Categoría: Publications

News
28/11/2024

Los paisajes en la práctica: Identificación y análisis de las partes interesadas

El estado y la sostenibilidad del paisaje dependen de lo que hagan sus partes interesadas. la GIP los profesionales no pueden, por tanto, evitar tener en cuenta las actividades de las partes interesadas. Este documento de Paisajes en la práctica ofrece una visión general de los conceptos clave y de las herramientas y recursos disponibles para aprender más.

News
06/09/2024

Paisajes en la práctica: Aprendizaje y adaptación iterativos

La GIP implica abordar la complejidad y la incertidumbre, parte importante de las cuales está relacionada con los intereses de las diversas partes interesadas. Para hacer frente a estos desafíos, han surgido estrategias de gestión como la GA y la gestión colaborativa, que han sido puestas en práctica en la forma de un enfoque conocido como gestión adaptativa colaborativa (GAC).

News
09/05/2024

Landscapes in Practice: Institutionalization

Landscapes in Practice is a new series of practitioner guides to facilitate implementation of the six core dimensions of lntegrated Landscape Management (ILM). This paper discusses the importance of institutionalization and provides an eight-step strategy to achieving it.

News
30/04/2024

Paisajes en la práctica: nuestra visión general la GIP

Paisajes en la práctica es una nueva serie de guías para profesionales destinadas a facilitar la aplicación de las seis dimensiones centrales de la Gestión Integrada del Paisaje (la GIP). En este resumen introductorio, ofrecemos una visión general de lo que es la GIP -en concreto, de cómo hemos enfocado el concepto- y de las razones por las que es necesario.

News
26/04/2024

Paisajes en la práctica: Nuestras guías para campeones del paisaje

El Componente Central se encarga de sintetizar y difundir los conocimientos y las lecciones extraídas de los 22 proyectos de Paisajes para nuestro futuro. Nuestra nueva serie de guías para profesionales pretende precisamente eso, facilitar la aplicación de lo que proponemos como las seis dimensiones o elementos centrales de los enfoques paisajísticos.

News
06/06/2023

¿Cómo vamos? Una herramienta para apoyar una cogestión más equitativa de las áreas protegidas de Perú

Este informe presenta las conclusiones de una evaluación realizada en Perú para comprender y verificar la adopción, los resultados y los impactos potenciales de la herramienta participativa de seguimiento reflexivo denominada "¿Cómo vamos?" en los foros multisectoriales (MSF). Los MSF son reconocidos como un medio para fomentar el cambio transformador para abordar los impactos medioambientales y sociales de la crisis climática. En Perú, el Servicio de Áreas Protegidas (SERNANP) ordena el establecimiento de MSF o comités de gestión (CM) en los que participen diversas partes interesadas en la gestión de las áreas protegidas. La herramienta fue desarrollada y probada conjuntamente por el CIFOR y el SERNANP con ocho CM. La buena acogida y el interés por la herramienta llevaron al SERNANP a publicarla como documento oficial y a exigir su aplicación anual por parte de los CM de sus 75 áreas protegidas. Esta evaluación proporciona información sobre la adopción, los resultados y los impactos potenciales de la herramienta en Perú.

06/06/2023

Un lugar en la mesa no es suficiente: La responsabilidad de los pueblos indígenas y las comunidades locales en las plataformas multipartitas

Este artículo explora los retos que plantea la consecución de la equidad en las plataformas y foros multipartitos (FMP) centrados en la gobernanza sostenible de la tierra y los recursos. A partir de un estudio comparativo de 11 FMP subnacionales en Brasil, Etiopía, Indonesia y Perú, el artículo examina las perspectivas de los pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLC) que participan en estos foros. La investigación pretende comprender cómo pueden los FMP garantizar la voz, el empoderamiento y abordar la desigualdad, al tiempo que se responsabilizan de las necesidades e intereses de los IPLC. Las conclusiones ponen de relieve el optimismo de los participantes de los pueblos indígenas y las comunidades locales, pero también revelan fallos en la rendición de cuentas. El artículo aboga por una mayor atención estratégica a la forma en que los grupos marginados perciben su participación en los FMP y propone formas de fomentar la acción colectiva y responsabilizar a los actores más poderosos para lograr la igualdad, el empoderamiento y la justicia.

News
06/06/2023

¿Pueden los foros multilaterales mediar entre los derechos indígenas y las prioridades de desarrollo? Perspectivas desde la Amazonia peruana

Este artículo examina el papel de un foro multilateral (FMP) llamado Mesa Redonda PIACI en la protección de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI) en la región peruana de Loreto. El FMP pretendía hacer frente a los retrasos en el establecimiento de Reservas Indígenas para PIACI. El artículo destaca el potencial de los FMP para sensibilizar y coordinar acciones en favor de los grupos vulnerables, pero hace hincapié en la importancia de que los participantes compartan el respeto por los derechos reconocidos. Sin ese respeto, los FMP pueden dar prioridad a otras perspectivas sobre los derechos de las comunidades marginadas.

News
06/06/2023

Diseñar para el compromiso: Una revisión de síntesis realista sobre cómo afecta el contexto a los resultados de los foros de múltiples partes interesadas sobre el uso de la tierra y/o el cambio de uso de la tierra

Esta Revisión de Síntesis Realista analiza la literatura académica sobre los foros de múltiples partes interesadas (FMP) para el uso sostenible de la tierra. Se centra en los FMP subnacionales en los que participan actores de base y gubernamentales. La revisión destaca variables contextuales clave e identifica cuatro lecciones comunes: compromiso, implicación de los ejecutores, apertura a las partes interesadas y diseño adaptativo. Los FMP de éxito se reconocen como parte de un proceso transformador, implican investigación y reuniones, crean consenso y compromiso, y dan prioridad al aprendizaje adaptativo. La lección central es diseñar un compromiso que aborde el contexto para lograr un mayor éxito.

News
06/06/2023

Diseñar para el compromiso: Ideas para unos foros multisectoriales más equitativos y resistentes

Un proceso participativo, comprometido y adaptable permite a todos los actores generar confianza y, por tanto, tiene más posibilidades de éxito de cara al futuro. Esta revisión bibliográfica destaca la importancia del compromiso dentro de un FMP.

Total Posts: 291 2 3