Juegos de estrategia para la Gestión Integrada del Paisaje

En una misión de aprendizaje a Santo Tomé y Príncipe, nos pusimos serios con los juegos para cuestionar las visiones del mundo y crear oportunidades para el diálogo.

la Gestión Integrada del Paisaje (la GIP) exige algo más que soluciones técnicas: requiere comprender la dinámica social, las compensaciones y las tensiones en la toma de decisiones.

Esto es lo que exploramos con BirdLife International y Oikos – Cooperação e Desenvolvimento, jugando a Dukunu Mole – Colaborar para sobrevivir durante nuestra misión de aprendizaje al proyecto Landscapes For Our Futurede Santo Tomé y Príncipe el mes pasado.

Dukunu Mole, un juego peligrosos para problemas perversos desarrollado por Claude A. Garcia (BFH & ETH Zürich) y sus colegas del LEAF y el CIRAD, simula un paisaje disputado y ofrece ideas sobre cómo las comunidades pueden colaborar e integrarse, algo esencial para los pequeños estados insulares como Santo Tomé y Príncipe, donde la competencia espacial es explícita.

El papel de los juegos de estrategia en la gestión del paisaje

Los juegos de estrategia desafían las visiones del mundo y brindan la oportunidad de un diálogo estructurado para afrontar y navegar por transiciones complejas.

Son juegos construidos y diseñados para abordar «problemas perversos». El interés por estos juegos para su uso en la investigación y el desarrollo relacionados con la planificación y las políticas ha ido creciendo desde hace algún tiempo. La denominación de ‘perversos’ puede utilizarse ampliamente para describir cuestiones de nuestro tiempo, en una era de complejidad, se trata de cuestiones que:

  • son de naturaleza social o cultural
  • implicar a múltiples partes interesadas
  • tienen factores interconectados, lo que dificulta su definición o solución
  • tienen numerosas soluciones o enfoques potenciales

Otro aspecto común es que abordar los problemas perversos requerirá experimentación, sin «tiros libres»: cada movimiento tiene consecuencias y no existe una fórmula definitiva. Así pues, el contexto de los problemas perversos es complejo y hay mucho en juego; cada solución debe ser adaptativa o debe invertir en un proceso iterativo que fomente una cultura del aprendizaje.

A nosotros nos suena a la GIP.

Revisitando el topo Dukunu

El juego empareja a los participantes para que contemplen el futuro de la isla a través de cuatro rondas explícitas de toma de decisiones. En cada intervalo de 10 años o 10 décadas, cada equipo se ve obligado a decidir cómo alimentar, educar y alojar a una población creciente en una isla finita con recursos limitados. Existen diversas oportunidades para generar ingresos, como invertir en agricultura, silvicultura, producción de cacao o caza, cada una de las cuales conlleva su propio riesgo. La elección de colaborar o avanzar en solitario depende de cada equipo.

A lo largo de la secuencia de rondas, surgieron algunas reflexiones:

🔹 El poder de las instituciones sociales

Los acuerdos informales de la comunidad sobre el uso de los recursos suelen regular los paisajes con más eficacia que la supervisión formal. En Dukunu Mole, la presión para no deforestar dentro del parque nacional se debió más a la fuerza de las relaciones sociales con los miembros de la comunidad y a las posibles consecuencias que a las multas o a la aplicación de la ley por parte del gobierno.

🤔 ¿Estamos aprovechando suficientemente la gobernanza impulsada por la comunidad?

🔹 Colaboración frente a competencia

El juego revela que mientras que las ganancias a corto plazo proceden de la competencia, la resistencia a largo plazo depende de la cooperación. A medida que avanza cada década, se hace sentir a los equipos lo precario de su situación: una mala temporada de caza o una cosecha limitada podrían echar por tierra décadas de progreso. En estos momentos de tensión, unas relaciones sólidas y el reparto de recursos podrían significar la supervivencia.

🤔 ¿Cómo podemos fomentar la colaboración en entornos reales?

