Boletín #5 | Agosto 2023

Bienvenido a nuestro boletín de edición especial para América Latina y el Caribe, donde profundizamos en el poder transformador de la Gestión Integrada del Paisaje.

En el sentido de las agujas del reloj desde arriba a la derecha: Les Pitons y la ciudad de Soufriere en Santa Lucía, OECO. Vista aérea de la ciudad de Bahía Negra, a orillas del río Paraguay. Producción ecológica de panela y burros en Ecuador. Ganadero en San Ignacio de Velasco en Bolivia. Ganadería en Honduras. Señalización en Ecuador. Fotos de Peter Cronkleton y Natalia Cisneros/CIFOR-ICRAF.

Vea o descargue más fotos y vídeos de nuestro archivo de imágenes aquí.


REFLEXIONES DESDE EL TERRENO

la GIP en ALC

Natalia Cisneros, del Componente Central, se reúne con miembros del equipo de Mi Biósfera durante nuestra visita de aprendizaje a Honduras. Foto de Peter Cronkleton/CIFOR-ICRAF

Nosotros, el Componente Central, vemos seis elementos críticos en el proceso la GIP. Para verlos en acción, no necesita mirar más allá de los notables proyectos latinoamericanos y caribeños de nuestro programa, que han adoptado enfoques paisajísticos integrados para revolucionar las prácticas de uso de la tierra, conservar la biodiversidad y fomentar el desarrollo sostenible.


CONOCIMIENTO

¿Puede la GIP contribuir a una ganadería sostenible? y viceversa?

Paisaje de chiquitanía de Bolivia. Imagen de GIZ/Paisajes Resilientes

En los últimos años han surgido estrategias para promover alternativas sostenibles a la ganadería convencional, con el objetivo de mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático, reducir la deforestación, conservar los ecosistemas vulnerables y mitigar los impactos de la producción ganadera. La consecución de estos objetivos a menudo implica promover prácticas mejoradas, implementar sistemas de monitoreo robustos, y fomentar la colaboración entre los diversos grupos de actores en el territorio. la GIP podrían habilitar vías para lograr un impacto a escala.


Sesión de aprendizaje sobre el paisaje nº 2: Criterios, indicadores y herramientas de la GIP

Ver el seminario web

A pesar de su aplicación durante las últimas décadas en diversos contextos para armonizar objetivos de gestión de la tierra en conflicto, como el desarrollo y la conservación, sigue sin existir un marco sistemático que guíe la ejecución, el seguimiento y la evaluación de los proyectos de la GIP.

Nos propusimos solucionarlo, realizando una revisión global para proponer dicho marco. Este acto de aprendizaje presentó los resultados de esta revisión y profundizó en dos ejemplos de herramientas de seguimiento aplicadas en proyectos de la GIP.


RECURSOS

¿Fatiga MSF? Cómo diseñar para el contexto, la inclusión y la eficacia

La historia de dos estados brasileños nos lleva a consejos realmente útiles para diseñar plataformas de transformación significativas e inclusivas. En la década de 1990 y principios de la de 2000 -en respuesta a las peticiones de una planificación participativa del uso de la tierra y a la preocupación por la deforestación- los gobiernos estatales de Brasil empezaron a llevar a cabo procesos de Zonificación Ecológica-Económica para trazar colectivamente planes de uso de la tierra que fueran inclusivos y sostenibles. Se ordenó que estos procesos se desarrollaran y aplicaran utilizando mecanismos participativos de múltiples partes interesadas.

Dos Estados acabaron con resultados muy diferentes. Explore las lecciones que pueden extraerse de esta recopilación de investigaciones y entrevistas, y descárguese fichas con consejos sobre cómo gestionar el poder, la política y la participación en sus propios procesos con múltiples partes interesadas.

A menudo damos demasiadas cosas por sentadas en los PSM. Algunas consideraciones son sencillas -como cambiar el lugar donde se celebra la plataforma o ajustar la disposición de los asientos- y otras requieren un pensamiento estratégico más profundo. Nuestra investigación ha desvelado una serie de medidas prácticas que los convocantes pueden adoptar para ayudar a empoderar a las partes interesadas marginadas y crear un impacto duradero.

 Anne Larson on CIFOR-ICRAF’s info sheets and how-to guides

Poder, política y participación en los procesos multipartitos

La historia de dos estados brasileños nos lleva a consejos realmente útiles para diseñar plataformas significativas e inclusivas para la transformación.
Leer en CIFOR-ICRAF’S Forests News

Los procesos participativos no garantizan la igualdad, ya que las interacciones dentro de ellos y en los contextos más amplios en los que se promulgan están moldeadas por relaciones de poder que definen qué tipo de acciones son posibles,

Los científicos del CIFOR-ICRAF Juan Pablo Sarmiento Barletti, Anne Larson y Nicole Heise Vigil en un estudio de 2021 sobre cómo y por qué los organizadores planifican sus MSP.

