Mapas de red y visión en PNG

Identificación de las partes interesadas y desarrollo de una visión común: en una misión de aprendizaje en Papúa Nueva Guinea, nuestro Coordinador del Componente Central destaca dos de las seis dimensiones críticas de la Gestión Integrada del Paisaje.

El proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Integrada y Sostenible del Paisaje (SISLaM) en Papúa Nueva Guinea, dirigido por Sam Moko, del PNUD, acogió recientemente a la coordinadora del componente central de nuestro programa, Kim Geheb, en una visita de aprendizaje para ver cómo se podían seguir aplicando las seis dimensiones críticas de la GIP.

Como parte de este proceso, el equipo SISLaM organizó un taller al que invitó a participar a más de 30 partes interesadas. Kim introdujo el «mapeo de redes», que se empleó para identificar la relevancia de las partes interesadas para el proyecto, las relaciones entre ellas y la influencia que pueden ejercer para que el proyecto alcance su visión.

Net-Mapping en acción en el taller.

Este proceso se basó en los objetivos del proyecto SISLaM para establecer una visión definida del proyecto:

Gracias al proyecto, aumentó el desarrollo económico sostenible e integrador de la provincia de Enga al mitigarse los efectos del cambio climático y adaptarse su población; se reforzó la seguridad alimentaria y nutricional de sus habitantes; y se conservaron, utilizaron de forma sostenible y restauraron su biodiversidad, sus tierras y sus bosques.

Visión del proyecto SISLaM.

Debido al gran número de partes interesadas presentes en el taller, los participantes se dividieron en dos grupos. Empezaron por identificar quién creían que era la parte interesada más influyente en la actualidad y le otorgaron 10 puntos. A continuación, se identificaron otras partes interesadas y se les dio una puntuación en relación con el primer grupo de partes interesadas. Una vez completado este ejercicio, evaluaron las puntuaciones de las partes interesadas en el futuro, pensando si creían que las puntuaciones debían aumentar o disminuir para que el proyecto alcanzara su visión. A continuación se muestra el resultado de uno de los equipos.

Kim explicó que «hay muchas instituciones con puntuaciones contemporáneas relativamente altas». En otras palabras, el SISLaM considera que en la actualidad hay múltiples actores muy importantes para cumplir la visión del proyecto. Esto habla de la importancia de crear una plataforma donde se pueda convocar a estos actores, donde se pueda dialogar y se produzca la integración. Hay algunos actores que tienen puntuaciones contemporáneas más bajas que las futuras puntuaciones deseadas. Esto sugiere que el proyecto necesita que estos organismos aumenten su influencia si quiere alcanzar su visión. También sugiere que el proyecto necesita elaborar estrategias para aumentar la influencia de estos organismos.»

El Net-Map también mostraba las «comunidades de riesgo», que son aquellas comunidades, como los terratenientes, que han estado en conflicto entre sí. La provincia de Enga es una de las varias provincias de Papúa Nueva Guinea que han sufrido violencia comunal desde las elecciones nacionales de 2022. Aunque el proyecto considera que su influencia actual es media (recibiendo una puntuación de cinco), preferiría que esta influencia se redujera a cero.

«Parece que las instituciones tradicionales siguen siendo muy poderosas, por lo que tiene sentido explorar cómo el proyecto puede capitalizarlas», fue la observación de Kim.


SISLaM también llevó a Kim a visitar a tres beneficiarios de las subvenciones de bajo valor del proyecto. La primera de ellas era una iniciativa de reforestación que estaba llevando a cabo la Sociedad Cooperativa del Complejo Turístico de Yakam. Emmanual Kilanda, presidente de la cooperativa, mostró al equipo el trabajo que se está realizando para reforestar las laderas inestables. Como estas laderas son extremadamente empinadas, plantar árboles en ellas ha sido un reto importante, pero la cooperativa ha conseguido plantar 12.572 pinos y kamare en 45 hectáreas desde que recibió la subvención.

El proyecto SISLaM incluye componentes para ayudar a los agricultores de Engan a mejorar su acceso a la cadena de valor y a desarrollar flujos de ingresos sostenibles. Para ilustrar esto, el equipo visitó la cooperativa de cultivadores de café de Wabag, donde la iniciativa trabaja para proporcionar a los agricultores plantones de café. Kandes Nyia, presidente de la cooperativa, llevó al grupo a ver los viveros de café de la cooperativa y dos granjas. La subvención ha dado lugar a aumentos significativos de la producción, pero los agricultores luchan con un exceso de café para sus mercados relativamente localizados. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de que las comunidades de Engan amplíen y refuercen sus cadenas de valor, ya que disponen de un producto de alta calidad y están situadas cerca de los enlaces de transporte.


Kandes Nyia, presidente de la Cooperativa de Caficultores de Wabag, explica su trabajo desde el interior de una tienda de café.

Por último, el equipo viajó al distrito de Laiagam, donde la Sociedad Cooperativa de Agricultores de Kinapulam, que trabaja en la producción de semillas de patata dulce e inglesa para los agricultores locales, les dio una exuberante bienvenida. Visitaron varias granjas para conocer el trabajo de la cooperativa y los resultados que se están consiguiendo con la ayuda de la subvención. Al igual que en el distrito de Wabag, la subvención de bajo valor ha dado lugar a aumentos significativos de la producción, sin embargo, garantizar que los productos lleguen al mercado sigue siendo un reto para estas comunidades.


Al final de la visita, Kim reflejó que estaba «particularmente impresionado por el equipo de implementación».

«Sam Moko ejerce un liderazgo impresionante en un contexto operativo muy difícil, y puedo ver la fuerza del equipo por su dinámica. El equipo está bien seleccionado y tiene un profundo conocimiento de la provincia de Enga y de su gente. Por lo que he visto de las subvenciones de escaso valor, éstas han creado verdaderas oportunidades a las comunidades. Por supuesto, habrá que prestar atención a la forma en que las comunidades beneficiarias pueden comercializar sus productos, y el SISLaM puede desempeñar un papel clave en la convocatoria de este debate para que las comunidades puedan identificar sus propias soluciones y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de este proyecto».


La bienvenida de la comunidad de Kinapulam. Aquí, el líder del distrito 2 pronuncia su discurso de bienvenida.

Este post se basa en un artículo publicado por primera vez en el boletín del PNUD de julio de 2023.