas la conversación mientras charlamos sobre esa palabra "sucia": poder.

Cuando nuestro Componente Central se reunió recientemente en el norte de Kenia para un taller de equipo, hubo conversaciones fascinantes que mantener. Una mañana al amanecer, Valentina Robiglio tomó un café y se sentó con sus colegas Kim Geheb y Peter Cronkleton para debatir sobre un tema que asoma la cabeza todo el tiempo pero que muy pocas veces se aborda directamente.

Valentina: Así pues, en estos últimos días hemos hablado mucho de la GIP, de la gestión del paisaje y de los enfoques paisajísticos, y hemos hablado de los seis elementos que son importantes para la GIP, pero no hemos tocado realmente un elemento subyacente que sabemos que es muy importante, que es el poder. ¿Puede decirnos algo más?

Kim: Los paisajes se producen socialmente. Surgen como consecuencia de la actividad humana y de las relaciones humanas. Y, por supuesto, dentro de las relaciones humanas, el poder es una característica poderosa de las relaciones entre las personas. Y así entendemos que el poder se abre camino en nuestra comprensión de los paisajes. De hecho, a menudo sospecho que el poder -y las relaciones de poder entre las partes interesadas dentro de un paisaje- define el paisaje. Es una característica muy dominante del aspecto de los paisajes, de su estado y de cómo, en última instancia, se gobiernan y gestionan.

De hecho, a menudo sospecho que el poder -y las relaciones de poder entre las partes interesadas dentro de un paisaje- define el paisaje. Es una característica muy dominante del aspecto de los paisajes, de su estado y de cómo, en última instancia, se gobiernan y gestionan.

Kim Geheb

Valentina: Entonces, cuando piensa en el poder de esta manera, en la relación que las partes interesadas pueden tener a través de instituciones formales e informales, ¿hay alguna forma de regular o influir en las relaciones de poder en un paisaje para lograr el resultado?

Kim: Rara vez nos gusta hablar del poder. Es una especie de palabra sucia y, sin embargo, es un rasgo tan destacado de cómo podemos caracterizar realmente un paisaje. Creo que muchos de los enfoques que utilizamos en el contexto de la GIP tratan implícitamente de la gestión de las relaciones de poder. Por ejemplo, hablamos de inclusividad. Eso es porque reconocemos que hay un grupo de personas dentro del paisaje que no están incluidas en el paisaje del poder. Así que intentamos gestionarlo. Cuando utilizamos foros de múltiples partes interesadas, por ejemplo, también es otra forma de intentar garantizar que el poder esté mejor distribuido entre los participantes en un paisaje. Muy a menudo, los tipos de desarrollo de capacidades que proporcionamos tienen como objetivo capacitar a las personas».

Rara vez nos gusta hablar del poder. Es una especie de palabra sucia y, sin embargo, es un rasgo tan destacado de cómo podemos caracterizar realmente un paisaje.

Kim Geheb

Peter: Creo que usted hizo una buena observación el otro día cuando hablaba de los defensores de los proyectos de la GIP, ya sean ONG u otro tipo de actores: no son conscientes de su propio poder y por eso no ven su capacidad para convocar a la gente, su capacidad para interactuar con personas de distintos niveles de poder dentro de un paisaje. Subestiman lo importante que es el poder porque entran como un actor poderoso en un paisaje. Y por eso creo que era un buen punto cuando hablábamos de no ser más conscientes de la dinámica de poder, y de cómo un facilitador externo juega en esa dinámica, pero siendo conscientes de sí mismos como intermediarios, están tratando de salvar estos abismos entre diferentes personas, dándose cuenta de que cuando están fuera del sistema, las cosas podrían necesariamente volver a su forma original. Así que tienen que tenerlo en cuenta: cómo cambiar la dinámica de poder y no poner a la gente en peligro, no crear conflictos, no crear otro tipo de problemas que no se pretendían al principio.

Kim: En el clavo. Así que pensamos que a la hora de formular un proyecto, una parte realmente crítica es cómo entendemos nuestra intervención. Es decir, incluso la palabra «intervención» tiene connotaciones de poder, por lo que nuestra intervención en un paisaje tiene que ir acompañada de una autorreflexión crítica de nuestro poder como personas técnicas, como personas con un alto nivel educativo, como personas que potencialmente proceden de otras culturas: cómo va a influir eso en la dinámica de poder dentro de un paisaje. Eso se vuelve realmente muy, muy crítico.

Valentina: Estaba pensando, ahora estamos hablando del poder en general, pero entonces ¿es poder para hacer qué? Y tal vez, basándose en su experiencia y en las iniciativas que estamos estudiando en el proyecto, ¿podría dar algunos ejemplos? Es decir, ¿cuáles son las dimensiones clave del poder y los elementos clave del poder, y para hacer qué, que cuentan en un paisaje cuando hablamos de múltiples partes interesadas?

Kim: Quiero decir que hay una línea dura, por supuesto, con el poder. Y por eso, en muchos de nuestros paisajes, tenemos que lidiar con conflictos violentos, que son como la forma definitiva del poder opresor. Lo vemos, por ejemplo, en nuestro paisaje de Papúa Nueva Guinea. Lo vemos en nuestro paisaje de Burkina Faso. También el paisaje que compartimos entre Chad y la República Centroafricana. Este es un aspecto clave a la hora de intentar aplicar la GIP en estos contextos. Así que esa es una parte. Pero también creo que, cuando hablamos de la GIP, tenemos que llamar realmente la atención sobre el hecho de que la primera palabra en la GIP es «integración», lo que creo que es en gran medida una declaración de poder. A menudo, la forma más elevada de integración es la colaboración, pero hay actores poderosos que impiden la colaboración y se interponen en su camino, por lo que el poder se convierte entonces en una faceta importante a la que tenemos que prestar atención si queremos la integración. Eso se convierte entonces en el centro de nuestra reflexión sobre cómo nos comprometemos con las partes interesadas y los sistemas de gobernanza que surgen entonces de esa colaboración.