🔹 El juego termina, el pensamiento continúa

A medida que avanzábamos ronda a ronda, iban surgiendo reflexiones y preguntas. Los participantes entablaron una ronda abierta de diálogo posterior, en la que hicieron un debriefing sobre sus reflexiones y lo que les había sorprendido de cómo habían jugado. El consenso fue que, durante la partida, habían sentido fuertemente la necesidad de sobrevivir: el juego impone la urgencia y la escasez de recursos. Sin embargo, tras reflexionar, los modelos mentales utilizados por cada equipo para dictar cómo se tomaban las decisiones habían estado más ocultos de lo que esperábamos: en ocasiones, los propios participantes habían estado ciegos ante ellos y habían tomado decisiones instintivas que más tarde les sorprendieron. El juego facilitó el aprendizaje sobre el sistema en cuestión y la autorreflexión sobre las propias creencias, valores y procesos de toma de decisiones.

Además, señala García, «hay una fuerte elección de diseño que tiene consecuencias en la experiencia del juego. No hay eliminación de jugadores. Esto crea un sesgo. Por lo tanto, la competición nunca es totalmente victoriosa. En la vida real, la gente puede abandonar la isla o morir. Debemos ser conscientes de ello cuando saquemos conclusiones sobre el poder de la colaboración frente a la competición.

Resumen

Los problemas perversos de nuestro tiempo -pensemos en el cambio climático, la pobreza y la pérdida de biodiversidad- son complejos, impredecibles y están conformados por innumerables interacciones con valores que no siempre son de naturaleza local. La planificación y el control tradicionales suelen fallar en estos sistemas dinámicos. En su lugar, debemos adoptar nuevos paradigmas de toma de decisiones. Los juegos de estrategia ofrecen una forma poderosa de explorar escenarios futuros, desafiar suposiciones y probar estrategias antes de implementarlas en el mundo real.

Preguntas de reflexión

  • ¿Cómo pueden ayudarnos los juegos de estrategia a derribar las barreras a la colaboración en la gestión del paisaje?
  • ¿Qué estructuras informales de gobernanza existen en nuestros paisajes y cómo podemos reforzarlas?
  • ¿Cómo equilibramos la competencia y la cooperación para garantizar la sostenibilidad a largo plazo?

Más información sobre Dukunu Mole y otros juegos de estrategia relacionados con la gestión del paisaje

¡Hora de jugar! Enseñar los pros

La Cumbre Mundial de nuestro programa reunió a más de 50 profesionales de GIP para explorar el funcionamiento interno de un enfoque integrado de la gestión de paisajes. Pero, ¿cómo llevar a todos a un entendimiento común de estos principios?

Un juego, ¡por supuesto!

Claude A. Garcia, profesor de gestión forestal internacional, dirigió una sesión poco convencional: un juego de estrategia que simulaba la cadena de suministro de la palma aceitera en Camerún. Todos los presentes en la sala tuvieron que dejar de lado sus papeles habituales e imaginarse a sí mismos como partes interesadas en este paisaje, para comprender mejor los efectos de las decisiones, los valores y las opciones, incluidas las limitaciones y consecuencias económicas, sobre los ecosistemas.

El sistema es complejo y las decisiones se toman a todos los niveles, con consecuencias de gran alcance y a menudo imprevisibles para otras personas, la economía y el medio ambiente.

Claude garcia

La sesión demostró cómo los juegos de estrategia de este tipo pueden ser un enfoque innovador para ayudar a las partes interesadas a anticipar mejor las pérdidas, los beneficios y la importancia de las acciones colectivas.

Desde un punto de vista crítico, estos juegos no definen cómo ganar. Más bien, los jugadores determinan cómo desean actuar dentro del paisaje común y deciden qué significa para ellos ganar:

  • ¿Colaborar con la industria?
  • ¿Formar un grupo cooperativo?
  • ¿Colaborar en beneficio colectivo?
  • ¿Dominar el mercado y prosperar?

A medida que avanzábamos en las sucesivas temporadas de cultivo y se intensificaba la presión, nos vimos obligados a reflexionar:

  • ¿Qué guió sus elecciones?
  • ¿Cuáles fueron las limitaciones comunes: información, tiempo, recursos?
  • ¿Cuáles fueron nuestras emociones, resultados y puntos de inflexión?
  • Y por último: ¿cuáles fueron nuestras lecciones para un enfoque integrado de los paisajes?

