Paisajes en la Práctica: Institucionalización

Paisajes en práctica es una nueva serie de guías para profesionales destinadas a facilitar la aplicación de las seis dimensiones básicas de la Gestión Integrada del Paisaje (GIP). Este documento analiza la importancia de la institucionalización y ofrece una estrategia de ocho pasos para lograrla.

Pensando en los «campeones» del paisaje, los autores se propusieron ofrecer una visión general del estado de los conocimientos, con la intención de centrar sus pensamientos y catalizar la acción adaptativa sobre el terreno.

¿Quiénes son estos campeones? Son los practicantes sobre el terreno, así como todos aquellos que abogan por los enfoques paisajísticos. Si es usted, siga leyendo para obtener un resumen del documento. Mejor aún: descárguese el PDF completo de 12 páginas.

Mensajes clave

Para que el impacto de una intervención paisajística perdure, es necesaria una «institucionalización» eficaz.

  • Esto puede lograrse integrando procesos de planificación y toma de decisiones participativos, adaptativos e intersectoriales en las instituciones y sistemas existentes.
  • La institucionalización puede reforzar la viabilidad, la continuidad y la resistencia de una iniciativa paisajística frente a las perturbaciones y los cambios políticos. Además, puede abrir nuevas vías para influir en la política y la programación del desarrollo sostenible.
  • La falta de capacidad, la escasez de recursos y el excesivo énfasis en la obtención de impactos cuantificables a corto plazo disuaden a los «campeones del paisaje» de invertir eficazmente en la institucionalización. Como resultado, existe un mayor riesgo de que sus iniciativas paisajísticas pierdan impulso, especialmente cuando se consideran únicamente como «proyectos».
  • Basándonos en la experiencia adquirida en el seguimiento y la aplicación de iniciativas paisajísticas, proponemos una estrategia de ocho pasos que puede ayudar a los campeones paisajísticos a institucionalizar más eficazmente un enfoque paisajístico.

Una estrategia de institucionalización de la GIP

La estrategia iterativa de ocho pasos propuesta por los autores en nombre del Componente Central del programa Landscapes For Our Future está diseñada para aprovechar los beneficios de la institucionalización al tiempo que se abordan los obstáculos. Depende de la aplicación eficaz de otras dimensiones de la GIP y se basa en experiencias de primera mano de aplicación y evaluación de proyectos de desarrollo que adoptan enfoques paisajísticos y jurisdiccionales.

Los campeones pueden adaptar esta estrategia combinando, omitiendo o ajustando la secuencia de pasos para adaptarla a su contexto y necesidades específicas.

  1. Anticiparse: Es crucial anticipar los obstáculos a la implementación tanto dentro como fuera del paisaje. Esto requiere una evaluación participativa que ayude a identificar a las partes interesadas estratégicas y las estructuras, procesos y capacidades que la iniciativa debe tratar de influenciar o construir, basándose en la visión común de la iniciativa.
  2. Implicar: Las partes interesadas estratégicas identificadas en la Etapa 1 deben participar activamente desde el principio en los actos de cocreación y los procesos multipartitos pertinentes de la iniciativa.
  3. Planificar: Desarrolle conjuntamente con los socios del proyecto (fronterizos) una estrategia de institucionalización que aborde los retos, cree sinergias y aproveche las oportunidades identificadas en el paso 1.
  4. Alinear: Alinear las iniciativas paisajísticas con las políticas, planes, estrategias y estructuras institucionales internas y externas pertinentes.
  5. Documentar: Documente sistemáticamente los éxitos, los obstáculos y los fracasos de la iniciativa paisajística, en particular en relación con la adopción, la reproducción y la ampliación de las iniciativas paisajísticas y las soluciones asociadas.
  6. Comunicar: Refuerce el compromiso y la concienciación entre las partes interesadas tanto internas como externas comunicando el progreso de las iniciativas, los logros documentados, las lecciones aprendidas y los resultados.
  7. Aprender: Facilitar el aprendizaje vertical y horizontal estableciendo espacios para que las partes interesadas intercambien experiencias y conocimientos a distintas escalas y entre sectores y ámbitos sociales.
  8. Influencia: Una vez completados los pasos 1-7, los actores del paisaje están mejor posicionados para influir en los entornos propicios.

Descargue el documento completo para conocer en detalle cada uno de estos ocho pasos, así como la forma de abordar los obstáculos y aprovechar los compromisos políticos existentes.