La primera palabra de la GIP es «integración», y creo que la integración es en gran medida una declaración de poder.

Kim Geheb

Peter: También es importante pensar en las fuentes de energía. Por lo tanto, puede haber gente que sea económicamente poderosa. Usted tiene poder político. Existen otros tipos de poder social que otorgan a las personas derechos y obligaciones dentro de un paisaje que influyen en cómo interactúan las personas. Hay fuentes de poder formales y fuentes de poder informales, normas consuetudinarias, tradiciones que configuran la forma de trabajar de la gente. Pero también, en algunos de los paisajes en los que estamos trabajando donde hay actividades ilícitas, el problema es en realidad la falta de poder de algunas partes interesadas clave. Tal vez se encuentre en una zona fronteriza donde los gobiernos no tienen una presencia fuerte y por eso, por ejemplo, el tráfico de drogas transfronterizo influye en la forma en que la gente interactúa en un paisaje. Puede ser que el gobierno esté ausente, por lo que estos actores están en el paisaje, o que hayan sido cooptados de alguna manera y que el poder provenga no sólo del poder económico de estos actores ilícitos, sino también de la amenaza de la violencia. Y así, hay que ser consciente cuando se trabaja en estos paisajes de que no se está poniendo a la gente en peligro cuando uno se va porque les ha animado a ejercer sus derechos o a mantenerse firmes.

Valentina: Creo que esto es muy importante porque a menudo tenemos la percepción o existe esta suposición de que cuando se habla del estado o «el estado» hay poder. Pero en realidad, en nuestro análisis, a menudo es la fragilidad del Estado la que genera y a menudo los autores públicos pueden generarla. Así que es muy interesante. Y entonces, ¿cuál es el poder que tienen los practicantes de la GIP? Así que cuando empiezan a intervenir en un paisaje, a comprometerse con las partes interesadas, por supuesto que proceden de una institución con un nombre, pero ¿cuál es el tipo de poder que tienen que ejercer? El tipo de poder que tienen cuando empiezan y el tipo de poder que tienen que hacer valer para construir esa dinámica constructiva. ¿Qué opina? ¿Cómo describiría ese problema?

Kim: Creo que es profundo, y una intervención tiene que ser consciente del poder que aporta a un paisaje, porque es básicamente un paisaje de poder. Fundamentalmente, cuando hablamos de una historia de éxito de la GIP, es porque las relaciones de poder entre los actores se han reconfigurado de forma positiva. Y así, gran parte del poder que puede aportar una intervención en un contexto la GIP es, por ejemplo, como mencionó Peter, poder de convocatoria: la capacidad de reunir a los actores dentro del panorama. Creo que a menudo subestimamos lo difícil que es lograr la colaboración, pero nuestra capacidad como intervención para «tejer» la colaboración tiene un gran potencial. Por ejemplo, si introducimos en la ecuación a mediadores, o introducimos en la ecuación a facilitadores – personas que tienen las habilidades blandas para permitir o facilitar que la gente se reúna – esto se convierte entonces en algo muy importante.


También creo que el poder de la voz es algo a lo que prestamos muy poca atención. Una característica clave de las plataformas multipartitas es el surgimiento de la voz. Se trata de que las personas se sientan envalentonadas y lo suficientemente seguras de sí mismas como para poder decir y denunciar los problemas a los que se enfrentan dentro de los paisajes. Muy a menudo, el tipo de cosas de las que hablan son importantes desequilibrios de poder dentro del paisaje. Así que, hipotéticamente, digamos que tenemos un panorama en el que hay un actor corporativo muy grande. Eso cambia inmediatamente la dinámica de poder. Es una presencia masiva la que entra, por lo que una intervención podría tener los recursos para disminuir ese poder, o para atraer a ese actor al arreglo del paisaje. Para cambiar esto, la intervención podría aprovechar sus propias relaciones con el gobierno, por ejemplo. Esto es algo muy clave: que muchas intervenciones cuentan con estas redes que la población local no tiene en realidad. También tenemos que entender que a escalas superiores existen todo tipo de dinámicas de poder; que podemos tener ONGs que no tienen poder frente al Estado o al gobierno. Peter tocó un punto muy bueno: que muchos de los contextos en los que operamos están poco regulados y la presencia del Estado es muy baja, así que tenemos un agujero. De hecho, puede llegar a carecer de sentido hablar de poder formal en estos contextos. Todo es informal y eso crea su propia dinámica. Como intervención, tenemos una capacidad fenomenal para alterar la dinámica del poder, y averiguar cómo podemos hacerlo significa que tenemos que mirar de frente al poder: cómo podemos caracterizarlo, comprender su dinámica y cómo fluye por el paisaje, cómo influye en el paisaje. Entonces podremos posicionarnos de tal forma que podamos cambiar esas dinámicas en direcciones positivas.

Peter: Y una forma de hacerlo es que somos muy conscientes de la necesidad de entrar como actores neutrales, o intentarlo. Oirá el término «intermediario honesto»: cuando entramos podemos ir a hablar con el propietario de una empresa maderera o visitar a un ganadero y hablar con ellos, mientras que una ONG medioambiental puede tener dificultades para tender puentes con esos actores porque su agenda medioambiental se ve como una amenaza para los medios de subsistencia de esos otros actores.

A menudo, nosotros mismos vamos con una agenda de conservación, pero intentamos dejar eso en un segundo plano y llegar con el mensaje de que en la mayoría de los paisajes hay oportunidades para encontrar un terreno común, intereses comunes. No necesariamente tiene que centrarse directamente en los conflictos principales, sino que puede encontrar muchas otras dinámicas que pueden arreglarse o resolverse mediante la negociación, porque la gente generalmente en todos los bandos tiene intereses en cosas como el agua limpia, a la gente le gusta evitar la contaminación donde vive, obviamente la gente quiere evitar las amenazas de violencia… Así que hay oportunidades.