El juego hacía hincapié en las dolorosas elecciones que se manifiestan en el mundo real -cómo la dinámica social se traduce en dinámica ecológica- ¡y los resultados fueron impactantes! Personas con años de experiencia parecían llegar a nuevas conclusiones y ver las cosas de forma diferente, creando un impacto que ningún informe o informe político podría haber logrado.

La centralidad del poder

El resumen de una sesión de la cumbre mundial que exploró la cuestión del poder dentro de la gestión integrada del paisaje.

Una de las sesiones de nuestra reciente cumbre mundial abordó la cuestión del poder en la Gestión Integrada del Paisaje. Como sabemos, la dinámica de poder entre los distintos grupos, incluidos los géneros, las etnias, los niveles de educación y las profesiones, influye significativamente en el uso de la tierra. A continuación resumo los puntos principales de esta excelente sesión.

↔️ Estas interacciones son decisivas para dar forma al paisaje que vemos.

⭕️ 𝐀𝐠𝐞𝐧𝐜𝐲⭕️ Como actores del paisaje, debemos reconocer nuestra propia agencia y decidir si abordamos la desigualdad o permanecemos como observadores pasivos.

La sesión exploró tres estrategias clave para la capacitación.

1️⃣ Identifique a las partes interesadas y comprenda sus fuentes de poder, utilizando herramientas como una matriz de poder/influencia y el mapeo de redes.

⚒ Una matriz de poder/influencia es un método clásico para clasificar a los actores de un sistema y asociarlos a dimensiones tanto de poder como de interés y actitud, lo que ayuda a navegar por las complejidades de un sistema social. (Lea el documento, Making Sense of Stakeholder Mapping aquí)

🛠 Un método que hemos estado utilizando en todo el programa Landscapes For Our Future es el Net-Mapping. Un ejercicio altamente participativo para comprender los niveles de influencia y visualizar el poder entre los actores, ayudando a diagnosticar el panorama político. (Lea más sobre Net-Mapping aquí)

2️⃣ Reconocer las disparidades de poder y la falta de voz.

3️⃣ Permitir el empoderamiento a través de enfoques y estrategias a medida, que incluyan formación, espacios seguros, alianzas, acceso a recursos y derechos, como derechos legales o culturales, que han sido negados históricamente (por ejemplo, los derechos de las mujeres a la tierra).

Empoderar a los demás significa darles voz, aumentar su visibilidad y fomentar la innovación y la diversidad. Se trata de crear intencionadamente espacios seguros y de utilizar el liderazgo espacial para amplificar las voces de los marginados.

❓ Persiste una pregunta crítica: ¿Cómo involucramos a los actores poderosos en los debates sobre el cambio del statu quo, especialmente a aquellos que pueden resistirse a dicho cambio y pueden perder poder?

📓 Lea el artículo «Poder, política y participación: Nombrar lo no técnico en los procesos con múltiples partes interesadas» aquí.

📝 Lea el artículo, «Navegar por los desequilibrios de poder en la gobernanza del paisaje: un análisis de redes e influencias en el sur de Zambia» aquí.

De la cresta al arrecife

En la isla de Mauricio, que alberga algunos de los bosques y ecosistemas más diversos y ecológicamente importantes del mundo, el proyecto Ridge to Reef (R2R) está restaurando y aumentando la cubierta forestal autóctona. A principios de 2023, miembros de nuestro Componente Central nos visitaron en misión de aprendizaje.
Bahía de Tamarin, distrito de Black River, Mauricio, con vistas a la montaña Rempart. Fotografía de Khalil Walji.

Mauricio es famoso por sus aguas cristalinas y sus playas de arena blanca. Esta hermosa isla también se caracteriza por un elevado número de especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.