He aquí un cuento con moraleja para los convocantes de MSF

En la década de 1990 y principios de la de 2000 -en respuesta a las peticiones de una planificación participativa del uso de la tierra y a la preocupación por la deforestación- los gobiernos estatales de Brasil empezaron a llevar a cabo procesos de Zonificación Ecológica-Económica (ZEE en portugués) con el objetivo de trazar colectivamente planes de uso de la tierra que fueran inclusivos y sostenibles. Se ordenó que estos procesos se desarrollaran y aplicaran utilizando mecanismos participativos de múltiples partes interesadas.

Los dos acabaron con resultados muy diferentes, como se describe en este documento.

Acre y Mato Grosso son dos estados brasileños sin litoral, ambos contienen parte de la selva amazónica. El mapa de la ZEE de Acre, finalizado en 2007, fue ampliamente aclamado por promover los beneficios colectivos y la sostenibilidad. Para Mato Grosso, por el contrario, el proceso de la ZEE fue desastroso: reflejó conflictos sociales y políticos profundamente arraigados y, a día de hoy, el estado no cuenta con un mapa de la ZEE, a pesar de los valientes intentos de distintas partes por elaborarlo. Entonces, ¿por qué los dos procesos, que entraban dentro del mismo mandato federal, resultaron tan diferentes?

Este excelente artículo de CIFOR-ICRAF’s Forests News, no sólo esboza los diferentes resultados y las razones que hay detrás de ellos, sino que también proporciona enlaces a herramientas y recursos realmente útiles para que usted pueda diseñar y poner en marcha un proceso con múltiples partes interesadas que se parezca mucho más al de Acre, «ampliamente aclamado por avanzar en los beneficios colectivos y la sostenibilidad», que al de Mato Grosso, donde «el proceso de ZEE fue desastroso: reflejó conflictos sociales y políticos profundamente arraigados, y a día de hoy el estado no dispone de un mapa de ZEE, a pesar de los valientes intentos de diferentes partes por desarrollar uno.»

… un ser vivo, coherente con la identidad de las poblaciones que viven en el territorio gestionado.

Descripción del gobierno de Acre del proceso de elaboración del mapa tras la adición de un eje cultural-político o «etnozonificación

¿Quiere emular ese éxito en su propio MSF?

Investigadores y otras personas del Centro de Investigación Forestal Internacional y Agroforestal Mundial(CIFOR-ICRAF), junto con socios de diversas organizaciones y lugares de todo el mundo, han estado estudiando cómo las MSF podrían alcanzar mejor sus objetivos en el futuro, dentro de su programa de Gobernanza, Equidad y Bienestar. Han encontrado una serie de medidas conceptuales y prácticas para tener mejor en cuenta estas dimensiones sociales.

Descubra más en este breve vídeo:


Fichas prácticas diseñadas para usted

Para apoyar a los participantes y ejecutores en este proceso polifacético de hacer que las PMS sean más equitativas y eficaces, el CIFOR-ICRAF ha elaborado una serie de sencillas y accesibles hojas informativas y guías «prácticas». «A menudo damos demasiadas cosas por sentadas en los PSM», afirma la autora Anne Larson. «Algunas consideraciones son sencillas -como cambiar el lugar donde se celebra la plataforma o ajustar la disposición de los asientos- y otras requieren un pensamiento estratégico más profundo. Nuestra investigación ha desenterrado una serie de pasos prácticos que los convocantes pueden dar para ayudar a empoderar a las partes interesadas marginadas y crear un impacto duradero.»

Haga clic en cualquier imagen para descargar su ficha informativa en pdf.

Diseñar para el compromiso: Una revisión de síntesis realista sobre cómo afecta el contexto a los resultados de los foros de múltiples partes interesadas sobre el uso de la tierra y/o el cambio de uso de la tierra

Esta Revisión de Síntesis Realista analiza la literatura académica sobre los foros de múltiples partes interesadas (FMP) para el uso sostenible de la tierra. Se centra en los FMP subnacionales en los que participan actores de base y gubernamentales. La revisión destaca variables contextuales clave e identifica cuatro lecciones comunes: compromiso, implicación de los ejecutores, apertura a las partes interesadas y diseño adaptativo. Los FMP de éxito se reconocen como parte de un proceso transformador, implican investigación y reuniones, crean consenso y compromiso, y dan prioridad al aprendizaje adaptativo. La lección central es diseñar un compromiso que aborde el contexto para lograr un mayor éxito.
Descargar de CIFOR

Diseñar para el compromiso: Ideas para unos foros multisectoriales más equitativos y resistentes

Un proceso participativo, comprometido y adaptable permite a todos los actores generar confianza y, por tanto, tiene más posibilidades de éxito de cara al futuro. Esta revisión bibliográfica destaca la importancia del compromiso dentro de un FMP.