Peter Conkleton

Valentina: Iba a preguntarle por el poder de un practicante de la GIP. Está muy relacionado con la capacidad del profesional: la habilidad para convocar, para generar confianza, el poder que se deriva de la responsabilidad y también la capacidad para identificar este «espacio neutral», para ser percibido como propietario. Creo que eso es muy importante, pero luego puede haber un desafío cuando hay cuestiones relacionadas con conflictos, conservación, desarrollo… Muy a menudo tenemos instituciones de conservación muy fuertes que vienen a gestionar el paisaje, y quizá ya tengan un legado y tengan una agenda muy clara, así que ¿eso reduce su poder de convocatoria como profesional de la GIP? ¿O qué tienen que hacer para ser percibidos como más neutrales y más capaces de trabajar realmente en las diferentes dimensiones?

Muy a menudo tenemos instituciones de conservación muy fuertes que vienen a gestionar el paisaje, y quizá ya tengan un legado y tengan una agenda muy clara, así que ¿eso reduce su poder de convocatoria como profesional de la GIP? ¿O qué tienen que hacer para ser percibidos como más neutrales y más capaces de trabajar realmente en las diferentes dimensiones?

Valentina Robiglio

Peter: A veces se oye a la gente hablar de la conservación fortaleza: donde es muy de arriba abajo, un enfoque muy de mando y control de la conservación. Y muchas ONG medioambientales y gobiernos se han enfrentado al problema de que crean enemigos entre los actores locales. Las personas a las que tienen que convencer de que la conservación, ciertos tipos de biodiversidad o la conservación de diferentes paisajes es importante, son vistas como una amenaza por el gobierno y esas personas ven a los técnicos o empleados de una ONG como amenazas. Así que se ha visto un cambio en las últimas décadas hacia estrategias como la cogestión, en la que los ecologistas intentan identificar opciones de medios de vida sostenibles o alternativas con las que la población local pueda seguir ganándose la vida, seguir alimentando a sus familias, seguir teniendo oportunidades y no tener que extraer necesariamente recursos en un bosque en peligro o convertir los manglares para otros usos. Sea cual sea el paisaje, es un reto. Es algo en lo que todavía estamos trabajando, pero si existe un consenso general de que la población local no está obteniendo beneficios de la biodiversidad, es difícil convencerles sin algún otro tipo de incentivo de que deberían colaborar.

Valentina: Y ahora tengo una pregunta. Si pensamos en ese poder, usted ha mencionado a las personas, a las instituciones. Podemos pensar en el poder a nivel familiar en hombres, mujeres, jóvenes. ¿Puede poner algunos ejemplos de cuáles serían los puntos de entrada para mover todas estas palancas de forma anidada en el paisaje, empezando quizá por la familia y la participación? ¿Cómo se activa?

Kim: Así que, en cierto sentido, ¿cómo nos ubicamos? Y creo que usted toca un punto muy bueno aquí, que el poder es relativo. No se puede tener a alguien solo y que sea poderoso. Es poder sobre, poder con o poder bajo. Y así conseguimos que inmediatamente cuando dos personas o grupos se juntan, el poder surge – posiblemente en direcciones positivas. Recuerde, el poder no tiene por qué ser necesariamente algo malo.

Valentina: Es por eso que usted quiere empoderar.

Kim: Exacto, porque caracterizar el paisaje en términos de poder se convierte entonces en algo extremadamente relevante, de acuerdo. Y lo que a menudo encuentro muy emocionante es que otras metodologías, o de hecho las emergentes, se fijan en cómo somos capaces de caracterizar el poder dentro del paisaje. No quiero ponerme técnico, pero uno de los métodos con los que hemos estado jugando es esta técnica llamada Net-mapping. Es un enfoque basado en las partes interesadas, así que identificamos quiénes son las partes interesadas, pero realmente lo fundamental es poder caracterizar las relaciones entre las partes interesadas. A menudo digo que lo relevante es lo intermedio. No son las partes interesadas individuales por sí mismas. Por supuesto, nos gustan, son buenas personas, pero lo importante para el paisaje son las relaciones que comparten con los demás.

Valentina: Entonces, ¿te centras en las flechas?

Kim: Sí.

Valentina: De acuerdo.

Kim: Y caracterícelo como poder bajo, poder sobre o poder bajo. Y entonces podremos empezar a pensar en estrategias con las que cambiar esas relaciones. También creo que lo que resulta realmente clave aquí es que cuando caracterizamos esas relaciones nos permite ver dónde se encuentran nuestros riesgos dentro del panorama. Es decir, si tenemos un único actor completamente irresponsable en el panorama, entonces tenemos que pensar en cómo vamos a abordar esta presencia dentro de nuestro sistema. Y eso se convierte entonces en algo muy importante para el éxito global de un proyecto.

Y sólo quería tocar una última cosa aquí: lo que siempre me ha sorprendido mucho es que, cuando hacemos estos Net-maps con proyectos individuales, los proyectos muy raramente se sitúan a sí mismos en el mapa, y esto me parece muy interesante. Creo que tal vez sea porque se sienten modestos y no quieren sugerir que tienen una presencia antinatural en el paisaje. Pero, igualmente, al no estar situados en el paisaje, no tenemos una idea de lo que ese proyecto debe hacer para cambiar esas diferentes relaciones entre los socios. Entonces, igualmente, ¿qué debe hacer el proyecto por sí mismo para tener éxito? ¿Qué relaciones necesita? ¿Qué relaciones tiene que gestionar? ¿Qué relaciones quiere evitar? Esto también es clave.

