Observar cómo el aprendizaje iterativo y la adaptación contribuyen a la Gestión Integrada del Paisaje

El progreso puede requerir una ruta serpenteante en entornos políticamente sensibles, ecológicamente importantes y operativamente desafiantes. Las experiencias recientes de nuestros paisajes en América Latina y el Caribe ilustran cómo el aprendizaje adaptativo ofrece un camino a seguir.

En los últimos meses, el Componente Central del LFF en América Latina ha estado colaborando con las iniciativas financiadas por la UE la Gestión Integrada del Paisaje (la GIP) para comprender mejor cómo funcionan en la práctica las diferentes dimensiones de la GIP , en particular el aprendizaje iterativo y adaptativo.

El aprendizaje iterativo y adaptativo son características clave de las iniciativas eficaces de la GIP. Esto se debe a que los paisajes son sistemas socioecológicos altamente complejos y dinámicos con elementos múltiples y dinámicos que interactúan y un alto grado de incertidumbre sobre cómo evolucionarán.

«Un sistema socioecológico es un sistema integrado de personas y naturaleza, en el que los componentes ecológicos y sociales son interdependientes y coevolucionan mediante retroalimentaciones».

Elinor Ostrom, 2009

Como describimos en nuestra directriz Paisajes en la práctica, el aprendizaje iterativo es un proceso continuo y cíclico de aprendizaje a través de la acción, la reflexión y el ajuste. Implica poner a prueba ideas o estrategias, observar los resultados, recabar opiniones y, a continuación, perfeccionar los planteamientos en función de lo aprendido. En lugar de seguir un plan fijo, el aprendizaje iterativo permite la adaptación a lo largo del tiempo, sobre todo en entornos complejos o dinámicos. Sin procesos de aprendizaje iterativo, las iniciativas pueden caer en la trampa de la planificación estática y las soluciones tecnocráticas de arriba abajo. Este proceso de identificación de las mejores prácticas y de mejora a lo largo del tiempo se describe a menudo como un enfoque de «aprender haciendo».

Para animar a los proponentes de la GIP a reflexionar sobre el papel del aprendizaje iterativo y adaptativo en su trabajo, el equipo del LFF ha estado facilitando actividades de reflexión con estos profesionales de la GIP, apoyándoles mientras aprenden de sus propias experiencias.

La facilitación ha incluido intercambios en grupo, talleres, debates bilaterales e intercambios entre homólogos de distintas regiones.


En noviembre de 2024, el Componente Central organizó un seminario web de aprendizaje iterativoque reunió a colegas de múltiples proyectos de la GIP, entre ellos Paisajes Andinos (Ecuador), Mi Biósfera (Honduras), el Proyecto OECS-la GIP (Organización de Estados del Caribe Oriental) y Paisajes Sostenibles (Colombia).

Esta reunión se centró en el intercambio de conocimientos y el diálogo entre los profesionales de la GIP de la región para poner de relieve soluciones y enfoques prácticos para el aprendizaje iterativo y fomentar la reflexión sobre la gobernanza, la institucionalización y la participación de las partes interesadas para la gestión adaptativa.

Los socios del LFF hicieron hincapié en el papel fundamental que desempeñan las asociaciones intersectoriales en el avance de los resultados de los paisajes sostenibles. Los ponentes subrayaron que crear y mantener estas asociaciones -especialmente entre gobiernos, comunidades y ONG- no siempre es fácil, sobre todo en medio de contextos políticos y financieros cambiantes. Sin embargo, es precisamente este espíritu de colaboración el que permite un impacto a largo plazo, y los enfoques paisajísticos son, por naturaleza, inversiones a largo plazo.

Khalil Walji, representante del Componente Central del LFF, señaló: «A través de nuestras Misiones Conjuntas de Reflexión y Aprendizaje, hemos visto de primera mano cómo el aprendizaje colaborativo puede conducir a mejoras significativas en los esfuerzos de restauración de la tierra.»

Los participantes intercambiaron nuevas ideas sobre estrategias innovadoras para reforzar estas alianzas, como los modelos de gobernanza participativa y las iniciativas de capacitación, destacando en última instancia el papel esencial de la cooperación para impulsar resultados sostenibles en la gestión del paisaje.