¿Cómo se ven afectados los foros multilaterales sobre el uso de la tierra por sus contextos?

Este capítulo examina la eficacia de los mecanismos de múltiples partes interesadas a la hora de abordar las relaciones de poder en la toma de decisiones sobre los bosques y el uso de la tierra. Analiza ocho foros de múltiples partes interesadas en la Amazonia peruana, concretamente en las regiones de Madre de Dios y San Martín. El capítulo utiliza tres tipos ideales (toma de decisiones, gestión e influencia) para analizar estos mecanismos basándose en una revisión de la bibliografía. Destaca la influencia del contexto, los procesos y los resultados en el funcionamiento de los foros multipartitos.
Leer en CIFOR

¿Cómo lo estamos haciendo? Una herramienta para reflexionar sobre el proceso, el progreso y las prioridades de su foro multilateral

Este manual presenta "¿Cómo vamos?", una herramienta para el seguimiento participativo en los foros multipartitos (FMP). Ayuda a los participantes en los MSF a reflexionar, evaluar los progresos y planificar la consecución de sus objetivos. Desarrollado en colaboración con los miembros de los FMP, se centra en la toma de decisiones inclusiva y el aprendizaje colectivo.

Intensidad e incrustación: Dos dimensiones de los enfoques de equidad en los foros multipartitos

Este documento introduce un enfoque novedoso para estudiar los foros de múltiples partes interesadas (FMP) en el contexto del uso y el cambio del uso de la tierra, centrándose en sus implicaciones para la equidad. Los autores analizan los FMP en función de dos características clave: el grado de participación activa de las comunidades locales (intensidad) y el grado de integración del foro en procesos sociales o gubernamentales más amplios (arraigo). Al emplear estas herramientas analíticas, el documento ofrece una visión matizada del funcionamiento de los distintos enfoques de los FMP y de su impacto en la equidad, yendo más allá de las categorizaciones simplistas y proporcionando una comprensión más profunda de la dinámica de los FMP.
Descargar de CIFOR

Introduccion – Los foros multilaterales y la promesa de un uso más equitativo y sostenible de la tierra y los recursos: perspectivas de Brasil, Etiopía, Indonesia y Perú

Este número especial de la Revista Forestal Internacional presenta un proyecto de investigación comparativa multinacional del CIFOR, que explora el potencial de los foros de múltiples partes interesadas (FMP) como mecanismos participativos para el uso sostenible de la tierra y los recursos. Los siete artículos analizan las desigualdades de poder inherentes a los FMP y debaten su capacidad para una toma de decisiones equitativa. Aunque abordan los FMP desde diferentes perspectivas, los documentos hacen hincapié en la necesidad de FMP transformadores que vayan más allá de la mera participación para lograr un cambio significativo.
Descargar de CIFOR

El papel de los foros multipartitos en las jurisdicciones subnacionales: Enmarcando la revisión de la literatura para una investigación de campo en profundidad

Basándose en más de 30 años de experiencia, esta revisión bibliográfica informa la investigación de CIFOR sobre los foros de múltiples partes interesadas que abordan el uso de la tierra en Brasil, Etiopía, Indonesia y Perú. Explora el potencial de los FMP para coordinar objetivos de forma eficaz al tiempo que advierte contra la participación simbólica y pretende contribuir al estudio de los procesos participativos en el contexto del cambio climático.
Publicado por CIFOR

Fomento de la confianza y liderazgo en los foros multipartitos: Lecciones de Indonesia

Este documento investiga el impacto de la confianza y el liderazgo en los foros de múltiples partes interesadas (FMP) que abordan el uso de la tierra y los recursos en Indonesia. Los intereses contrapuestos pueden obstaculizar la creación de confianza, lo que requiere una comprensión de las relaciones históricas para mejorar la colaboración. Los distintos retos de los FMP exigen estilos de liderazgo específicos, incluido el liderazgo compartido para las relaciones positivas y el liderazgo carismático para los conflictos de intereses o la falta de confianza.
Descargar de CIFOR