Y entonces podremos empezar a pensar en estrategias con las que cambiar esas relaciones. También creo que lo que resulta realmente clave aquí es que cuando caracterizamos esas relaciones nos permite ver dónde se encuentran nuestros riesgos dentro del panorama. Es decir, si tenemos un único actor completamente irresponsable en el panorama, entonces tenemos que pensar en cómo vamos a abordar esta presencia dentro de nuestro sistema. Y eso se convierte entonces en algo muy importante para el éxito global de un proyecto

Kim Geheb

Valentina: Creo que eso ocurre porque los profesionales entran en un panorama y ejercicios como el mapeo de las partes interesadas, el mapeo de la red, se consideran como «establezcamos una línea de base». Así que cuando haga una línea de base, querrá ser neutral. Tiene que ser la imagen de su paisaje, para que no se ponga usted en la foto.

Kim: Porque estás pintando, ¿verdad?

Valentina: Claro, absolutamente. Así que creo que es un mensaje importante. Una cosa que para mí es muy importante es cómo entendemos porque hay actores… Hace poco hicimos una evaluación del trabajo de género que realizamos en Perú, donde hay mujeres que básicamente no participan activamente y no tienen mucha agencia. Así que usted, como actor externo, se da cuenta de esta enorme brecha de género pero ellas no parecen ser realmente conscientes de ello, hasta el punto de que dirían «no, pero no quiero. Estoy satisfecha con mi nivel de agencia». ¿Cómo se puede intervenir de forma que la gente se dé cuenta de que realmente necesita ser empoderada para que tenga que haber algo?

Peter: Hemos estado trabajando en enfoques transformadores de género para la conservación, para la reforma de la tenencia de la tierra, diferentes tipos de proyectos. Y uno de los mecanismos que hemos descubierto que tiene mucho éxito son simplemente los intercambios en los que las mujeres pueden compartir sus experiencias, escuchar las oportunidades de otras, en particular en los que las mujeres pueden interactuar con otras mujeres que se han convertido en líderes de organizaciones o empresas. Y nos han informado de que tras pasar por estos intercambios en los que identifican puntos en común, en los que identifican conflictos o retos similares a los que se enfrentan y, al escuchar las experiencias de cómo otras han superado esos retos, las mujeres salen de esos intercambios informando de una mayor confianza. Y lo que es más importante, darse cuenta de que ya desempeñan esos papeles a menudo en sus comunidades, a menudo a puerta cerrada. Usted sabe que las mujeres de algunas sociedades y algunas comunidades pueden no levantarse públicamente en una reunión y expresar su opinión, pero se aseguran de que la opinión de su marido expresada en público refleje también sus intereses. Pero, cuando empiezan a aprender cómo otras mujeres han utilizado estrategias o ideado formas de crear empresas u organizaciones, esas mujeres empiezan a reflexionar o a hablar con sus vecinas, a reunirse con sus hijas y a hablar de cómo podrían aprovechar las oportunidades que se les presentan, o de cómo podrían ocupar posiciones por sí mismas dentro de su comunidad, dentro de su asociación, eso es diferente. Y uno de los aspectos clave de los enfoques transformadores de género es que no se puede cambiar una dinámica de poder en un hogar o en una sociedad sin la implicación de hombres y mujeres, por lo que crear una situación en la que las mujeres puedan ser empoderadas implica convencer a hombres y niños de que el hecho de que las mujeres desempeñen un papel más activo en una empresa o se hagan cargo de una organización redunda en beneficio de todos.

Valentina: Creo que eso es importante porque también está convenciendo a los demás de que el actor debe tener más poder. Eso me recuerda cuando jugamos a ese juego durante la Cumbre Mundial sobre la palma aceitera. Y creo que ese fue un enfoque útil para que los grupos comprendieran las diferentes formas de poder y la interacción entre ellas. ¿Qué cosas se ganan o cuáles son los otros enfoques que se pueden utilizar para que la gente se dé cuenta? Tenemos Net-mapping; tenemos juegos para darnos cuenta de cuál es la dinámica del poder, cómo interactúa a lo largo del tiempo y cómo hacer que la gente se dé cuenta de que puede cambiarla. ¿Qué pueden hacer los profesionales de la GIP?

Kim: Cuando Peter hablaba hace un momento, una de las cosas que se me ocurrió, por supuesto, es que hay muchas especies diferentes de poder. Y la forma en que eso se articula es a menudo algo de lo que no necesariamente nos damos cuenta cuando entramos en una situación. Con nuestra formación y nuestra experiencia, estamos un poco entrenados para buscar determinados tipos de potencia sin observar necesariamente otros tipos.

Valentina: La dinámica está en la interacción.

Kim: Exactamente. Así que, por supuesto, no podemos obligar a nadie a hacer nada. Ese no es nunca nuestro papel, pero me resulta interesante que cuando hablamos de la creación de oportunidades, es posible plantearlo en términos de poder: como crear nuevos espacios en los que la gente sienta que puede ejercer su poder. Entonces podrán pasar a esa oportunidad si así lo deciden. Los foros multipartitos pueden ser estos espacios, y creo que podemos utilizarlos como una forma de ayudar a la gente a explorar el poder que tienen y las oportunidades que les brindan los proyectos que pueden empoderarles de forma que luego produzcan resultados a nivel de paisaje.

Estamos ante un gran ejemplo de una inmensa dinámica de poder aquí, en el norte de Kenia. Se trata de la Lewa Wildlife Conservancy. Como entidad de conservación podemos entender el poder de este lugar en términos, por ejemplo, de tenencia de la tierra. La tenencia de la tierra es algo a lo que la gente del CIFOR-ICRAF presta mucha atención: el poder de limitar la capacidad de la gente para acceder a estos recursos aquí. Y cuando salimos a este paisaje, nos centramos mucho en los animales salvajes que hay en él, pero el poder está en la hierba. Es el forraje que hay ahí fuera. Es la hierba la que se encuentra en el centro de las tensiones entre las grandes zonas de conservación de la fauna salvaje del norte de Kenia y los nómadas y ganaderos de fuera de las zonas de conservación. Cuando las tensiones entre ellos estallan, se trata de la hierba. Entonces, conscientes de esa relación, ¿cómo podemos mejorarla? Nuestros anfitriones aquí, el Northern Rangelands Trust, lo reconocen y una gran parte de sus intervenciones junto con las comunidades de este paisaje se centra específicamente en los pastos. ¿Cómo podemos mejorar los pastos? ¿Cómo podemos asegurarnos de que haya pastos disponibles durante la estación seca? Se trata de una zona muy afectada por el cambio climático, por lo que es difícil predecir cuál va a ser el clima o el tiempo a lo largo del año. ¿Cómo, en esas circunstancias, podemos asegurarnos de que haya forraje adecuado para los millones de cabezas de ganado vacuno y caprino que hay por ahí, y que luego sustentan los medios de vida de todo el mundo? Este tipo de cuestiones tienen todo que ver con el poder. ¿Cómo, en esas circunstancias, podemos asegurarnos de que haya forraje adecuado para los millones de cabezas de ganado vacuno y caprino que hay por ahí, y que luego sustentan los medios de vida de todo el mundo? Eso se convierte entonces en una oportunidad, así que tenemos que empezar a pensar en este tipo de intervenciones de gestión como oportunidades de poder.

Valentina: Creo que acaba de mencionar algo importante. No está estrictamente relacionado con el poder, pero en cierto modo está diciendo que, en un paisaje en el que, por ejemplo, se tienen todos estos objetivos de conservación y el problema son los conflictos y las fricciones sobre los pastos, la solución puede estar fuera. Así que usted puede decir que su paisaje es éste, y lo más fácil es definir un sistema en relación con lo que vemos aquí, pero en realidad la solución es intervenir en terrenos que están fuera de los límites geográficos de esta zona. Y eso es realmente pensamiento sistémico. Intervengo en otros ámbitos, genero recursos fuera para que la gente reduzca la presión sobre esto. Y creo que es muy importante entenderlo, no sólo en términos de dinámica de poder o de sus sistemas.

Kim: Pero también es responsable. Me refiero a que una organización como NRT tiene un gran número de electores repartidos por todo el norte de Kenia, lo que incluye otras zonas de conservación de la vida salvaje, así como comunidades nómadas. Así pues, aquí hay una conversación dinámica sobre cómo tratar esta hierba política: algunos quieren permitir que las comunidades vecinas entren en la zona de conservación siempre que sigan unas directrices. No quieren, por supuesto, que la tierra quede completamente desprovista de su cubierta vegetal. Otros preferirían permitir la entrada de ganado comunitario en sus tierras sólo cuando las circunstancias sean graves, como durante la sequía. Otros aún preferirían no permitir nunca la entrada de nómadas en sus tierras.

Este texto ha sido editado para mayor claridad y difiere ligeramente de la grabación original.

La centralidad del poder

El resumen de una sesión de la cumbre mundial que exploró la cuestión del poder dentro de la gestión integrada del paisaje.

Una de las sesiones de nuestra reciente cumbre mundial abordó la cuestión del poder en la Gestión Integrada del Paisaje. Como sabemos, la dinámica de poder entre los distintos grupos, incluidos los géneros, las etnias, los niveles de educación y las profesiones, influye significativamente en el uso de la tierra. A continuación resumo los puntos principales de esta excelente sesión.

↔️ Estas interacciones son decisivas para dar forma al paisaje que vemos.

⭕️ 𝐀𝐠𝐞𝐧𝐜𝐲⭕️ Como actores del paisaje, debemos reconocer nuestra propia agencia y decidir si abordamos la desigualdad o permanecemos como observadores pasivos.

La sesión exploró tres estrategias clave para la capacitación.

1️⃣ Identifique a las partes interesadas y comprenda sus fuentes de poder, utilizando herramientas como una matriz de poder/influencia y el mapeo de redes.

⚒ Una matriz de poder/influencia es un método clásico para clasificar a los actores de un sistema y asociarlos a dimensiones tanto de poder como de interés y actitud, lo que ayuda a navegar por las complejidades de un sistema social. (Lea el documento, Making Sense of Stakeholder Mapping aquí)

🛠 Un método que hemos estado utilizando en todo el programa Landscapes For Our Future es el Net-Mapping. Un ejercicio altamente participativo para comprender los niveles de influencia y visualizar el poder entre los actores, ayudando a diagnosticar el panorama político. (Lea más sobre Net-Mapping aquí)

2️⃣ Reconocer las disparidades de poder y la falta de voz.

3️⃣ Permitir el empoderamiento a través de enfoques y estrategias a medida, que incluyan formación, espacios seguros, alianzas, acceso a recursos y derechos, como derechos legales o culturales, que han sido negados históricamente (por ejemplo, los derechos de las mujeres a la tierra).

Empoderar a los demás significa darles voz, aumentar su visibilidad y fomentar la innovación y la diversidad. Se trata de crear intencionadamente espacios seguros y de utilizar el liderazgo espacial para amplificar las voces de los marginados.

❓ Persiste una pregunta crítica: ¿Cómo involucramos a los actores poderosos en los debates sobre el cambio del statu quo, especialmente a aquellos que pueden resistirse a dicho cambio y pueden perder poder?

📓 Lea el artículo «Poder, política y participación: Nombrar lo no técnico en los procesos con múltiples partes interesadas» aquí.

📝 Lea el artículo, «Navegar por los desequilibrios de poder en la gobernanza del paisaje: un análisis de redes e influencias en el sur de Zambia» aquí.

Curso gratuito de colaboración entre múltiples partes interesadas

Este curso gratuito de Supporting Partnerships and Networks, está dirigido a cualquier persona que participe en el trabajo dentro de foros de múltiples partes interesadas, en los que se buscan soluciones para problemas complejos de sostenibilidad.

Mapas de red y visión en PNG

Identificación de las partes interesadas y desarrollo de una visión común: en una misión de aprendizaje en Papúa Nueva Guinea, nuestro Coordinador del Componente Central destaca dos de las seis dimensiones críticas de la Gestión Integrada del Paisaje.

El proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Integrada y Sostenible del Paisaje (SISLaM) en Papúa Nueva Guinea, dirigido por Sam Moko, del PNUD, acogió recientemente a la coordinadora del componente central de nuestro programa, Kim Geheb, en una visita de aprendizaje para ver cómo se podían seguir aplicando las seis dimensiones críticas de la GIP.

Como parte de este proceso, el equipo SISLaM organizó un taller al que invitó a participar a más de 30 partes interesadas. Kim introdujo el «mapeo de redes», que se empleó para identificar la relevancia de las partes interesadas para el proyecto, las relaciones entre ellas y la influencia que pueden ejercer para que el proyecto alcance su visión.

Net-Mapping en acción en el taller.

Este proceso se basó en los objetivos del proyecto SISLaM para establecer una visión definida del proyecto:

Gracias al proyecto, aumentó el desarrollo económico sostenible e integrador de la provincia de Enga al mitigarse los efectos del cambio climático y adaptarse su población; se reforzó la seguridad alimentaria y nutricional de sus habitantes; y se conservaron, utilizaron de forma sostenible y restauraron su biodiversidad, sus tierras y sus bosques.

Visión del proyecto SISLaM.

Debido al gran número de partes interesadas presentes en el taller, los participantes se dividieron en dos grupos. Empezaron por identificar quién creían que era la parte interesada más influyente en la actualidad y le otorgaron 10 puntos. A continuación, se identificaron otras partes interesadas y se les dio una puntuación en relación con el primer grupo de partes interesadas. Una vez completado este ejercicio, evaluaron las puntuaciones de las partes interesadas en el futuro, pensando si creían que las puntuaciones debían aumentar o disminuir para que el proyecto alcanzara su visión. A continuación se muestra el resultado de uno de los equipos.

Kim explicó que «hay muchas instituciones con puntuaciones contemporáneas relativamente altas». En otras palabras, el SISLaM considera que en la actualidad hay múltiples actores muy importantes para cumplir la visión del proyecto. Esto habla de la importancia de crear una plataforma donde se pueda convocar a estos actores, donde se pueda dialogar y se produzca la integración. Hay algunos actores que tienen puntuaciones contemporáneas más bajas que las futuras puntuaciones deseadas. Esto sugiere que el proyecto necesita que estos organismos aumenten su influencia si quiere alcanzar su visión. También sugiere que el proyecto necesita elaborar estrategias para aumentar la influencia de estos organismos.»

El Net-Map también mostraba las «comunidades de riesgo», que son aquellas comunidades, como los terratenientes, que han estado en conflicto entre sí. La provincia de Enga es una de las varias provincias de Papúa Nueva Guinea que han sufrido violencia comunal desde las elecciones nacionales de 2022. Aunque el proyecto considera que su influencia actual es media (recibiendo una puntuación de cinco), preferiría que esta influencia se redujera a cero.

«Parece que las instituciones tradicionales siguen siendo muy poderosas, por lo que tiene sentido explorar cómo el proyecto puede capitalizarlas», fue la observación de Kim.


SISLaM también llevó a Kim a visitar a tres beneficiarios de las subvenciones de bajo valor del proyecto. La primera de ellas era una iniciativa de reforestación que estaba llevando a cabo la Sociedad Cooperativa del Complejo Turístico de Yakam. Emmanual Kilanda, presidente de la cooperativa, mostró al equipo el trabajo que se está realizando para reforestar las laderas inestables. Como estas laderas son extremadamente empinadas, plantar árboles en ellas ha sido un reto importante, pero la cooperativa ha conseguido plantar 12.572 pinos y kamare en 45 hectáreas desde que recibió la subvención.

El proyecto SISLaM incluye componentes para ayudar a los agricultores de Engan a mejorar su acceso a la cadena de valor y a desarrollar flujos de ingresos sostenibles. Para ilustrar esto, el equipo visitó la cooperativa de cultivadores de café de Wabag, donde la iniciativa trabaja para proporcionar a los agricultores plantones de café. Kandes Nyia, presidente de la cooperativa, llevó al grupo a ver los viveros de café de la cooperativa y dos granjas. La subvención ha dado lugar a aumentos significativos de la producción, pero los agricultores luchan con un exceso de café para sus mercados relativamente localizados. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de que las comunidades de Engan amplíen y refuercen sus cadenas de valor, ya que disponen de un producto de alta calidad y están situadas cerca de los enlaces de transporte.


Kandes Nyia, presidente de la Cooperativa de Caficultores de Wabag, explica su trabajo desde el interior de una tienda de café.

Por último, el equipo viajó al distrito de Laiagam, donde la Sociedad Cooperativa de Agricultores de Kinapulam, que trabaja en la producción de semillas de patata dulce e inglesa para los agricultores locales, les dio una exuberante bienvenida. Visitaron varias granjas para conocer el trabajo de la cooperativa y los resultados que se están consiguiendo con la ayuda de la subvención. Al igual que en el distrito de Wabag, la subvención de bajo valor ha dado lugar a aumentos significativos de la producción, sin embargo, garantizar que los productos lleguen al mercado sigue siendo un reto para estas comunidades.


Al final de la visita, Kim reflejó que estaba «particularmente impresionado por el equipo de implementación».

«Sam Moko ejerce un liderazgo impresionante en un contexto operativo muy difícil, y puedo ver la fuerza del equipo por su dinámica. El equipo está bien seleccionado y tiene un profundo conocimiento de la provincia de Enga y de su gente. Por lo que he visto de las subvenciones de escaso valor, éstas han creado verdaderas oportunidades a las comunidades. Por supuesto, habrá que prestar atención a la forma en que las comunidades beneficiarias pueden comercializar sus productos, y el SISLaM puede desempeñar un papel clave en la convocatoria de este debate para que las comunidades puedan identificar sus propias soluciones y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de este proyecto».