El seminario web puso de relieve la estrategia del LFF de fomentar la colaboración entre proyectos para mejorar las prácticas y los resultados aprendiendo unos de otros.

Un hilo común entre las experiencias fue el valor de integrar los conocimientos locales en las estrategias de gestión del paisaje y dar voz y propiedad del proceso a los gestores locales de los recursos. Creemos que la integración de los conocimientos locales en nuestras prácticas es esencial para lograr la sostenibilidad en la gestión del paisaje.


Lecciones del terreno: ¿Cómo se ha manifestado la adaptación en los distintos paisajes del LFF?

EcuadorPaisajes Andinos

Durante nuestra visita de marzo (2025) a Ecuador, el equipo de Paisajes Andinos relató el enfoque que habían utilizado para apoyar la conservación comunitaria de un paisaje de páramo amenazado en la parroquia de Simiátug. En lugar de imponer un modelo de conservación predefinido, el proyecto apoyó a las partes interesadas locales en la exploración de mecanismos de gobernanza mediante visitas de intercambio y diálogos. Iniciaron un proceso en el que las comunidades visitaban a otras para aprender de sus experiencias, lo que ayudó a las comunidades objetivo de los alrededores del páramo a aprender de las suyas. Esto, a su vez, permitió a las comunidades que rodeaban los páramos objetivo identificar posibles mecanismos de gobernanza que conservaran los recursos y garantizaran los derechos. El proyecto también había invertido tiempo en fomentar la confianza entre las comunidades y el Ministerio de Medio Ambiente de Ecuador. Como resultado, las comunidades habían decidido que un mecanismo conocido como Área de Protección Hidrológica era el que mejor se adaptaba a sus necesidades y se habían unido al gobierno local y nacional, a las ONG y a la FAO en un esfuerzo de colaboración para demarcarla y desarrollarla.

Colombia – Paisajes Sostenibles

Durante una misión de aprendizaje realizada en abril de 2025 en Santa Marta, Colombia, el personal de Paisajes Sostenibles socio de INVEMAR relató su experiencia de trabajo con los pescadores de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM). En respuesta al descenso observado en la población de cangrejo azul debido a la sobrepesca, los técnicos introdujeron trampas innovadoras que incluían aberturas que permitían escapar a los cangrejos juveniles. Durante las visitas de seguimiento, los técnicos observaron que muchos pescadores habían bloqueado las aberturas y seguían capturando cangrejos independientemente de su fase de crecimiento. Como resultado, los técnicos de INVEMAR cambiaron su estrategia y pusieron en marcha un experimento participativo con los pescadores para supervisar las capturas utilizando estas trampas innovadoras. A través de este proceso, los pescadores se dieron cuenta de que concentrarse sólo en los cangrejos más grandes no disminuiría su cosecha, sino que garantizaría más cangrejos para el futuro. La aceptación de las trampas modificadas aumentó porque ahora los pescadores no sólo veían cómo funcionaban sino que también se sentían dueños de ellas, ya que era una solución que habían validado.

Brasil-Paraguay – Cerrado Resiliente

Durante nuestra visita a Paraguay en mayo de 2025, los técnicos del proyecto CERES (Cerrado Resiliente ) utilizaron un enfoque de planificación flexible que les permitió facilitar ciclos de aprendizaje iterativos con las partes interesadas de la zona de Agua Dulce alrededor del Monumento Natural Cerro Chovoreca. Las propuestas iniciales del proyecto (por ejemplo, corredores biológicos formales) habían resultado inviables debido a los intereses contrapuestos de las partes interesadas. En lugar de insistir en estas ideas originales, el proyecto pasó a centrarse en socializar la idea de la conectividad a través de mapas y del diálogo, ganando legitimidad sin resistencia. A través de este proceso, consiguieron aglutinar el interés local en torno a una estrategia para demarcar la zona de conservación del Cerro Chovoreca, lo que permitiría a los terratenientes locales aclarar también los límites de sus propiedades. Este replanteamiento ayudó a desplazar la atención de una intervención potencialmente divisiva a una visión colaborativa de la gobernanza del paisaje. La colaboración entre los organismos gubernamentales, las comunidades locales, el sector privado y las ONG dio lugar a la institucionalización de la gobernanza del paisaje en la zona fronteriza. En resumen, el aprendizaje adaptativo garantizó el progreso en un entorno políticamente delicado, ecológicamente importante y operativamente difícil.

