Boletín #11 | Julio 2025

La Gestión Integrada del Paisaje en el mundo real: Hemos estado visitando; usted ha estado hablando; todos hemos estado aprendiendo.
Entre bastidores: Khalil Walji y Kim Geheb lucen tocados de Papúa Nueva Guinea mientras se reúnen con Sam Moko en su reciente visita de aprendizaje a la provincia de Enga, en Papúa Nueva Guinea.

Hemos estado viajando. Y aprendiendo. Mucho. Desde nuestra cumbre regional del sudeste asiático a finales del año pasado, hemos visitado la mayor parte de los 22 proyectos de Landscapes For Our Future en un esfuerzo por recoger esas percepciones que no son evidentes cuando se analizan proyectos individuales. Como la mayoría de ustedes ya saben, puesto que son piezas clave, estamos documentando la experiencia que tanto les ha costado adquirir en beneficio de los futuros profesionales y responsables políticos que quieran diseñar y poner en práctica intervenciones de la Gestión Integrada del Paisaje (GIP).

Aún no tenemos los resultados finales, pero nos complace compartir algunos comentarios iniciales. En este boletín:

👉 Divine Foundjem reflexiona sobre algunas estrategias innovadoras en el África francófona

👉 Peter Cronkleton y Natalia Cisneros aportan su visión sobre sus aprendizajes en América Latina

👉 Kim Geheb contempla si la GIP puede ser un vehículo para la paz en Papúa Nueva Guinea y en otros lugares

👉 Nuestros colegas del sudeste asiático revelan sus principales factores de éxito en la GIP

👉 Nuestros equipos de proyectos de América Latina y el Caribe ilustran el papel del aprendizaje iterativo y la adaptación en entornos políticamente sensibles, ecológicamente importantes y operativamente desafiantes.

Estas visitas nos mostraron que aún queda mucho por descubrir. Con los enfoques adecuados, las preguntas correctas y el espacio adecuado para la reflexión, la gente empieza a ver las cosas de otra manera.»
– Divine Foundjem, punto focal del LFF para el África francófona


ACTUALIZACIONES

Perspectivas de nuestro proceso de aprendizaje de lecciones

En primer lugar: ¡gracias a cada uno de los equipos de los países por ser unos anfitriones y colaboradores tan maravillosos! Ustedes ya saben que nuestras visitas no fueron lo habitual. Fueron momentos estructurados para la verdadera reflexión, en los que nos sentamos juntos durante largos e intensos días para echar la vista atrás a lo que se había hecho en los paisajes y plantearnos preguntas clave:

  • ¿Qué hemos aprendido?
  • ¿Qué ha funcionado bien?
  • ¿Qué no funcionó como se esperaba?
  • ¿Y qué nos dice eso sobre cómo mejorar la Gestión Integrada del Paisaje?

En la entrada de su blog, Divine Foundjem comparte cómo los equipos utilizaron el marco de seis dimensiones de la GIP del LFF para descubrir valiosas perspectivas, desde el papel de la planificación descentralizada en Senegal hasta el inesperado impacto de los partidos de fútbol como herramienta de resolución de conflictos en Burkina Faso.

En Colombia, Ecuador y Paraguay, nuestro equipo encontró proyectos que estaban dando verdaderos pasos para reunir a diversas partes interesadas y cimentar la Gestión Integrada del Paisaje en acciones locales concretas. Sin embargo, sigue habiendo retos en torno a la ampliación y el mantenimiento de este impulso a lo largo del tiempo. Estas reflexiones ofrecen lecciones prácticas para los profesionales del paisaje y los donantes de todo el mundo, ideas que son vitales para dar forma a la próxima generación de programas de paisaje.


REFLEXIONES DESDE EL TERRENO

¿Cómo se ha manifestado el aprendizaje iterativo y la adaptación en los paisajes del LFF?

El aprendizaje iterativo se está convirtiendo en un poderoso motor de la acción en todos los ámbitos del FPMA al permitir que los proyectos sigan siendo receptivos, adaptables y basados en las realidades locales. En lugar de basarse en planes rígidos, los equipos de proyecto adoptan enfoques flexibles y basados en la retroalimentación que les permiten aprender junto con las comunidades, ajustar las estrategias en función de las percepciones en tiempo real y cocrear soluciones que sean eficaces y legítimas a nivel local. Ya sea mediante intercambios entre iguales en Ecuador, experimentos participativos en Colombia o planificación adaptativa en Paraguay, este proceso de aprendizaje continuo está ayudando a superar los retos políticos, ecológicos y sociales, traduciendo la reflexión en avances tangibles sobre el terreno.


¿Puede la GIP ser un vehículo para la paz?

En el vídeo de YouTube de arriba, Jacky Yalanda cuenta su historia. Antiguo asalariado con fama de haber matado a decenas de personas, ahora trabaja para el Departamento Forestal de Papúa Nueva Guinea, que está plantando 100.000 árboles en el valle de Kenda, donde los combates han despoblado la tierra.

En los paisajes remotos y escarpados de Papúa Nueva Guinea, los conflictos locales pueden amenazar tanto la seguridad de las personas como los recursos naturales de los que dependen. Sin embargo, los enfoques de la GIP pueden ayudar a crear la confianza y la colaboración necesarias para reducir las tensiones y desbloquear el progreso tanto de las personas como de la naturaleza.

Estos clanes están muy unidos. El capital social de la provincia de Enga es inmenso. Pero esto también puede acarrear problemas. Como dijo uno de mis colegas aquí: ‘Cuando atacas a un [miembro del clan], nos atacas a todos. Aunque no esté de acuerdo con su perspectiva, iré a luchar a su lado’. Y esa es la cuestión. Los Engan luchan mucho».

– Kim Geheb

El último blog de Kim Geheb explora cómo nuestro proyecto en Papúa Nueva Guinea está sorteando estos retos – y qué lecciones aporta a los profesionales del paisaje y a los donantes que trabajan en contextos frágiles.


PUBLICACIONES

¿Qué hace falta para que la GIP funcione en la práctica? Lecciones del sudeste asiático

Profesionales y donantes que trabajan en todo el sudeste asiático se reunieron en Bangkok a finales del año pasado con un propósito común: aprender, desaprender e intercambiar reflexiones sinceras. Juntos, desentrañamos qué impulsa el éxito, qué frena el progreso y qué lecciones pueden guiarnos hacia el futuro.

Estas ideas son muy relevantes para los ejecutores de todo el mundo, ya sean los que participan en nuestro programa Landscapes For Our Future o los que están dando forma a nuevas iniciativas. Descargue el informe ilustrado para conocer los puntos clave que pueden informar sus propios esfuerzos en materia de paisajes.