A continuación, examinamos el enfoque Landscapes For Our Future (LFF) de la GIP – la hipótesis inicial que propusimos y que nos permitió explorar después el concepto a través de seis dimensiones: identificación de las partes interesadas, foros de múltiples partes interesadas, visión común, institucionalización, adaptabilidad y herramientas.
Aquí sólo ofreceremos una breve introducción a las seis dimensiones. Esta introducción irá acompañada de otros cinco resúmenes de Los paisajes en la práctica, en los que se explorará cada una de las dimensiones con mayor detalle. No habrá ningún resumen sobre las herramientas de la GIP – éstas se definieron inicialmente como una dimensión separada pero, debido a la naturaleza contextual de este tema, es mejor abordarlo como un aspecto de cada una de las otras cinco dimensiones.

Mensajes clave
- la Gestión Integrada del Paisaje (la GIP) es un proceso para fomentar la sostenibilidad y la resiliencia co-creadas en los paisajes a través de estrategias adaptativas, inclusivas e integradoras.
- La falta de integración en la gestión de los recursos naturales (GRN) es un problema importante. Se trata fundamentalmente de un problema institucional que requiere un nuevo enfoque para abordar los retos de la gestión de los recursos naturales. –
- En la bibliografía, existe un alto grado de coherencia en torno a lo que comprende un «enfoque paisajístico». Identificamos cinco áreas en las que existe un amplio acuerdo: reconocen que los paisajes son sistemas socioecológicos; normalmente exigen altos niveles de compromiso de las partes interesadas, requieren altos grados de adaptabilidad, reconocen la multifuncionalidad del paisaje o exigen una multi, inter o transdisciplinariedad.
- Basándose en la experiencia y en la bibliografía, el Componente Central del programa Landscapes For Our Future planteó la hipótesis de que la GIP comprendía seis dimensiones altamente interconectadas: