Categoría: Reflexiones sobre el terreno
Las comunidades en el corazón de la conservación: Lecciones de Laos
En los escarpados paisajes del norte de Laos, la conservación no consiste sólo en proteger los bosques y la vida salvaje dentro de los límites del parque. Se trata de forjar, mantener y profundizar alianzas con la gente que vive en esos paisajes y sus alrededores.
Diálogo en paisajes desintegrados: ideas sobre la participación de las partes interesadas
Una de las seis dimensiones centrales de la Gestión Integrada del Paisaje (GIP), tal y como se articula en la hipótesis inicial de nuestro Componente Central, es el compromiso de las partes interesadas: el compromiso inclusivo y significativo de todos aquellos que conforman o dependen de un paisaje es vital. Pero, ¿qué aspecto tiene en la práctica un compromiso eficaz?
Facilitar con respeto: Lecciones del Lowveld de Zimbabue
Cuando Lemson Betha llegó por primera vez al Lowveld del sudeste de Zimbabue para trabajar como facilitador de SAT-WILD, se adentraba en un territorio desconocido: no había crecido en la región y no hablaba la lengua local. Pero sabía que generar confianza sería la base del éxito de cualquier trabajo.
Guardianes de lo verde: la administración local de un tesoro mundial
Mauricio deslumbra con sus cumbres esmeralda y sus mares turquesa, pero sus paisajes "verdes" esconden siglos de pérdida ecológica. Casi el 90% de los bosques autóctonos han desaparecido, dejando a los mauricianos con la urgente responsabilidad de custodiar una biodiversidad de importancia mundial.
Lo que estamos aprendiendo: Reflexiones desde el África francófona
Como parte de nuestro proceso de aprendizaje formal, estamos trabajando juntos para extraer los mensajes y las ideas clave de cada país, no sólo para cerrar el programa, sino para apoyar a la próxima generación de innovadores y campeones de la Gestión Integrada del Paisaje (la GIP).
Lo que estamos aprendiendo: Reflexiones desde América Latina
La gestión integrada del paisaje puede parecer abstracta, pero cobra vida sobre el terreno. Este año, hemos vuelto a visitar nuestros paisajes para ver cómo la GIP va tomando forma en la práctica. A través de conversaciones sinceras, la reflexión colaborativa y algunas preguntas desafiantes, hemos estado explorando lo que funciona, lo que no, y cómo los equipos están aprendiendo sobre la marcha.
Observar cómo el aprendizaje iterativo y la adaptación contribuyen a la Gestión Integrada del Paisaje
El progreso puede requerir una ruta serpenteante en entornos políticamente sensibles, ecológicamente importantes y operativamente desafiantes. Las experiencias recientes de nuestros paisajes en América Latina y el Caribe ilustran cómo el aprendizaje adaptativo ofrece un camino a seguir.
Cuando la tierra lleva cicatrices: Violencia y memoria en Papúa Nueva Guinea
¿Puede la Gestión Integrada del Paisaje ser un vehículo para la paz? En una nueva visita a Papúa Nueva Guinea, Kim Geheb contempla el paisaje físico marcado por la violencia y los paisajes culturales y sociales que la originaron, pero que también podrían ser terreno fértil para las semillas del cambio.
¡Confianza o fracaso!
Las conversaciones sinceras pueden revelar verdades sorprendentes. Vea este breve vídeo para escuchar a hurtadillas a los profesionales y financiadores de la GIP tras una sesión de intercambio de ideas sobre los ingredientes clave para el éxito de la aplicación de la GIP.
Juegos de estrategia para la Gestión Integrada del Paisaje
En una misión de aprendizaje a Santo Tomé y Príncipe, nos pusimos serios con los juegos para cuestionar las visiones del mundo y crear oportunidades para el diálogo.