Uno de los paisajes más críticos, y clave para el proyecto Mauricio de la Cresta al Arrecife (R2R), es el Parque Nacional de las Gargantas del Río Negro. Con una superficie de unas 6.500 hectáreas, el parque alberga muchas de las especies más raras de la isla, como el cernícalo mauriciano, la paloma rosa y el periquito eco. En un contexto más amplio, Mauricio forma parte del punto caliente de biodiversidad del suroeste del Océano Índico, en lo que se conoce como el archipiélago de Mascarene, admirado mundialmente por su gran número de especies endémicas de plantas y animales.

Sin embargo, muchos de estos ecosistemas se están degradando a causa de la deforestación, el cambio de uso del suelo y las especies invasoras, que han provocado una importante disminución de las zonas forestales autóctonas desde 1835. En la actualidad, sólo cubren el 2% de su anterior área de distribución, y el 89% de la flora endémica se considera amenazada de extinción.

Quién es quién

La responsabilidad de conservar y ampliar estos ecosistemas de relevancia mundial recae sobre el equipo de los Servicios de Conservación de Parques Nacionales (NPCS), creados en 1994 para gestionar la biodiversidad terrestre autóctona de Mauricio y conservar su diversidad genética para las generaciones futuras.

Acerca de R2R

El proyecto Mauritius from Ridge to Reef trabaja en varios parques nacionales de la isla, como el Parque Nacional de las Gargantas del Río Negro (BRNP), Bras D’eau e Ile Ambre, donde el proyecto se centra principalmente en restaurar y aumentar la cubierta forestal autóctona. En este caso, la RdR se centrará en la eliminación de especies invasoras, la replantación de especies autóctonas y endémicas, y la reforestación de zonas no boscosas fuera de los parques nacionales, en la zona de captación que rodea el BRNP, donde las tierras agrícolas de propiedad estatal están arrendadas a comunidades agrícolas. Estas zonas están destinadas a la expansión de la cubierta forestal autóctona a través de «trampolines» o corredores de conectividad y requerirán el compromiso de las comunidades agrícolas. El proyecto también se centra en las zonas de manglares que rodean inmediatamente las costas de la isla para mejorar la salud de los manglares y que actúen como escudo protector y amortiguador frente a la subida del nivel del mar. Unos manglares sanos favorecen además la creación de viveros de peces y mejoran la disponibilidad de proteínas animales y la seguridad alimentaria de la población local.

Lo que hemos aprendido

Una de las principales áreas de actividad del Componente Central es la recopilación de los conocimientos y lecciones generados a partir de la ejecución de los 22 proyectos la GIP del programa. Con ello, evaluamos dónde podemos apoyar los proyectos del LFF, e identificamos experiencias que puedan ser de utilidad para otros proyectos del programa (lo que llamamos «aprendizaje cruzado»).

El NPCS se centra principalmente en la conservación y restauración dentro de los límites de los parques nacionales. Las ambiciones del proyecto R2R suponen una ampliación de su mandato y la intención de trabajar con diversos actores de toda la isla para mejorar y ampliar sus objetivos. Esto requerirá el despliegue de capacidades de mediación, flexibilidad institucional y convocatoria para lograr resultados la GIP. He aquí una muestra de nuestras conclusiones sobre el proyecto que dirigen, centradas en las seis «dimensiones» de la GIP que hemos identificado.

En la foto: Khalil Walji (izda.) y Kim Geheb (dcha.) dan su visto bueno a los productos de la apicultura.

Identificación de las partes interesadas

El proyecto colabora con varias partes interesadas clave de todo el panorama, incluidos socios de diversos ministerios gubernamentales, ONG y el mundo académico. El primer acto para implicar a las partes interesadas en el proyecto fue un taller celebrado durante la visita de el Componente Central (CC) en el que se ofreció una visión general de los objetivos del proyecto y se trabajó para crear una visión común unificada para Mauricio. El proyecto no cuenta con una Teoría del Cambio (TdC) completa que sirva de guía para su ejecución. Los TdC son importantes porque pueden ayudar a los proyectos a teorizar las estrategias y enfoques que utilizarán para generar resultados. Para el LFF, los resultados representan cambios de comportamiento: las partes interesadas hacen las cosas de manera diferente, para apoyar los objetivos del proyecto R2R y maximizar el valor que aporta. Para lograrlo, todos los proyectos deben comprender bien el panorama de las partes interesadas y las relaciones entre ellas.