El aprendizaje iterativo se está convirtiendo en un poderoso motor de la acción en todos los ámbitos del FPMA al permitir que los proyectos sigan siendo receptivos, adaptables y basados en las realidades locales. En lugar de basarse en planes rígidos, los equipos de proyecto adoptan enfoques flexibles y basados en la retroalimentación que les permiten aprender junto con las comunidades, ajustar las estrategias en función de las percepciones en tiempo real y cocrear soluciones que sean eficaces y legítimas a nivel local. Ya sea mediante intercambios entre iguales en Ecuador, experimentos participativos en Colombia o planificación adaptativa en Paraguay, este proceso de aprendizaje continuo está ayudando a superar los retos políticos, ecológicos y sociales, traduciendo la reflexión en avances tangibles sobre el terreno.


Aprende más

Boletín #5 | Agosto 2023

Bienvenido a nuestro boletín de edición especial para América Latina y el Caribe, donde profundizamos en el poder transformador de la Gestión Integrada del Paisaje.

En el sentido de las agujas del reloj desde arriba a la derecha: Les Pitons y la ciudad de Soufriere en Santa Lucía, OECO. Vista aérea de la ciudad de Bahía Negra, a orillas del río Paraguay. Producción ecológica de panela y burros en Ecuador. Ganadero en San Ignacio de Velasco en Bolivia. Ganadería en Honduras. Señalización en Ecuador. Fotos de Peter Cronkleton y Natalia Cisneros/CIFOR-ICRAF.

Vea o descargue más fotos y vídeos de nuestro archivo de imágenes aquí.


REFLEXIONES DESDE EL TERRENO

la GIP en ALC

Natalia Cisneros, del Componente Central, se reúne con miembros del equipo de Mi Biósfera durante nuestra visita de aprendizaje a Honduras. Foto de Peter Cronkleton/CIFOR-ICRAF

Nosotros, el Componente Central, vemos seis elementos críticos en el proceso la GIP. Para verlos en acción, no necesita mirar más allá de los notables proyectos latinoamericanos y caribeños de nuestro programa, que han adoptado enfoques paisajísticos integrados para revolucionar las prácticas de uso de la tierra, conservar la biodiversidad y fomentar el desarrollo sostenible.


CONOCIMIENTO

¿Puede la GIP contribuir a una ganadería sostenible? y viceversa?

Paisaje de chiquitanía de Bolivia. Imagen de GIZ/Paisajes Resilientes

En los últimos años han surgido estrategias para promover alternativas sostenibles a la ganadería convencional, con el objetivo de mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático, reducir la deforestación, conservar los ecosistemas vulnerables y mitigar los impactos de la producción ganadera. La consecución de estos objetivos a menudo implica promover prácticas mejoradas, implementar sistemas de monitoreo robustos, y fomentar la colaboración entre los diversos grupos de actores en el territorio. la GIP podrían habilitar vías para lograr un impacto a escala.


Sesión de aprendizaje sobre el paisaje nº 2: Criterios, indicadores y herramientas de la GIP

Ver el seminario web

A pesar de su aplicación durante las últimas décadas en diversos contextos para armonizar objetivos de gestión de la tierra en conflicto, como el desarrollo y la conservación, sigue sin existir un marco sistemático que guíe la ejecución, el seguimiento y la evaluación de los proyectos de la GIP.

Nos propusimos solucionarlo, realizando una revisión global para proponer dicho marco. Este acto de aprendizaje presentó los resultados de esta revisión y profundizó en dos ejemplos de herramientas de seguimiento aplicadas en proyectos de la GIP.