La bienvenida de la comunidad de Kinapulam. Aquí, el líder del distrito 2 pronuncia su discurso de bienvenida.

Este post se basa en un artículo publicado por primera vez en el boletín del PNUD de julio de 2023.

Boletín #5 | Agosto 2023

Bienvenido a nuestro boletín de edición especial para América Latina y el Caribe, donde profundizamos en el poder transformador de la Gestión Integrada del Paisaje.

En el sentido de las agujas del reloj desde arriba a la derecha: Les Pitons y la ciudad de Soufriere en Santa Lucía, OECO. Vista aérea de la ciudad de Bahía Negra, a orillas del río Paraguay. Producción ecológica de panela y burros en Ecuador. Ganadero en San Ignacio de Velasco en Bolivia. Ganadería en Honduras. Señalización en Ecuador. Fotos de Peter Cronkleton y Natalia Cisneros/CIFOR-ICRAF.

Vea o descargue más fotos y vídeos de nuestro archivo de imágenes aquí.


REFLEXIONES DESDE EL TERRENO

la GIP en ALC

Natalia Cisneros, del Componente Central, se reúne con miembros del equipo de Mi Biósfera durante nuestra visita de aprendizaje a Honduras. Foto de Peter Cronkleton/CIFOR-ICRAF

Nosotros, el Componente Central, vemos seis elementos críticos en el proceso la GIP. Para verlos en acción, no necesita mirar más allá de los notables proyectos latinoamericanos y caribeños de nuestro programa, que han adoptado enfoques paisajísticos integrados para revolucionar las prácticas de uso de la tierra, conservar la biodiversidad y fomentar el desarrollo sostenible.


CONOCIMIENTO

¿Puede la GIP contribuir a una ganadería sostenible? y viceversa?

Paisaje de chiquitanía de Bolivia. Imagen de GIZ/Paisajes Resilientes

En los últimos años han surgido estrategias para promover alternativas sostenibles a la ganadería convencional, con el objetivo de mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático, reducir la deforestación, conservar los ecosistemas vulnerables y mitigar los impactos de la producción ganadera. La consecución de estos objetivos a menudo implica promover prácticas mejoradas, implementar sistemas de monitoreo robustos, y fomentar la colaboración entre los diversos grupos de actores en el territorio. la GIP podrían habilitar vías para lograr un impacto a escala.


Sesión de aprendizaje sobre el paisaje nº 2: Criterios, indicadores y herramientas de la GIP

Ver el seminario web

A pesar de su aplicación durante las últimas décadas en diversos contextos para armonizar objetivos de gestión de la tierra en conflicto, como el desarrollo y la conservación, sigue sin existir un marco sistemático que guíe la ejecución, el seguimiento y la evaluación de los proyectos de la GIP.

Nos propusimos solucionarlo, realizando una revisión global para proponer dicho marco. Este acto de aprendizaje presentó los resultados de esta revisión y profundizó en dos ejemplos de herramientas de seguimiento aplicadas en proyectos de la GIP.


RECURSOS

¿Fatiga MSF? Cómo diseñar para el contexto, la inclusión y la eficacia

La historia de dos estados brasileños nos lleva a consejos realmente útiles para diseñar plataformas de transformación significativas e inclusivas. En la década de 1990 y principios de la de 2000 -en respuesta a las peticiones de una planificación participativa del uso de la tierra y a la preocupación por la deforestación- los gobiernos estatales de Brasil empezaron a llevar a cabo procesos de Zonificación Ecológica-Económica para trazar colectivamente planes de uso de la tierra que fueran inclusivos y sostenibles. Se ordenó que estos procesos se desarrollaran y aplicaran utilizando mecanismos participativos de múltiples partes interesadas.

Dos Estados acabaron con resultados muy diferentes. Explore las lecciones que pueden extraerse de esta recopilación de investigaciones y entrevistas, y descárguese fichas con consejos sobre cómo gestionar el poder, la política y la participación en sus propios procesos con múltiples partes interesadas.

A menudo damos demasiadas cosas por sentadas en los PSM. Algunas consideraciones son sencillas -como cambiar el lugar donde se celebra la plataforma o ajustar la disposición de los asientos- y otras requieren un pensamiento estratégico más profundo. Nuestra investigación ha desvelado una serie de medidas prácticas que los convocantes pueden adoptar para ayudar a empoderar a las partes interesadas marginadas y crear un impacto duradero.

 Anne Larson on CIFOR-ICRAF’s info sheets and how-to guides

Poder, política y participación en los procesos multipartitos

La historia de dos estados brasileños nos lleva a consejos realmente útiles para diseñar plataformas significativas e inclusivas para la transformación.
Leer en CIFOR-ICRAF’S Forests News

Los procesos participativos no garantizan la igualdad, ya que las interacciones dentro de ellos y en los contextos más amplios en los que se promulgan están moldeadas por relaciones de poder que definen qué tipo de acciones son posibles,

Los científicos del CIFOR-ICRAF Juan Pablo Sarmiento Barletti, Anne Larson y Nicole Heise Vigil en un estudio de 2021 sobre cómo y por qué los organizadores planifican sus MSP.

He aquí un cuento con moraleja para los convocantes de MSF

En la década de 1990 y principios de la de 2000 -en respuesta a las peticiones de una planificación participativa del uso de la tierra y a la preocupación por la deforestación- los gobiernos estatales de Brasil empezaron a llevar a cabo procesos de Zonificación Ecológica-Económica (ZEE en portugués) con el objetivo de trazar colectivamente planes de uso de la tierra que fueran inclusivos y sostenibles. Se ordenó que estos procesos se desarrollaran y aplicaran utilizando mecanismos participativos de múltiples partes interesadas.

Los dos acabaron con resultados muy diferentes, como se describe en este documento.