El CC utiliza un enfoque llamado Net-Mapping para trazar un mapa de las partes interesadas y la dinámica entre ellas para informar la creación de una Teoría del Cambio.

Más información aquí.


Foros multipartitos (FMP)

No se ha creado un MSF para la RdR, pero se reconoce que es necesario para el éxito del proyecto, sobre todo teniendo en cuenta el número de ministerios gubernamentales pertinentes y de socios del proyecto. En lugar de crear un nuevo foro, se está estudiando la posibilidad de aprovechar los espacios de diálogo existentes. Una opción prometedora es un nuevo Foro Interministerial para el Cambio Climático, que podría actuar como plataforma de integración.

Un aspecto crítico para el éxito de la función de un MSF es el conjunto de habilidades necesarias para convocar, mediar y comprometer a las partes interesadas. El equipo de la NPCS no dispone en la actualidad de esta capacidad interna, pero parece muy interesado en aportar estos conocimientos, así como en recurrir a los socios del proyecto, que pueden estar en mejores condiciones para convocar y facilitar este foro.


Visión común

El proyecto R2R no tenía una visión comúnmente acordada de su paisaje. Durante un taller de un día con más de 40 participantes, las partes interesadas empezaron a definir una visión común del proyecto R2R. Una visión elaborada conjuntamente puede ser muy poderosa como «estrella del norte» detrás de la cual pueden organizarse las partes interesadas y las actividades del proyecto.

Se pidió a los participantes que exploraran su visión de Mauricio a 10 años vista y que consideraran las dimensiones agrícola, económica y medioambiental. Se celebraron debates de grupo para profundizar en los retos comunes para alcanzar esta visión y en quiénes debían colaborar para llegar a este estado futuro.

«Una economía circular azul y verde en Mauricio que apoye la vinculación del medio ambiente con los medios de subsistencia a través de:

  • Un sector agrícola sostenible y productivo que mejore la seguridad alimentaria y la autosuficiencia.
  • Gestión medioambiental en todos los usos del suelo, con menos residuos y más energías renovables.
  • Una economía diversificada que opere dentro de los límites biofísicos y apoye la equidad y una vida mejor para todos.
  • Armonización de las políticas y la legislación con una mejor aplicación y apoyo a una mayor concienciación, inclusión y capacitación de las personas en la toma de decisiones para obtener resultados medioambientales».

– La visión propuesta para Mauricio, surgida del taller.
(Esta visión no fue aprobada y se presenta como borrador de trabajo).

👉 Explore el post ‘6 Ingredientes para la GIP‘, que presenta los aspectos clave de la definición de una visión común.


Institucionalización

La NPCS y la R2R están bien institucionalizadas en el gobierno mauriciano, dado su papel como servicio dependiente del Ministerio de Agroindustria y Seguridad Alimentaria. Aunque están bien situados, la creación de un MSF también debe desarrollarse teniendo en cuenta la sostenibilidad, para garantizar que sirva como espacio común de diálogo para la RdR, pero también más allá de ella.


Gestión iterativa y adaptativa

Es pronto para el proyecto, pero la experiencia del equipo de la NPCS sugiere que cuenta con sistemas bien establecidos para supervisar las intervenciones y los avances del proyecto. No está tan claro cómo se utilizan estos sistemas en la gestión iterativa y adaptativa del programa. El CC sugirió que estas áreas se priorizaran mediante reuniones anuales de los comités técnico y directivo, así como priorizando el seguimiento y la retroalimentación para permitir al equipo corregir el rumbo en caso necesario.


Soluciones técnicas y herramientas

El conocimiento de las condiciones biofísicas y ecosistémicas del proyecto es elevado. Sus sistemas internos y basados en proyectos para el seguimiento de estas tendencias están bien establecidos, aunque indicaron la necesidad de aumentar la capacidad, y de sistemas que puedan utilizarse mejor para una gestión adaptativa e iterativa y para generar pruebas que informen la política a niveles superiores.