RECURSOS

¿Fatiga MSF? Cómo diseñar para el contexto, la inclusión y la eficacia

La historia de dos estados brasileños nos lleva a consejos realmente útiles para diseñar plataformas de transformación significativas e inclusivas. En la década de 1990 y principios de la de 2000 -en respuesta a las peticiones de una planificación participativa del uso de la tierra y a la preocupación por la deforestación- los gobiernos estatales de Brasil empezaron a llevar a cabo procesos de Zonificación Ecológica-Económica para trazar colectivamente planes de uso de la tierra que fueran inclusivos y sostenibles. Se ordenó que estos procesos se desarrollaran y aplicaran utilizando mecanismos participativos de múltiples partes interesadas.

Dos Estados acabaron con resultados muy diferentes. Explore las lecciones que pueden extraerse de esta recopilación de investigaciones y entrevistas, y descárguese fichas con consejos sobre cómo gestionar el poder, la política y la participación en sus propios procesos con múltiples partes interesadas.

A menudo damos demasiadas cosas por sentadas en los PSM. Algunas consideraciones son sencillas -como cambiar el lugar donde se celebra la plataforma o ajustar la disposición de los asientos- y otras requieren un pensamiento estratégico más profundo. Nuestra investigación ha desvelado una serie de medidas prácticas que los convocantes pueden adoptar para ayudar a empoderar a las partes interesadas marginadas y crear un impacto duradero.

 Anne Larson on CIFOR-ICRAF’s info sheets and how-to guides

Poder, política y participación en los procesos multipartitos

La historia de dos estados brasileños nos lleva a consejos realmente útiles para diseñar plataformas significativas e inclusivas para la transformación.
Leer en CIFOR-ICRAF’S Forests News

Los procesos participativos no garantizan la igualdad, ya que las interacciones dentro de ellos y en los contextos más amplios en los que se promulgan están moldeadas por relaciones de poder que definen qué tipo de acciones son posibles,

Los científicos del CIFOR-ICRAF Juan Pablo Sarmiento Barletti, Anne Larson y Nicole Heise Vigil en un estudio de 2021 sobre cómo y por qué los organizadores planifican sus MSP.

He aquí un cuento con moraleja para los convocantes de MSF

En la década de 1990 y principios de la de 2000 -en respuesta a las peticiones de una planificación participativa del uso de la tierra y a la preocupación por la deforestación- los gobiernos estatales de Brasil empezaron a llevar a cabo procesos de Zonificación Ecológica-Económica (ZEE en portugués) con el objetivo de trazar colectivamente planes de uso de la tierra que fueran inclusivos y sostenibles. Se ordenó que estos procesos se desarrollaran y aplicaran utilizando mecanismos participativos de múltiples partes interesadas.

Los dos acabaron con resultados muy diferentes, como se describe en este documento.

Acre y Mato Grosso son dos estados brasileños sin litoral, ambos contienen parte de la selva amazónica. El mapa de la ZEE de Acre, finalizado en 2007, fue ampliamente aclamado por promover los beneficios colectivos y la sostenibilidad. Para Mato Grosso, por el contrario, el proceso de la ZEE fue desastroso: reflejó conflictos sociales y políticos profundamente arraigados y, a día de hoy, el estado no cuenta con un mapa de la ZEE, a pesar de los valientes intentos de distintas partes por elaborarlo. Entonces, ¿por qué los dos procesos, que entraban dentro del mismo mandato federal, resultaron tan diferentes?

Este excelente artículo de CIFOR-ICRAF’s Forests News, no sólo esboza los diferentes resultados y las razones que hay detrás de ellos, sino que también proporciona enlaces a herramientas y recursos realmente útiles para que usted pueda diseñar y poner en marcha un proceso con múltiples partes interesadas que se parezca mucho más al de Acre, «ampliamente aclamado por avanzar en los beneficios colectivos y la sostenibilidad», que al de Mato Grosso, donde «el proceso de ZEE fue desastroso: reflejó conflictos sociales y políticos profundamente arraigados, y a día de hoy el estado no dispone de un mapa de ZEE, a pesar de los valientes intentos de diferentes partes por desarrollar uno.»