Acre y Mato Grosso son dos estados brasileños sin litoral, ambos contienen parte de la selva amazónica. El mapa de la ZEE de Acre, finalizado en 2007, fue ampliamente aclamado por promover los beneficios colectivos y la sostenibilidad. Para Mato Grosso, por el contrario, el proceso de la ZEE fue desastroso: reflejó conflictos sociales y políticos profundamente arraigados y, a día de hoy, el estado no cuenta con un mapa de la ZEE, a pesar de los valientes intentos de distintas partes por elaborarlo. Entonces, ¿por qué los dos procesos, que entraban dentro del mismo mandato federal, resultaron tan diferentes?

Este excelente artículo de CIFOR-ICRAF’s Forests News, no sólo esboza los diferentes resultados y las razones que hay detrás de ellos, sino que también proporciona enlaces a herramientas y recursos realmente útiles para que usted pueda diseñar y poner en marcha un proceso con múltiples partes interesadas que se parezca mucho más al de Acre, «ampliamente aclamado por avanzar en los beneficios colectivos y la sostenibilidad», que al de Mato Grosso, donde «el proceso de ZEE fue desastroso: reflejó conflictos sociales y políticos profundamente arraigados, y a día de hoy el estado no dispone de un mapa de ZEE, a pesar de los valientes intentos de diferentes partes por desarrollar uno.»

… un ser vivo, coherente con la identidad de las poblaciones que viven en el territorio gestionado.

Descripción del gobierno de Acre del proceso de elaboración del mapa tras la adición de un eje cultural-político o «etnozonificación

¿Quiere emular ese éxito en su propio MSF?

Investigadores y otras personas del Centro de Investigación Forestal Internacional y Agroforestal Mundial(CIFOR-ICRAF), junto con socios de diversas organizaciones y lugares de todo el mundo, han estado estudiando cómo las MSF podrían alcanzar mejor sus objetivos en el futuro, dentro de su programa de Gobernanza, Equidad y Bienestar. Han encontrado una serie de medidas conceptuales y prácticas para tener mejor en cuenta estas dimensiones sociales.

Descubra más en este breve vídeo:


Fichas prácticas diseñadas para usted

Para apoyar a los participantes y ejecutores en este proceso polifacético de hacer que las PMS sean más equitativas y eficaces, el CIFOR-ICRAF ha elaborado una serie de sencillas y accesibles hojas informativas y guías «prácticas». «A menudo damos demasiadas cosas por sentadas en los PSM», afirma la autora Anne Larson. «Algunas consideraciones son sencillas -como cambiar el lugar donde se celebra la plataforma o ajustar la disposición de los asientos- y otras requieren un pensamiento estratégico más profundo. Nuestra investigación ha desenterrado una serie de pasos prácticos que los convocantes pueden dar para ayudar a empoderar a las partes interesadas marginadas y crear un impacto duradero.»

Haga clic en cualquier imagen para descargar su ficha informativa en pdf.

Un lugar en la mesa no es suficiente: La responsabilidad de los pueblos indígenas y las comunidades locales en las plataformas multipartitas

Este artículo explora los retos que plantea la consecución de la equidad en las plataformas y foros multipartitos (FMP) centrados en la gobernanza sostenible de la tierra y los recursos. A partir de un estudio comparativo de 11 FMP subnacionales en Brasil, Etiopía, Indonesia y Perú, el artículo examina las perspectivas de los pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLC) que participan en estos foros. La investigación pretende comprender cómo pueden los FMP garantizar la voz, el empoderamiento y abordar la desigualdad, al tiempo que se responsabilizan de las necesidades e intereses de los IPLC. Las conclusiones ponen de relieve el optimismo de los participantes de los pueblos indígenas y las comunidades locales, pero también revelan fallos en la rendición de cuentas. El artículo aboga por una mayor atención estratégica a la forma en que los grupos marginados perciben su participación en los FMP y propone formas de fomentar la acción colectiva y responsabilizar a los actores más poderosos para lograr la igualdad, el empoderamiento y la justicia.
Descargar de CIFOR

¿Pueden los foros multilaterales mediar entre los derechos indígenas y las prioridades de desarrollo? Perspectivas desde la Amazonia peruana

Este artículo examina el papel de un foro multilateral (FMP) llamado Mesa Redonda PIACI en la protección de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI) en la región peruana de Loreto. El FMP pretendía hacer frente a los retrasos en el establecimiento de Reservas Indígenas para PIACI. El artículo destaca el potencial de los FMP para sensibilizar y coordinar acciones en favor de los grupos vulnerables, pero hace hincapié en la importancia de que los participantes compartan el respeto por los derechos reconocidos. Sin ese respeto, los FMP pueden dar prioridad a otras perspectivas sobre los derechos de las comunidades marginadas.
Descargar de CIFOR

Diseñar para el compromiso: Una revisión de síntesis realista sobre cómo afecta el contexto a los resultados de los foros de múltiples partes interesadas sobre el uso de la tierra y/o el cambio de uso de la tierra

Esta Revisión de Síntesis Realista analiza la literatura académica sobre los foros de múltiples partes interesadas (FMP) para el uso sostenible de la tierra. Se centra en los FMP subnacionales en los que participan actores de base y gubernamentales. La revisión destaca variables contextuales clave e identifica cuatro lecciones comunes: compromiso, implicación de los ejecutores, apertura a las partes interesadas y diseño adaptativo. Los FMP de éxito se reconocen como parte de un proceso transformador, implican investigación y reuniones, crean consenso y compromiso, y dan prioridad al aprendizaje adaptativo. La lección central es diseñar un compromiso que aborde el contexto para lograr un mayor éxito.
Descargar de CIFOR

Diseñar para el compromiso: Ideas para unos foros multisectoriales más equitativos y resistentes

Un proceso participativo, comprometido y adaptable permite a todos los actores generar confianza y, por tanto, tiene más posibilidades de éxito de cara al futuro. Esta revisión bibliográfica destaca la importancia del compromiso dentro de un FMP.