… un ser vivo, coherente con la identidad de las poblaciones que viven en el territorio gestionado.

Descripción del gobierno de Acre del proceso de elaboración del mapa tras la adición de un eje cultural-político o «etnozonificación

¿Quiere emular ese éxito en su propio MSF?

Investigadores y otras personas del Centro de Investigación Forestal Internacional y Agroforestal Mundial(CIFOR-ICRAF), junto con socios de diversas organizaciones y lugares de todo el mundo, han estado estudiando cómo las MSF podrían alcanzar mejor sus objetivos en el futuro, dentro de su programa de Gobernanza, Equidad y Bienestar. Han encontrado una serie de medidas conceptuales y prácticas para tener mejor en cuenta estas dimensiones sociales.

Descubra más en este breve vídeo:


Fichas prácticas diseñadas para usted

Para apoyar a los participantes y ejecutores en este proceso polifacético de hacer que las PMS sean más equitativas y eficaces, el CIFOR-ICRAF ha elaborado una serie de sencillas y accesibles hojas informativas y guías «prácticas». «A menudo damos demasiadas cosas por sentadas en los PSM», afirma la autora Anne Larson. «Algunas consideraciones son sencillas -como cambiar el lugar donde se celebra la plataforma o ajustar la disposición de los asientos- y otras requieren un pensamiento estratégico más profundo. Nuestra investigación ha desenterrado una serie de pasos prácticos que los convocantes pueden dar para ayudar a empoderar a las partes interesadas marginadas y crear un impacto duradero.»

Haga clic en cualquier imagen para descargar su ficha informativa en pdf.

Un lugar en la mesa no es suficiente: La responsabilidad de los pueblos indígenas y las comunidades locales en las plataformas multipartitas

Este artículo explora los retos que plantea la consecución de la equidad en las plataformas y foros multipartitos (FMP) centrados en la gobernanza sostenible de la tierra y los recursos. A partir de un estudio comparativo de 11 FMP subnacionales en Brasil, Etiopía, Indonesia y Perú, el artículo examina las perspectivas de los pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLC) que participan en estos foros. La investigación pretende comprender cómo pueden los FMP garantizar la voz, el empoderamiento y abordar la desigualdad, al tiempo que se responsabilizan de las necesidades e intereses de los IPLC. Las conclusiones ponen de relieve el optimismo de los participantes de los pueblos indígenas y las comunidades locales, pero también revelan fallos en la rendición de cuentas. El artículo aboga por una mayor atención estratégica a la forma en que los grupos marginados perciben su participación en los FMP y propone formas de fomentar la acción colectiva y responsabilizar a los actores más poderosos para lograr la igualdad, el empoderamiento y la justicia.
Descargar de CIFOR

Introduccion – Los foros multilaterales y la promesa de un uso más equitativo y sostenible de la tierra y los recursos: perspectivas de Brasil, Etiopía, Indonesia y Perú

Este número especial de la Revista Forestal Internacional presenta un proyecto de investigación comparativa multinacional del CIFOR, que explora el potencial de los foros de múltiples partes interesadas (FMP) como mecanismos participativos para el uso sostenible de la tierra y los recursos. Los siete artículos analizan las desigualdades de poder inherentes a los FMP y debaten su capacidad para una toma de decisiones equitativa. Aunque abordan los FMP desde diferentes perspectivas, los documentos hacen hincapié en la necesidad de FMP transformadores que vayan más allá de la mera participación para lograr un cambio significativo.
Descargar de CIFOR

El papel de los foros multipartitos en las jurisdicciones subnacionales: Manual de formación metodológica y herramientas para la investigación en profundidad

El manual de formación metodológica de CIFOR para la investigación de campo en profundidad examina los foros de múltiples partes interesadas (FMP) que abordan el uso de la tierra en Brasil, Etiopía, Indonesia y Perú. Destaca el potencial y los escollos de los FMP, haciendo hincapié en la necesidad de una participación genuina. Esta oportuna investigación pretende contribuir empíricamente a la comprensión de los FMP y su papel a la hora de abordar el cambio climático y las trayectorias de desarrollo.
Publicado por CIFOR